Edificios Energéticamente Inteligentes en Ascenso

Por GFDD Pasante, Osward Hiraldo

modern city buildings in the afternoonLos rascacielos dominan el horizonte de nuestras principales ciudades en todo el mundo, pero pocos paran para pensar en la cantidad de energía que se necesita para alimentar estas estructuras. «Los edificios son responsables de una enorme cantidad de uso de energía global, consumo de recursos y emisiones de gases de efecto invernadero», confirma el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos.

¿Por qué los edificios son tan fundamentales para luchar contra el cambio climático? Los edificios de cada categoría representan casi el 40 por ciento de las emisiones de CO2 de los Estados Unidos. El CO2 es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. Estos números superan a los sectores industrial y de transporte. De acuerdo con DVIRC (Delaware Valley Industrial Resource), los edificios comerciales representan una quinta parte de la energía consumida por los Estados Unidos. Tales edificios incluyen espacios de oficinas, tiendas minoristas e instituciones educativas, pero con espacios de oficinas que consumen la mayor cantidad de energía a pesar de estar en segundo lugar en la cantidad de edificios y el espacio real que ocupan.

Los edificios comerciales consumen la mayor cantidad de energía, pero no tiene por qué ser así. Gracias a la tecnología moderna, existen muchas alternativas para reducir su huella de carbono y, al mismo tiempo, ser económicamente eficientes. Las soluciones actuales incluyen ventanas inteligentes, bombillas de bajo consumo energético e incluso motores eficientes en energía. Los nuevos edificios de todo el mundo se esfuerzan por obtener la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), una fuente de atracción para los potenciales inquilinos. Los edificios certificados por LEED tradicionalmente buscan reducir sus emisiones de CO2 en un 34 por ciento, su consumo de energía en un 25 por ciento y su consumo de agua un 11 por ciento menos que los edificios típicos. Se estima que entre 2015 y 2018, los edificios certificados por LEED en los Estados Unidos ahorrarán $ 1.2 mil millones en ahorro de energía, $ 149.5 millones en ahorro de agua, $ 715.2 millones en ahorros de mantenimiento y $ 54.2 millones en ahorro de residuos.

Skyline of Houston, TexasLa eficiencia ecológica en los edificios comerciales no se trata sólo de combatir el cambio climático y de ahorrar dinero, los inquilinos potenciales pueden ver el verde de manera eficiente como proporcionarles un mejor ambiente de trabajo. Las personas que trabajan en edificios con certificación verde piensan y duermen mejor que otras personas que trabajan en edificios que no tienen certificación ecológica. Un estudio de Harvard llegó a la conclusión de que las personas que trabajaban en edificios con certificación verde tenían un 26 por ciento más de puntuaciones de función cognitiva, veían un 30 por ciento menos síntomas de salud y reportaron un 6,4 por ciento de puntuaciones más altas de sueño. Estas cifras apoyan la idea de que el CO2 tiene un impacto directo en el rendimiento de las personas. Los inquilinos querrían trabajadores productivos y, por lo tanto, querrían edificios con eficiencia energética.

¿Qué pasa con edificios antiguos? Desde la década de 1980, los edificios han estado utilizando ventanas de alto grado que controlan el flujo de calor dentro de los edificios. Estos tipos de ventanas pueden tener un efecto drástico en el consumo de energía. El problema es que la mitad de los edificios comerciales actuales se construyeron antes de los años ochenta y no tienen este tipo de paneles. Otras tecnologías que pueden reducir el consumo de energía tampoco están presentes en edificios antiguos. Aunque edificios antiguos están en desventaja que no ha detenido un bloque de edificios en New Wellington, Nueva Zelanda. Un bloque de la ciudad de los edificios que fueron construidos en los años 70 ahora es un super-bloque de energía-elegante. Estos edificios reciclados redujeron sus emisiones en un 30% y se convirtieron en edificio de 5 estrellas de Nabers NZ, una herramienta respaldada por el gobierno que mide la eficiencia energética en el sector comercial. Estos edificios en Nueva Zelanda no son los únicos ejemplos, los propietarios de edificios en todo el mundo han hecho retrofits de edificios antiguos para llevarlos a la norma para el siglo XXI. Esto es importante para mostrar porque un edificio no tiene que ser eviscerado y reconstruido para ser considerado eficiente de la energía, todo lo que necesita es un proyecto de retroadaptación bien pensado.

Las construcciones eficientes en energía serán el estándar que los edificios deberán adoptar en las próximas décadas y las instituciones gubernamentales se están preparando para cuando llegue ese momento. Europa está adoptando nuevos enfoques para promover la eficiencia energética en los edificios mediante el desarrollo de un sistema que pueda medir la «disposición inteligente» de los edificios. Este tipo de sistema aumentaría la sensibilización de los propietarios de edificios y los inquilinos de la eficiencia energética y los posibles ahorros de costes de los sistemas de construcción en toda Europa. Europa está haciendo esto porque la digitalización del sistema energético está cambiando rápidamente el panorama energético. Pensar en el futuro permite una integración más fácil de las energías renovables, las redes inteligentes y el desarrollo de edificios «listos para el uso». No nos detengamos y nos aseguremos de que todos trabajemos juntos hacia una economía urbana.


Energy Smart Buildings on the Rise

By Osward Hiraldo, GFDD Intern

modern city buildings in the afternoon

Skyscrapers dominate the skyline of our major cities around the world, but few would stop to think about the amount of energy it takes to power these structures. «Buildings are responsible for an enormous amount of global energy use, resource consumption and greenhouse gas emissions» confirms the U.S. Green Building Council.

Why are buildings so fundamental for the fight against climate change? Buildings of every category account for almost 40 percent of CO2 emissions of the United States. CO2 is a greenhouse-gas that contributes to global warming. These numbers outpace the industrial and transportation sectors. According to DVIRC (Delaware Valley Industrial Resource), commercial buildings account for one-fifth of the energy consumed by the United States. Such buildings includes office spaces, retail stores, and educational institutions but with office spaces consuming the most energy despite being second to [please indicate which type of buildings is first] in the amount of buildings and actual floor space they occupy.

Commercial buildings consume the most energy but it does not have to be that way. Thanks to modern technology there are many alternatives to reduce their carbon footprint while at the same time being economically efficient. Today’s solutions include smart windows, energy efficient light bulbs and even energy efficient motors. New buildings around the world strive to gain LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) certification, a source of attraction for potential tenants. LEED-certified buildings traditionally seek to reduce their CO2 emissions by 34 percent, their energy consumption by 25 percent, and their water consumption by 11 percent less than typical buildings.  It is estimated that between 2015 and 2018, LEED-certified buildings in the United States will save $1.2 billion in energy savings, $149.5 million in water savings, $715.2 million in maintenance savings, and $54.2 million in waste savings.

Skyline of Houston, TexasGreen efficiency in commercial buildings is not just about combating climate change and saving money, potential tenants see green efficiently as providing them with a better work environment. People working in green-certified buildings think and sleep better than other people working in buildings that are not green-certified. A Harvard study concluded that people that worked in buildings with green certification had 26 percent higher cognitive function scores, saw 30 percent fewer health symptoms, and reported 6.4 percent  of higher sleep scores. These figures support the idea that CO2 has a direct impact on the performance of people. Tenants would want productive workers and therefore would want energy efficient buildings.

What about older buildings? Since the 1980s, buildings have been using high grade windows that control the flow of heat within buildings. These types of windows can have a drastic effect on energy consumption. The problem is that half of current commercial buildings were constructed before the 1980s and do not have these types of panels. Other technologies that can reduce energy consumption are also not present in older buildings. Although older buildings are at a disadvantage that hasn’t stopped a block of buildings in New Wellington, New Zealand. A city block of buildings that were built in the 1970s are now an energy-smart super block. These recycled buildings  reduced their emissions by 30%  and became 5 star building by Nabers NZ, a government-backed tool that measures energy efficiency in the commercial sector. These buildings in New Zealand are not the only examples, building owners around the world have done retrofits of older buildings to bring them up to standard to the 21st century. This is important to show because a building does not have to be gutted and rebuilt to be considered energy efficient, all it needs is a well thought-out retrofit project.

Energy efficient constructions will be the standard for buildings to adopt in the coming decades and government institutions are preparing for when that time comes. Europe is taking new approaches to promoting energy efficiency in buildings by developing a system that can measure the «smart readiness» of buildings. This type of system would raise awareness for building owners and tenants of the energy efficiency and potential cost savings of building systems across Europe.. Europe is doing this because the digitization of the energy system is rapidly changing the energy landscape. Thinking ahead allows for an easier integration of renewable energy, smart grids and the development of “smart-ready” buildings.  Let’s not get behind and ensure we all work together towards a green urban economy.

 

Frente al cambio climático, la región Caribe necesita desarrollar estrategias de resiliencia climática

Durante su mensaje del año nuevo para el 2017, el Primer Ministro de Fiji, Frank Bainimarama, destacó la “amenaza sin precedente que el cambio climático representa para Fiji y otros países vulnerables”. En el 2016, el ciclón tropical Winston fue el más fuerte ciclón en golpear el país, matando a docenas personas y causando terribles daños en las infraestructuras.

Aunque este evento ocurrió en el Océano Pacifico, la misma catástrofe se podría producir en la región Caribe. En realidad, “para los caribeños, el cambio climático no está un problema del mañana” como destacó la Red de Conocimiento del Clima y Desarrollo (CDKN) en su último informe titulado «Impactos del clima en la agricultura y el turismo: el caso de la inversión resistente al clima en el Caribe«. Este informe, publicado en febrero de 2017, tiene como objetivo proporcionar una nueva visión sobre la naturaleza de la amenaza climática para el Caribe, y trae soluciones para mejorar la resiliencia climática de la región.

Las primeras conclusiones del CDKN son que «las amenazas no son distantes ni abstractas, ya son evidentes«. Además, es probable que fenómenos como el aumento del nivel del mar o los fenómenos meteorológicos extremos sean más graves en los próximos años. Estas consecuencias directas del calentamiento global podrían aumentar los niveles de pobreza en la región, considerando que las comunidades pobres son las primeras víctimas de los riesgos climáticos. La economía del Caribe también se verá afectada, en particular los sectores vulnerables como la agricultura y el turismo. Por lo tanto, el informe subraya la necesidad de invertir en iniciativas de adaptación para fomentar la resiliencia climática.

clouds-194840_1920

La agricultura es vital para la economía latina y caribeña, ya que representa 250 billones dólares cada año. Además, el sector agrícola juega un rol mayor en la seguridad alimentaria, considerando que, en muchos países de la región, los agricultores sobreviven gracias a sus producciones. En este contexto, el informe de CDKN propone soluciones adaptativas para combatir los efectos del cambio climático. En primer lugar, el informe fomenta la diversificación o sustitución de cultivos, mediante un cambio hacia cultivos resistentes a la sequía y resistentes a las tormentas que crecen bajo tierra, como la batata o la yuca. En segundo lugar, invertir en el riego y la mecanización es necesario para mejorar la preservación del agua, mientras que los futuros rendimientos de la lluvia podrían ser más bajos. Por último, el informe insiste en la necesidad de desarrollar micro-seguros, para permitir a los agricultores invertir en infraestructuras más resistentes.

Proporcionar empleo a 2 millones de personas en la región del Caribe, el turismo desempeña un papel clave en la economía. En el Caribe, los fenómenos meteorológicos extremos continúan aumentando y el calentamiento global podría tener impactos enormes en el atractivo de la región. «Los turistas de las zonas climáticas más frías son menos capaces de tolerar el aumento de la temperatura», advirtió el informe. Para preservar sus activos regionales, los países del Caribe deben implementar «planes de adaptación» que sean «apoyados a nivel nacional a través de marcos de políticas nacionales».

lagoon-921629_1920Los avances logrados en la región del Caribe en las últimas décadas han sido cuestionados por los efectos del cambio climático. Por lo tanto, la escalada del costo del cambio climático en la región del Caribe debería alentar a todas las partes interesadas de las empresas privadas a los representantes gubernamentales a tomar medidas rápidas para implementar medidas de resiliencia climática. La lucha contra los efectos del cambio climático no será en vano, siempre que los países del Caribe se comprometan con medidas bien orientadas y resilientes.

Para más información, por favor, visita el reporte complejo: https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/02/GIP01755_Caribbean_tourism_policy_brief_final_web-res.pdf

hurricane-2019494_1920In the face of climate change, the Caribbean region needs to develop climate resilience strategies

During his 2017 New Year message, the Fiji Prime Minister Frank Bainimarama highlighted the “unprecedented threats that climate change is posing to Fiji and other vulnerable countries”. In 2016, tropical cyclone Winston was the strongest cyclone ever hit the country, killing dozens of people and causing tremendous damage to infrastructure.

While this event occurred in the Pacific Ocean, the same catastrophe is likely to happen in the Caribbean region. Indeed, “for the Caribbean, climate change is not tomorrow’s problem” stressed the Climate and Development Knowledge Network (CDKN) in its latest report titled “Climate impacts on agriculture and tourism: the case for climate resilient investment in the Caribbean”. Published in February 2017, this report aims to provide fresh insight into the nature of the climate threat to the Caribbean, and brings solutions to improve the climate resilience of the region.

The first conclusions of the CDKN are that “the threats are neither distant nor abstract, they are already apparent”. Furthermore, phenomenon such as sea-level rise or extreme weather events are likely to be most severe in the next few years. These direct consequences of global warming could increase levels of poverty in the region, considering that poor communities are the first victims of climate hazards. The Caribbean economy will also be impacted, in particular vulnerable sectors such as agriculture and tourism. Hence the report underscores the need to invest in adaptive initiatives to build climate resilience.

clouds-194840_1920Agriculture is vital for the Latin and Caribbean economy as it accounts for US$250 billion in revenue every year. Moreover, the agricultural sector plays a key role in supporting food security, as farmers survive thanks to continued production in many countries throughout the region. In this context, CDKN’s report proposes adaptive solutions to combat the effects of climate change. First, the report encourages crop diversification or substitution, through a shift to drought-resistant and storm-resistant crops that grow underground, such as sweet potato or cassava. Second, investing in irrigation and mechanization is necessary to improve water preservation while future rainfed yields could be lower. Finally, the report insists on the need to develop micro-insurance, to allow farmers to invest in more resilient infrastructure.

Providing jobs for 2 million people in the Caribbean region, tourism plays a key role in the economy. In the Caribbean, extreme weather events continue to increase and global warming could have huge impacts on the region’s attractiveness. “Tourists from cooler climatic zones are less able to tolerate increased temperature” the report noticed. To preserve their regional assets, the Caribbean countries should implement “adaptation plans” that are «supported at the national level through national policy frameworks”.

lagoon-921629_1920The development gains made in the Caribbean region in recent decades have been challenged by the effects of climate change. Thus, the escalating cost of climate change to the Caribbean region should encourage all stakeholders from the private businesses to government representatives to take prompt action to implement climate resilience measures. The fight against climate change effects will not be in vain, provided Caribbean countries commit to well-targeted and resilient measures.

For more information, please, read the full report at: https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/02/GIP01755_Caribbean_tourism_policy_brief_final_web-res.pdf

Observancia de las Naciones Unidas: Día Mundial del Agua

«Hoy en día, hay más de 663 millones de personas que viven sin un suministro de agua segura cerca de casa, por lo que deben realizar largas caminatas a fuentes lejanas y hacer frente a los impactos en la salud del uso de agua contaminada«, informa el sitio web del Día Mundial del Agua de la ONU. Desde 1993, el Día Mundial del Agua ocurre cada 22 de marzo. Este día está dedicado a celebrar iniciativas implementadas para mejorar el acceso y preservación del agua. Pero este día también trata de hacer un llamado de acción para hacer frente a la crisis del agua que actualmente amenaza a muchos países alrededor del mundo.

El Día Mundial del Agua es particularmente relevante porque el agua es un recurso vital para todos. El agua es el primer requerimiento para todas las formas de vida, así como es una clave para un futuro sostenible. Considerando esto, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), lanzadas en el 2015, hacen del agua un punto clave en el combate en contra la pobreza extrema para el 2030. En realidad, los problemas relacionados con el agua están vinculados con otros ODS, como son el de la salud y el bienestar (ODS3), la vida submarina (ODS14), y la vida de los ecosistemas terrestres (ODS15).

drinking-water-1429216_1920

Este año, el tema del Día Mundial del Agua es “¿Por qué desperdiciar agua?”. A través de este tema, la comunidad global quiere concientizar sobre los efectos terribles de la actividad humana en el agua y el ambiente. En todos los ámbitos de la sociedad, desde la industria hasta la agricultura, hasta el 80% de las aguas residuales vuelven a la naturaleza sin ser tratadas o reutilizadas. En todos los niveles, es necesario tomar medidas para superar esta situación.

Este 22 de marzo , es tu oportunidad para hablar sobre el desperdicio del agua, y contribuir en una mayor concientización sobre estos problemas. Participa en unos de los numerosos eventos del Día Mundial del Agua, o difunde la palabra usando el hashtag #WorldWaterDay. También puede encontrar historias y consejos para  para ahorrar más agua en el sitio oficial.   shower-1502736_1920

El desarrollo sostenible de la humanidad no será posible sin una grande movilización de todos para proteger nuestro planeta. Para lograr esta visión, el agua es el recurso más valioso, para nosotros, y el ambiente donde vivimos. En el 2015, el reconocimiento del agua como una de las 17 prioridades de los ODS para el 2030, fue el primer paso hacía una acción global, por un mayor acceso al agua, pero también una preservación de este importante recurso. En marzo el 22, sigue los consejos del Presidente de la ONU-Agua, Guy Rider, y “haga lo que puede, hágalo con otros, y hágalo con pasión”.

Para más información sobre el Día Mundial del Agua, visite el sitio oficial: http://www.un.org/es/events/waterday/index.shtml

waterday-logo

UN Observance: World Water Day

Today, there are over 663 million people living without a safe water supply close to home, trekking to distant sources and coping with the health impacts of using contaminated water”, reports the UN World Water Day website. Since 1993, the World Water Day occurs every March 22nd. This day is dedicated to celebrating initiatives implemented to improve access to water and preservation of water. But this day is also about acting to tackle the water crisis currently threatening many countries around the globe.

World Water Day is particularly relevant as water is a vital resource for all. Water is the first requirement for all kinds of life, and consequently the key for a sustainable future. In this regard, the Sustainable Development Goals (SDGs), launched in 2015, make water a key issue in the fight to eradicate extreme poverty by 2030. Indeed, water challenges feature in many SDGs including those relating to the health and well-being of population (SDG3), life below water (SDG14) and life on land (SDG15).

drinking-water-1429216_1920This year, the theme of World Water Day is “Why Waste Water?”. Through this theme, the global community will aim to raise the alert on the tremendous effects that human activity has on water and its environment. In every field of society, ranging from industry, to agriculture, up to 80% of wastewater flows back to nature without being treated or reused. At all levels, action needs to be taken to overcome this situation.

On March 22, it is your opportunity to speak up about wastewater, and raise awareness about water issues. Take part in one of the World Water Day events, or spread the word using the hashtag #WorldWaterDay. You can also find stories and tips to save water on the official website.

shower-1502736_1920The sustainable development of humanity won’t be possible without a strong commitment by all of us to better protect our planet. In accomplishing this vision, water is the most valuable resource to us and for the environment we live in. In 2015, considering water as one of the 17 priorities of the 2030 SDGs was the first step towards such global action, to improve access to and preservation of this important resource. On March 22, follow the advice of the Chair of UN-Water Guy Rider, and “do what you can, do it with others, and do it with passion”.

To find out more information about World Water Day, please, visit: http://www.worldwaterday.org/

 

Los incendios forestales ahora se producen durante todo el año debido al cambio climático

shutterstock_91304726

¿Lo sabías?

En Alaska el primer incendio de 2016 estalló a finales de febrero, seguido por otro que se produjo apenas ocho días después. Nuevo México ha tenido 140 incendios este año, el doble que, en el mismo período del año pasado, debido a uno de los inviernos más calientes y más secos en la historia. Y, este mes, en la frontera de Arizona y California, los helicópteros han vertido agua sobre llamas tan intensas que saltaron el río Colorado, obligando a la evacuación de dos parques de casas móviles.

Los incendios, que antes estaban confinados a una sola temporada, se han convertido en una amenaza continua en algunos lugares, produciéndose durante todo el año en los Estados Unidos y en otras partes del mundo.

Han ardido en el oeste durante el invierno y a finales de otoño, han llegado antes que nunca a Canadá y han quemado hectáreas de terreno sin interrupción en Australia durante casi 12 meses.

Uno de los culpables principales de los incendios forestales es el cambio climático

shutterstock_417197767Los costos federales de lucha contra los incendios han llegado a $2,000 el año pasado, de $ 240 millones gastados en 1985. El trabajo se ha hecho cada vez más difícil debido a los efectos del cambio climático, las sequías crónicas y las restricciones de presupuesto en Washington, mientras que los daños se propagan, con más de 4,500 casas quemadas en incendios forestales en el año 2015.

El servicio forestal de Estados Unidos gastó más de la mitad de su presupuesto total en lucha contra incendios el año pasado, a expensas de programas destinados a reducir al mínimo el riesgo de incendios en la naturaleza.

El problema que enfrentan los bomberos ahora es que la temporada de incendios se ha extendido significativamente en los últimos 30 años. Investigaciones han demostrado que:

– La temporada se ha extendido de 30 a 45 días en gran parte de Estados Unidos.

-El tiempo entre los primeros y los últimos grandes incendios en la parte occidental de Estados Unidos en un año, incrementó en 78 días desde 1970.

Clay Templin, gerente de Incendios y Aviación para la Oficina Regional del Servicio Forestal de la Región Este, que abarca 17 bosques nacionales desde Missouri hasta Maine, dijo que partes del territorio que su oficina supervisa, como las White Mountains en New Hampshire, corren ahora el riesgo de incendio; cosa que tradicionalmente no sucedía porque «había mucha más nieve sobre el terreno», expresó.

En la Arizona Wildfire and Incident Management Academy, donde se entrenaron tres clases de bomberos el mes pasado para su primera temporada, los instructores hicieron hincapié en el valor de una estrategia conocida como «ataque indirecto», el método más seguro y más común para combatir grandes, calientes y volátiles incendios hoy en día.

La estrategia requiere la creación de la llamada línea de fuego — zonas tampón desprovistas de cualquier cosa inflamable—  lejos del borde del fuego y luego la quema de la vegetación que se encuentre en el medio, privando a las llamas del combustible que las alimenta.

Los incendios forestales en Alberta

shutterstock_192650798

Los incendios forestales en Alberta, Canadá, que se desataron la semana pasada, son un perfecto ejemplo del tamaño que éstos pueden alcanzar hoy en día. De hecho, las temperaturas inusualmente calientes, la extrema sequía y vientos de hasta 70km/h, ayudaron a alimentar el fuego que llegó a cubrir 156,000 hectáreas – un área más de 15 veces el tamaño de Manhattan – de las 10,000 hectáreas a principios de la semana. Con al menos 1,600 casas destruidas por el fuego y unos 80.000 residentes evacuados en Fort McMurray, en el corazón de la región de las arenas petrolíferas de Alberta, el daño de los incendios recurrentes ya no es evitable.

Problemas con incendios en la República Dominicana

En la República Dominicana, los incendios forestales también son una preocupación anual para los residentes. Algunos de los factores naturales que afectan el riesgo, la intensidad y severidad de éstos incluyen: rayos o extremas sequías y el aumento de combustibles forestales como consecuencia de los huracanes. Algunos de estos factores están relacionados con los efectos del cambio climático o variabilidad climática.

Se considera que estos incendios son la principal amenaza a los bosques del país, así como a las plantas y animales endémicos que habitan en ellos.

Estudios del Gobierno informan que durante los últimos 10 años, se han producido en promedio 30 incendios por año. Las regiones  mayormente afectadas son la Cordillera Central Dominicana, Sierra de Bahoruco, Sierra de Neyba y San José de las Matas, Monción y Restauración. En febrero de 1983, por ejemplo, durante una grave sequía que duró varios meses, hubo un gran incendio en Valle Nuevo, Constanza, que causó la pérdida de 32 millones de metros cuadrados de bosques de pinos.

Daño ambiental

shutterstock_350627843Como resultado de estos devastadores incendios, plantas y animales han sido quemados, el aire y los ríos están contaminados, hay pérdida de especies, se desequilibran los ecosistemas y la salud humana está amenazada.

En conclusión, se han reducido servicios ambientales tales como agua potable y carbón, se pierden las cosechas de cultivos básicos, hogares se destruyen y seres humanos mueren.

El costo de estos daños es enorme tanto para la naturaleza como para la sociedad. La combustión de grandes cantidades de vegetación, por ejemplo, da como resultado grandes emisiones de carbono a la atmósfera, que aumentan la concentración de gases de efecto invernadero, incrementando así el problema del calentamiento global y el cambio climático que conlleva.

Es imprescindible que los gobiernos locales asignen recursos suficientes para abordar esta cuestión. Esto significa reservar fondos suficientes para las unidades de respuesta a emergencias, pero también sesiones de entrenamiento del servicio forestal para minimizar el riesgo de incendios en los bosques y organizar planes de quema de parches de maleza.

Si queremos realmente reducir nuestras emisiones de carbono y mitigar los impactos del cambio climático es necesario empujar a los representantes locales a proteger los «pulmones del planeta» y reconocer su papel fundamental como fuente de oxígeno, captura de carbono y regulación de la temperatura.


Wildfires Now Burn Throughout the Year Due to Climate Change

 

shutterstock_91304726

Did you know?

The first Alaska wildfire of 2016 broke out in late February, followed by a second there just eight days later. New Mexico has had 140 fires this year, double the number in the same period last year, fueled by one of the warmest, driest winters on record. And on the border of Arizona and California this month, helicopters dumped water on flames so intense that they jumped the Colorado River, forcing the evacuation of two recreational vehicle parks.

Fires, once largely confined to a single season, have become a continual threat in some places, burning earlier and later in the year, in the United States and abroad.

They have ignited in the West during the winter and well into the fall, have arrived earlier than ever in Canada and have burned without interruption in Australia for almost 12 months.

A leading culprit of forest fires is climate change

shutterstock_417197767The federal costs of fighting fires rose to $2 billion last year, up from $240 million in 1985. The job has become increasingly difficult due to the effects of climate change, chronic droughts and a constrained budget environment in Washington, as the damage rises with over 4,500 homes burned in wildfires in 2015.

The United States Forest Service spent more than half of its entire budget on firefighting last year, at the expense of programs aimed at minimizing the risk of fires in the wild, such as planned burns of overgrown patches.

The issue firefighters are now contending with is the fact that the fire season has grown significantly longer in the past 30 years. Research has shown that:

  • The season lengthened by 30 to 45 days across big patches of the United States;
  • The time between the first and last large fires in the Western US in a year has increased by 78 days since the 1970s.

Clay Templin, fire and aviation manager for the Forest Service’s Eastern Regional Office, which covers 17 national forests from the states of Missouri to Maine, said that parts of the territory the office oversees, such as the White Mountains in New Hampshire, are now at risk of fire. That traditionally did not happen because “there was a whole lot more snow on the ground,” he said.

At the Arizona Wildfire and Incident Management Academy, where three classes of firefighters trained last month for their first season, instructors emphasized the value of a strategy known as “indirect attack,” the safest and most common method to fight today’s large, hot and volatile blazes.

The strategy calls for crews to carve a so­ called fire line — buffer zones devoid of anything that burns — away from the edge of the fire, and then to burn the vegetation that stands in between, depriving the flames of the fuel that feeds them.

Alberta wildfires

shutterstock_192650798

The Alberta wildfires in Canada that broke out last week are a case in point of the size that these fires can reach today. Indeed, the Unseasonably hot temperatures, extremely dry conditions and winds of up to 70kmh, helped fuel the fire’s remarkable growth to 156,000 hectares – an area more than 15 times the size of Manhattan – up from 10,000 hectares earlier in the week. With at least 1,600 homes destroyed by the fire and around 80,000 residents ordered to leave Fort McMurray, in the heart of Alberta’s oil sands region the damage of these recurring fires is no longer avoidable.

Issues with fires in the Dominican Republic

In the Dominican Republic, forest fires are also a yearly concern for residents. Some aggravating natural factors affecting the risk, intensity and severity of these wildfires include lightning or extreme droughts, the increase of forest fuels as a consequence of hurricanes; some of these factors are related to the effects of climate change or climatic variability.

It is considered that these fires are the main threat to the country’s forests, as well as to the native plants and animals that inhabit them.

Some government studies report that during the past 10 years, there have been 30 fires per year on average. The regions which are affected the most are the Dominican Cordillera Central, Sierra de Bahoruco, Sierra de Neyba, and the San Jose de las Matas, Monción and Restauración areas. In February of 1983, for example, during a serious drought that lasted for several months, there was a large forest fire in Valle Nuevo, Constanza, which caused the loss of 32 million square meters of pine forests.

Environmental damage

shutterstock_350627843As a result of these devastating fires, plants and animals are burned, the air and rivers are polluted, there is loss of species, the ecosystems become unbalanced and human health is threatened.

Finally, environmental services such as drinking water and forest carbon are degraded, harvests of staple crops are lost, homes are destroyed and humans are killed.

The cost of these damages is huge for both nature and society. The burning of large quantities of vegetation, for example, results in massive emissions of carbon to the atmosphere, which raise the concentration of greenhouse gases, thus increasing the problem of global warming and climate change that it entails.

Moving forward it is imperative for local governments to allocate sufficient resources to tackle this issue. This means setting aside enough funds for necessary emergency response units but also training sessions for the forest service to minimize the risk of fires in the wild and organize planned burns of overgrown patches.

If we are to truly reduce our carbon emissions and mitigate the impacts of climate change then we need to push local representatives to properly tend to the “lungs of our planet” and recognize their vital role as a source of oxygen, carbon sequestration, and temperature regulation.

 

Celebración en la ONU – Día Internacional de los Bosques

“La creación de mil bosques está en una bellota” – Ralph Waldo Emerson

shutterstock_252050236Los bosques de la Tierra son el alma de ella. Por esta razón, desde el 2013 la ONU ha celebrado el Día Internacional de los Bosques con el fin de crear conciencia sobre la necesidad de preservar el bioma de los bosques en todo el mundo. El tema de este año es «Los bosques y el agua», ya que habrá una celebración conjunta con el «Día Mundial del Agua». Es importante para todos que nos ocupemos de nuestros bosques, para que nuestra sociedad pueda seguir prosperando.

Nuestros bosques cubren 1/3 de la Tierra y 1.6 mil millones de personas, entre ellas 2.000 culturas indígenas, dependen de los bosques para su sustento. A pesar de ello, seguimos dañando nuestros bosques con fines de lucro en lugar de valorarlos por lo que ya nos ofrecen.shutterstock_377860414

“La acción por el clima y el desarrollo sostenible son dos caras de la misma moneda” – UN Secretary-General ​​Ban Ki-moon

Si seguimos perdiendo nuestros bosques al mismo nivel que ahora, el cual es de 13 millones de hectáreas al año, nuestro planeta no podrá compensar la pérdida. Además, a partir de las estimaciones actuales recogidas por la ONU, la deforestación representa el 12 a 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Aquí están algunos datos para ilustrar lo importante que son los bosques en la Tierra

  • 80% de la biodiversidad terrestre viven en los bosques
  • 40% de nuestro oxígeno puro proviene de las selvas tropicales
  • 75% de nuestra agua dulce proviene de cuencas forestadas
  • 650 billones de toneladas de carbono se almacenan en nuestros bosques

Si usted desea obtener más información sobre la importancia de este día puede participar en el evento “Bosques y el Agua: Mantener la vida y los medios de vida” que será auspiciado por la ONU el lunes 21 de marzo, 2016 a las 10am hasta la 1pm, en el salón de ECOSOC en la sede de las Naciones Unidas. El evento se centrará en las interconexiones entre los bosques y el agua, así como sus partes en la aplicación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

La República Dominicana es caracterizada por tener una gran biodiversidad de plantas. En realidad sobrepasan las 6,000 especies y alrededor de un 36% son endémicas.

Es hora de tomar el problema en nuestras propias manos y preservar los bosques que nos rodean. Usa el hashtag: #IntlForestDay para correr la voz!shutterstock_48710476

Para mayor información, por favor visite:

http://www.un.org/en/events/forestsday/

http://www.un.org/esa/forests/outreach/international-day-of-forests/index.html

http://www.un.org/press/en/2015/sgsm16597.doc.htm

Sigue leyendo

Noviembre – La felicidad es simple

nov_title_blog_es

Ya estamos en noviembre, un buen momento para mirar a nuestro alrededor, apreciar nuestro entorno y lo que éstenos brinda. Tome ejemplo de la familia Nuñez quien comparten un vínculo familiar y son tres generaciones de conservacionistas medioambientales en la República Dominicana.

Tomado de Nature.org

shutterstock_154639625«Vemos el cuidado de la biodiversidad y de un ecosistema saludable como un compromiso familiar y como parte de nuestras vidas»

Francisco Núñez

Ana Mercedes Henríquez, la madre de Francisco Núñez, siempre sintió pasión por la naturaleza.

La primera vez que su madre le permitió acompañarla durante una de sus visitas de campo en el Parque Nacional Armando Bermúdez tenía sólo siete u ocho años de edad. No tenía idea que este era el comienzo de un camino que iba a seguir durante el resto de su vida.

Cuando Francisco llegó a la adolescencia, su madre ya había contribuido a establecer un movimiento medioambiental en la República Dominicana y ha sido ampliamente reconocida como la «madre de la conservación» en la isla.

«Ella inició uno de los primeros grupos de conservación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y, más tarde, otro en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, donde durante varias décadas enseñó biología, botánica y ciencias medioambientales. También dirigió un programa interactivo de radio sobre ecología, educación y medio ambiente en el cual se discutían temas claves sobre la conservación de la biodiversidad nacional y global. Siempre fue muy activa y muy dedicada a su trabajo».

En marzo de 2001, Ana Mercedes Henríquez fue galardonada con la Medalla al Mérito para Mujeres Destacadas por el gobierno dominicano por su dedicación a la educación, uno de los 14 premios que recibió a lo largo de su vida por su trabajo de conservación en la República Dominicana.

Parece que Francisco ha heredado de su madre su energía e iniciativa.

En su juventud obtuvo licenciaturas en biología, ecología y en el comportamiento y evolución animal, y pasó los siguientes 25 años siguiendo la tradición familiar de cuidar de la Tierra.

Desde el año 2003, ha trabajado como Director de Ciencias de la Conservación para el Programa del Caribe Central de The Nature Conservancy. Está a cargo de las actividades de conservación que incluyen evaluaciones de agua dulce, investigación sobre las especies invasoras y la gestión sostenible de los incendios. Los programas que cubren la República Dominicana, también se extienden al otro lado de La Española en Haití, así como a otros países del Caribe como Puerto Rico y Cuba.

Francisco conoció a su esposa Celeste en 1987, durante una visita de campo a las zonas montañosas de la República Dominicana, mientras los dos seguían estudios de maestría en ecología.

shutterstock_63561988Al igual que Francisco, Celeste también había crecido amando la naturaleza. Su padre, Pedro Mir, fue designado Poeta Nacional por el Congreso Nacional Dominicano, y en algunos de sus poemas más famosos describe la belleza natural de la isla.

«Desde entonces, Celeste y yo hemos trabajado juntos en muchos proyectos de investigación», dice Francisco. «Nos hemos convertido en un equipo y vemos el cuidado de la biodiversidad y de un ecosistema saludable como un compromiso familiar y como parte de nuestras vidas».

Para Francisco y Celeste también es importante inculcar una ética sólida de conservación en sus dos hijas. «Hemos compartido con ellas nuestro amor por los paisajes dominicanos y nuestro sentido de compromiso con la conservación de nuestra isla», dice Francisco.

Su hija mayor, Gabriela, dice que siente que la conservación es una ruta natural para ella. Tiene pasión por los animales, y después de ser testigo de los efectos negativos de las especies invasoras en los hábitats, tanto en la República Dominicana como en los Grandes Lagos, quiere hacer todo lo posible para proteger los ecosistemas que son importantes para las especies nativas.

Como estudiante de penúltimo año en el Instituto Politécnico Worcester, lleva una carga académica completa ya que estudia medioambiente y biología y, después de graduarse el próximo año, planea continuar sus estudios de maestría antes de regresar a la República Dominicana a trabajar en política medioambiental.

«Existen tantas formas de participar en la conservación», dice Gabriela. «Creo que nuestra generación está aún más interesada en la conservación ​​y más informada acerca de los problemas medioambientales que las generaciones pasadas. Entendemos que nuestras acciones tienen consecuencias no sólo a nivel medioambiental sino también en los niveles económico y social. Sinceramente, creo que la humanidad está yendo por el camino correcto».

Ana Mercedes Henríquez falleció en 26 de marzo 2012. Su familia y la comunidad de conservacionistas que dirigió la extrañan mucho.

nov_title_blog

November: Happiness is simple

November is a good time to appreciate the beauty of everything that surrounds us and how much it means to us. Take example from the Nuñez family who share a family bond and three generations of environmental conservation in the Dominican Republic!

Taken from Nature.org

“We see caring for biodiversity and a healthy ecosystem as a family commitment and part of our lives” Francisco Nuñez

Francisco Nuñez mother, Ana Mercedes Henriquez, was always passionate about nature.

shutterstock_154639625He was only seven or eight years old the first time his mother allowed him to tag along on one of her field trips in Armando Bermúdez National Park. Little did he know this was the beginning of a path that he would follow for the rest of his life.

By the time Francisco was in his teens, his mother had already helped start an environmental movement in the Dominican Republic and was widely recognized as the “mother of conservation” in the island nation.

“She started one of the first conservation groups at the Universidad Autonoma de Santo Domingo and, later, another one at the Instituto Tecnologico de Santo Domingo, where she taught biology, botany and environmental sciences for several decades. She also led an interactive radio program on ecology, education and environment, discussing key national and global biodiversity conservation issues. She’s always been very active – and very dedicated to her work.”

In March of 2001, Ana Mercedes Henriquez was awarded the Medal of Merit to Outstanding Women by the Dominican Government for her dedication to education – one of 14 awards she received throughout her lifetime for her conservation work in the Dominican Republic.

It appears that Francisco has inherited his mother’s drive and initiative.

As a young adult, he collected degrees in biology, ecology and animal behavior and evolution, and spent the next 25 years following in the family tradition of caring for the Earth.

Since 2003, he has worked as the Conservation Science Director for the Conservancy’s Central Caribbean Program. He oversees conservation activities that include freshwater assessments, invasive species research and sustainable fire management. The programs which cover the Dominican Republic, also stretch to the other side of the Hispaniola in Haiti, as well as other Caribbean countries such as Puerto Rico and Cuba.

Francisco met his wife Celeste in 1987, during a field trip to the highlands in the Dominican Republic, while they were both pursuing a master’s degree in ecology.

Like Francisco, Celeste had also grown up with a love for nature. Her father, Pedro Mir, was designated National Poet by the Dominican National Congress, and he wrote some of the most famous poems describing the natural beauty of the island.

shutterstock_63561988“Celeste and I have worked together on many research projects since then,” Francisco says. “We’ve become a team, and we see caring for biodiversity and a healthy ecosystem as a family commitment and part of our lives.”

It is important to Francisco and Celeste to instill a strong conservation ethic in their two daughters as well. “We have shared with them our love for Dominican landscapes and our sense of commitment to conservation of our island home.” says Francisco.

Their oldest daughter, Gabriela, says that conservation feels like a natural path for her. She has a passion for animals, and after witnessing the effects of invasive species on habitats in both the Dominican Republic and the Great Lakes, she wants to do everything she can to protect important ecosystems for native species.

As a junior at Worcester Polytechnic Institute, she has a full course load studying environmental studies and biology, and after graduation next year, she plans to pursue a master’s degree before returning to work on environmental policy in the Dominican Republic.

“There are so many ways to become involved in conservation,” Gabriela says. “I think our generation is even more interested conservation and more informed about environmental issues than past generations. We understand that our actions have impacts – not only on an environmental level, but also on economic and social levels. I honestly think that humanity is on the right path.”

Ana Mercedes Henriquez passed away on March 26, 2012. She is greatly missed by her family and the community of conservationists that she shepherded.

Fracturación Hidráulica: ¿Podría la Escasez de Agua de México Convertir sus Reformas del Sector de la Energía en Contraproducentes?

fracting

Tomado de Forbes.com

También conocido como fracturación hidráulica, el fracking es un método controvertido para producir petróleo y gas, el cual consiste en inyectar enormes cantidades de agua, productos químicos y arena en la tierra para romper las rocas y liberar las reservas de petróleo y de gas que se encuentran enterradas a gran profundidad.

Sin embargo, el gobierno de México ha adoptado plenamente la fracturación hidráulica como una alternativa para su decreciente producción de energía.

Según la encuesta de la Administración de Información Energética de los Estados Unidos del 2013, con 545 trillones de pies cúbicos de gas de las formaciones rocosas sedimentarias, México posee la sexta mayor reserva del mundo.

Fracking en gran escala requiere de varios millones de galones de agua por pozo, lo que podría crear conflictos con la agricultura y las necesidades básicas de agua dulce en un país donde el 55% de la población recibe agua sólo de manera intermitente, según el censo nacional de México del año 2000.

El centro y el norte de México, donde se encuentra la formación Eagle Ford Shale, ya ha sido el escenario de conflictos debido a la escasez de agua. En el 2012, 350.000 cabezas de ganado murieron de hambre en el estado norteño de Chihuahua debido a la escasez de pastizales causada por la falta de agua.

Los 500.000 sitios donde se practica la fracturación hidráulica en los Estados Unidos actualmente consumen aproximadamente 36 trillones de galones de agua para poder funcionar, lo que equivale al 27,25% del suministro total de agua de México anualmente. Además, incluso se puede perder más agua dulce cuando el metano y otros productos químicos tóxicos usados en la mezcla líquida se escapan del sistema y contaminan el agua subterránea circundante.

Aparte de la escasez de agua, el aumento de la actividad sísmica vinculada a la fracturación hidráulica representa otra fuente de riesgo, agravada aún más por la geografía de México. Situado sobre tres de las placas tectónicas que constituyen la superficie de la tierra, México es una de las regiones más activas del planeta desde el punto de vista sismológico, y tiene una larga historia de terremotos destructivos.

Para obtener más información acerca de este tema, por favor lea el artículo completo aquí.

shutterstock_37646521

Fracking: Could Mexico’s Water Scarcity Render Its Energy Sector Reforms Self-Defeating?

Taken from Forbes.com

Also known as hydraulic fracturing, fracking is a controversial oil and gas producing method that relies on injecting massive amounts of water, chemicals and sand into the earth to break up rocks to free up oil and gas reserves buried deep underground.

Yet the government of Mexico, has fully embraced fracking as an alternative to its declining energy production.

According to the 2013 U.S. Energy Information Administration survey, with 545 trillion cubic feet of shale gas, Mexico has the world’s sixth largest reserves.

Fracking on a large scale requires several million gallons of water per well which could create conflicts with agriculture and basic fresh water needs in a country were 55% of the population receives water only intermittently, according to Mexico’s 2000 national census.

The center and north of Mexico-where the Eagle Ford shale formation extends-has already been the site of conflicts over water scarcity. In 2012, 350,000 head of cattle starved to death in the northern state of Chihuahua due to shortage of pasture caused by lack of water.

The U.S.’s 500,000 fracking sites currently consume roughly 36 trillion gallons of water to operate—equal to 27.25% of Mexico’s total annual water supply. In addition, even more fresh water can be lost when methane and other toxic chemicals used in the liquid mixture leak from the system to contaminate surrounding groundwater.

Aside from the scarcity of water, the increased seismic activity linked to hydraulic fracturing represents another source of danger only exacerbated by Mexico’s geography. Situated atop three of the tectonic plates that constitute the earth’s surface, Mexico is one of the most seismologically active regions on the planet, and has a long history of destructive earthquakes.

For more information about this issue please read the full article available here.

Brasil se Enfrenta a la Peor Crisis de Agua de su Historia

shutterstock_219411781

De acuerdo con los líderes gubernamentales, Brasil está experimentando su peor sequía desde 1930.

Se supone que el país está en medio de su estación lluviosa, pero ha habido muy poca lluvia en el sur-este del país y la sequía aún no ha mostrado ningún signo de llegar a su fin. Para empeorar las cosas, parecería que la crisis del agua se produce en un momento en que hay una alta demanda de electricidad debido a las altas temperaturas durante los meses de verano. La sequía se ha extendido a través de tres Estados, incluyendo a Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais, lo que significa que se han implantado medidas de emergencia para el racionamiento del agua. La sequía también está teniendo un impacto en el suministro de energía eléctrica, debido a una reducción en la generación de electricidad en las presas hidroeléctricas. La crisis llega en un momento en que hay una alta demanda de electricidad, debido a las altas temperaturas durante los meses de verano. Más de cuatro millones de personas se han visto afectadas por el racionamiento del agua y los cortes crónicos en el suministro de energía eléctrica.

Los municipios son los más afectados

En Sao Paulo, Cantareira, el sistema de depósito de agua de la ciudad que atiende a más de ocho millones de personas, actualmente se ha reducido a 5,2% de su capacidad a pesar de las recientes lluvias. Se dice que la precipitación acumulada en la zona de Cantareira es de sólo un 33,5% de la prevista para el mes. Pero el problema se está extendiendo a otros lugares ya que por lo menos 93 ciudades han impuesto un racionamiento del agua, lo cual afecta a 3,9 millones de personas, según informa el diario The Guardian.

En lo que concierne a la electricidad, por lo menos seis ciudades se han visto afectadas por los apagones debido a la débil generación de energía hidroeléctrica y a la alta demanda de aire acondicionado, ya que las temperaturas se elevan a más de 35ºC.

Impacto económico

Las consecuencias políticas y económicas para la séptima economía más grande del mundo es cada vez más evidente. La agricultura está sufriendo impactos a nivel internacional. La producción de granos de café Arábica – un producto básico que Brasil suministra en cantidades mucho mayores que cualquier otro país – cayó un 15% el año pasado, lo cual aumenta en casi un 50% el precio global del producto básico.

shutterstock_249324298

Impacto ambiental

A pesar de este patrón anormal del clima, el nuevo ministro de Ciencias, Aldo Rebelo, niega que el cambio climático sea el motivo de la extensa sequía. De hecho, el funcionario gubernamental ha declarado que el movimiento ecologista es «nada menos, en su esencia geopolítica, que un puesto defensivo del imperialismo».

Los científicos piensan lo contrario. De la misma forma que el calentamiento global, aseguran que los patrones climáticos de Brasil han sido afectados por la pérdida de la selva amazónica y el crecimiento de las ciudades. Un informe elaborado por el World Resources Institute identifica tres razones principales por las que un país como Brasil, que cuenta con más agua dulce que cualquier otro país en el mundo (12 por ciento del volumen total de todo el planeta) continúa sufriendo debido a la escasez de agua:

  1. Los recursos hídricos y la población de Brasil están distribuidos de forma muy desigual. La cuenca del río Amazonas contiene aproximadamente el 50 por ciento del agua del país, pero sólo el 4 por ciento de su población.
  1. En Brasil los suministros de agua pueden variar significativamente de una estación a otra y de año a año. La mayor parte de Brasil experimenta estaciones húmedas y secas muy marcadas, lo que también se conoce como alta variabilidad estacional. La actual sequía en el sureste de Brasil ofrece un excelente ejemplo de lo perjudicial que una caída importante en los suministros puede ser en el transcurso de un año.
  1. Se está generando un consenso entre los expertos acerca de que la deforestación puede ser un factor importante en la sequía de este año y en otros períodos secos graves en Brasil. En el 2009, Antonio Nobre, un científico del Centro Científico del Sistema Terrestre de Brasil – CCCT / INPE, advirtió que la deforestación amazónica podría interferir con la función de los bosques de servir como una bomba gigante de agua; levantan gran cantidad de humedad al aire, la que luego circula al oeste y al sur, cayendo en forma de lluvia para regar las regiones del centro y el sur de Brasil. Nobre dijo que sin estos «ríos voladores», el área que representa el 70 por ciento del PIB de América del Sur podría convertirse efectivamente en un desierto.

Horizontes oscuros

Las recientes predicciones han indicado que las reservas de agua de la ciudad probablemente terminarán en enero entre un 19,2 por ciento y un 25,3 por ciento de su capacidad. Eso significa aproximadamente la mitad del 41 por ciento de hace un año y muy por debajo del 60 por ciento que los especialistas consideran el nivel ideal antes de la estación seca. Los residentes culpan a los gobiernos nacionales y locales debido a que han respondido lentamente y están atrasados en la actualización de las tuberías, las presas y las líneas de transmisión. El despilfarro es endémico. Un informe reciente del gobierno central mostró que el 37% del agua del grifo se pierde debido a fugas en las tuberías, al fraude y al acceso ilegal.

Las organizaciones no gubernamentales internacionales están trabajando mano a mano para implementar soluciones provisionales de gestión del agua para evitar que la crisis aumente aún más. Pero, como el World Resources Institute señala, corresponde a los líderes de los gobiernos de todo el país prestar atención a esta crisis y aumentar la eficiencia en el uso del agua, aumentar la capacidad de almacenamiento del agua, y detener la deforestación en el Amazonas.

shutterstock_68363335

Brazil faces its Worst Water Crisis in History

Brazil is experiencing its worst drought since 1930 according to government leaders.

The country is supposed to be in the middle of its rainy season but there has been very little rainfall in the south-east and the drought has not yet shown any signs of coming to an end. To make matters worse, it would seem that the water crisis comes at a time of high demand for energy, with soaring temperatures in the summer months. The drought has spread across three states including Sao Paulo, Rio de Janeiro and Minas Gerais, meaning that emergency water rationing measures have been brought into place. It is also having an impact on energy supplies, with reduced generation from hydroelectric dams. The crisis comes at a time of high demand for energy, with soaring temperatures in the summer months. More than four million people have so far been affected by water rationing and rolling power cuts.

Municipalities are hit hardest

Within Sao Paulo, the city’s Cantareira reservoir system, which serves over eight million people, has now dropped to 5.2% of its capacity despite recent rain. Accumulated rainfall in the area of Cantareira is said to be only 33.5% of that predicted for the month. But the problem is spreading elsewhere as at least 93 cities have imposed water rationing, affecting 3.9 million people reports the Guardian Newspaper.

On the energy front, at least six cities have been hit by blackouts due to weak hydroelectricity generation and high demand for air conditioning as temperatures soar over 35C.

shutterstock_236771521

Economic impact

The political and economic fallout for the world’s seventh biggest economy is increasingly apparent. Agriculture is suffering with international impacts. Production of arabica coffee beans – a commodity that Brazil supplies in far greater bulk than any other country – fell 15% last year pushing up the global price of the commodity by almost half.

Environmental impact

Despite this abnormal weather pattern, climate change is denied by the country’s new science minister, Aldo Rebelo, as a reason for the extensive drought. Indeed the government official has declared that the environmental movement is “nothing less, in its geopolitical essence, than the bridgehead of imperialism”.

Scientists think otherwise. As well as global warming, they say Brazil’s weather patterns have been disrupted by the loss of Amazon rainforest and the growth of cities. A report by the World Resources Institute identifies three main reasons why a country like Brazil that has more freshwater than any country in the world (12 percent of the entire planet’s total volume) is continuing to suffer from a water shortage:

  1. Brazil’s water resources and population are very unevenly distributed. The Amazon River basin contains roughly 50 percent of the country’s water, but only 4 percent of its population.
  2. Water supplies can vary significantly from season to season and from year to year in Brazil. Most of Brazil experiences pronounced wet and dry seasons, otherwise known as high seasonal variability. The ongoing drought in Southeastern Brazil offers a prime example of how damaging a major supply drop can be over the course of a year.
  3. Expert consensus is building around deforestation as a major driver of this year’s drought and other serious dry periods in Brazil. In 2009, Antonio Nobre, a scientist at Brazil’s Center for Earth Systems Science – CCST/INPE, warned that Amazonian deforestation could interfere with the forest’s function as a giant water pump; it lifts vast amounts of moisture up into the air, which then circulate west and south, falling as rain to irrigate Brazil’s central and southern regions. Without these “flying rivers,” Nobre said, the area accounting for 70 percent of South America’s GNP could effectively become desert.

shutterstock_176875028

Dark horizons

Recent predictions have stated that city water reservoirs would probably end January between 19.2 percent and 25.3 percent full. That is about half of the 41 percent a year ago and well short of the 60 percent level specialists consider ideal ahead of the dry season. Resident lay the blame on national and local governments that have responded slowly and fallen behind in upgrades of pipes, dams and transmission lines. Waste is rife. A recent central government report showed that 37% of tap water is lost due to leaky pipes, fraud and illegal access.

International NGOs are working hand in hand to implement interim water management solutions to prevent the crisis escalating further. But, as WRI points out, it is up to the government leaders across the country to take heed of this crisis and increase water-use efficiency, enhance water-storage capacity, and halt deforestation in the Amazon.

Calendario GFDD 2015: Febrero – Uso Racional del Agua

feb_title_blog_es
shutterstock_246382585

¿Sabía usted?

  • Se estima que la sequía, la desertificación y otras formas de escasez de agua afectan hasta un tercio de la población mundial;
  • Otros 1,6 mil millones de personas se enfrentan a la escasez económica del agua (donde los países carecen de la infraestructura necesaria para extraer el agua de los ríos y los acuíferos);
  • Se espera que la creciente incertidumbre sobre los recursos hídricos – particularmente aquellos vinculados al cambio climático – agraven las tendencias de la escasez de agua.

Los Esfuerzos en la ONU

ONU-Agua es el mecanismo de coordinación interinstitucional de las Naciones Unidas para todos los asuntos que se relacionan con el agua dulce y el saneamiento, con el fin de ayudar a abordar estos temas del agua.

Este año marca un hito importante para ONU-Agua, ya que indica el final del Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida», una década que fue lanzada por la ONU y coordinada por ONU-Agua desde el 2005 para promover los esfuerzos para cumplir con los compromisos internacionales asumidos en materia de agua y los problemas relacionados con el agua hacia el 2015.

Hasta la fecha, el Decenio se ha enfocado en actividades y políticas orientadas a la acción que aseguren la gestión sostenible de los recursos hídricos a largo plazo. En julio del 2014, el Grupo de Trabajo Abierto (GTA) Sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuso el objetivo global sobre el agua que incluye metas específicas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos que: «Hacia el año 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la extracción y el suministro sostenible de agua dulce para abordar la escasez de agua, y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua.«

Este audaz esfuerzo de la política internacional se refleja en los importantes avances realizados para mejorar la gestión de los recursos hídricos. Por ejemplo, una encuesta reciente de la ONU mostró que más de 130 países confirmaron la adopción generalizada de enfoques integrados para la gestión del agua.

Pero lograr los ODS hacia el 2030 requerirá de más herramientas políticas, incluyendo:

  • Mayor inversión y financiación (el PNUMA afirma que se necesitarán $191 mil millones por año hasta el 2030 para convertir este objetivo en una realidad). El desarrollo en paralelo de sistemas de gobernanza eficaces será clave para asegurar que dichos recursos no sean desviados a través de prácticas corruptas. De hecho, el Informe Global de la Corrupción del 2008 estima que entre el 10% y el 30% de los recursos pueden desaparecer de esta manera cada año!
  • Desarrollo de tecnologías verdes (ONU-Agua indica que los posibles ahorros y la eficiencia provenientes del uso más productivo del agua en la agricultura de regadío podrían llegar a representar US$115 mil millones al año hacia el año 2030, a precios del 2011, a nivel mundial). El Documento Final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (junio del 2012) confirma que el desarrollo de capacidades es esencial para lograr estos instrumentos de política. El documento hace énfasis en la necesidad de fortalecer las capacidades en materia de desarrollo sostenible, a través de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular. El documento también subraya que las actividades bilaterales de desarrollo de capacidades y la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todas las etapas del desarrollo de las tecnologías son medidas vitales para superar las brechas tecnológicas que persisten entre los países del Norte y del Sur.

¿Qué puede hacer usted para ayudar?

En todo el mundo existen actividades e iniciativas que están participando activamente en la creación de la campaña Decenio Internacional del Agua Fuente de Vida. Esta campaña se lleva a cabo en todas partes del mundo e involucra al mayor número de actores posible, sin importar si se trata de personas u organizaciones.

Las ideas de los demás, SUS ideas, actividades e iniciativas son bienvenidas y se necesitan como parte de la familia del Decenio Internacional del Agua Fuente de Vida!

Para participar, por favor presione aquí.

shutterstock_248137462

Consejos Fáciles Para Ahorrar Agua

  • Controle que el tiempo que dura su ducha no pase de 5 minutos. De esta forma usted ahorrará hasta 3.785 litros de agua al mes;
  • Cuando lave los platos a mano no deje que el agua corra. Llene un recipiente con agua para el lavado y otro recipiente con agua para el enjuague;
  • Una gota de agua que cae cada segundo equivale a 18 litros de agua por día! Revise que sus grifos y duchas no tengan fugas.

Para obtener más consejos para ahorrar agua, por favor presione aquí.

shutterstock_176875028

GFDD Calendar: February – Rational Use of Water

feb_title_blog

Did you know?

  • Drought, desertification and other forms of water scarcity are estimated to affect as many as one-third of the world’s people;
  • Another 1.6 billion people face economic water shortage (where countries lack the necessary infrastructure to take water from rivers and aquifers);
  • Growing uncertainty regarding water resources – particularly linked to climate change – is expected to exacerbate water scarcity trends.

Efforts at the UN

UN-Water is the United Nations inter-agency coordination mechanism for all freshwater and sanitation related matters to help tackle these water issues.

This year is an important milestone for UN-Water as it marks the end of the International Decade for Action “Water for Life”, a decade launched by the UN and coordinated by UN-Water since 2005 to promote efforts to fulfill international commitments made on water and water-related issues by 2015.

To date, the Decade has focused on action-oriented activities and policies that ensure the long-term sustainable management of water resources. In July 2014, the Open Working Group (OWG) on Sustainable Development Goals (SDGs) proposed a global goal for water that includes specific targets related to water resources management that: “By 2030, substantially increase water-use efficiency across all sectors and ensure sustainable withdrawals and supply of freshwater to address water scarcity, and substantially reduce the number of people suffering from water scarcity.”

This bold international policy effort is mirrored by significant progress made in improving water resources management. For example, a recent UN survey showed that more than 130 countries confirmed the widespread adoption of integrated approaches to water management.

But achieving the SDGs by 2030 will require further policy tools including:

  • Further investment and financing (UNEP states that $191 Billion per year until 2030 will be required to make this objective a reality). Developing effective governance systems in parallel will be key to ensuring such finances are not siphoned-off through corrupt practices. Indeed, the Global Corruption Report of 2008 estimates that between 10% and 30% of finances may disappear in this way each year!
  • The development of green technologies (UN-Water states that potential efficiency savings from more productive use of water in irrigated agriculture could reach US$115 billion annually by 2030 in 2011 prices, globally). The Outcome Document of the United Nations Conference on Sustainable Development (June 2012) confirms that capacity building is essential to bring about these policy tools. The document emphasizes the need for enhanced capacity building for sustainable development, through North-South, South-South and triangular cooperation. The document stressed that bilateral capacity-building activities and the participation of women in decision-making in all stages of technology development are vital measures to overcome the technology divides that persist between North and South countries.

shutterstock_248907580

What can you do to help?

All around the world, activities and initiatives are actively building the Water for Life Decade campaign. The Decade takes place everywhere around the world with as many actors as possible involved – no matter whether individuals or organizations.

Their ideas, YOUR ideas, activities and initiatives are welcomed and needed as part of the Water for Life Decade family!

To join, please click here.

Easy Water Saving Tips

  • Time your shower to keep it under 5 minutes. You’ll save up to 3785 liters per month;
  • When washing dishes by hand, don’t let the water run. Fill one basin with wash water and the other with rinse water;
  • One drip every second adds up to 18 liters per day! Check your faucets and showerheads for leaks.

For more water saving tips please click here.