¿Como llegar a la seguridad alimentaria para el 2030?

Con la inseguridad alimentaria, debemos añadir la inseguridad económica”, expresó Antonio Guterres, Secretario-General de los Naciones Unidas, durante la reunión de alto nivel sobre el Cambio Climático y el Agenda para el Desarrollo Sostenible en el marzo 2017, para explicar porque la seguridad alimentaria para todos es una prioridad.

Entonces, más de 790 millones de personas en el mundo todavía no tienen acceso regular a los alimentos, amenazando sus vidas, desafiando la estabilidad, y subiendo la migración. Para asegurar nadie se queda atrás, la comunidad global decidió hacer de la seguridad alimentaria una prioridad, creando un objetivo específico en el Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2030 (SDG2).  ¿Pero que significa la seguridad alimentaria? Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura la seguridad alimentaria es “un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. En otras palabras, algunos aspectos de la seguridad alimentaria incluyen la disponibilidad alimentaria, el acceso a los alimentos, la utilización de los alimentos y la estabilidad alimentaria.

fruits-2431861_1920¿Así que cuales son los desafíos para lograr la seguridad alimentaria? Primero, la inseguridad alimentaria afecta principalmente los países en desarrollo, en África o en Asia. Aunque el Sudan del Sur ya no está sufriendo de hambruna, la seguridad alimentaria está lejos de alcanzar, explica la FAO en un reciente reporte. Además, las personas viviendo en áreas rurales son los más expuestas a la inseguridad alimentario a causa de un acceso limitado a los alimentos y los recursos finánciales. Entre las más vulnerables personas, 50% de las personas afectadas por la inseguridad alimentaria son pequeños propietarios. En el futuro, el cambio climático se espera que amenazar la seguridad alimentaria, a través de la aumentación de los eventos climáticos, y golpeara las comunidades peores primero. Al mismo tiempo, una aumentación de la población, la urbanización y la evolución de los hábitos alimentarios son fenómenos que han ayudado crecer la inseguridad alimentaria.

A pesar de esta amenaza, numerosas soluciones existen, y pueden poner fin al hambre para el 2030. Gracias a las nuevas tecnologías, se parece hoy posible aumentar la productividad de las culturas, o endurecer la resiliencia al cambio climático sin dañar al ambiente. Durante el Fórum de las Naciones Unidas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (STI Forum) que tuvo lugar en el mayo de 2017, un reporte fue publicada por el Secretario-General, promoviendo la innovación y la seguridad alimentaria. El reporte explica que los organismos mejorado genéticamente no se podría aumentar rendimientos si las restricciones cómo baja fertilidad no están superando.  El reporte insiste en una mejora administración del suelo para aumentar los rendimientos y preservar las tierras. Otra solución averiguada en el reporte es la promoción de las tecnologías de irrigación, para salvar agua, pero también mejorar el acceso para todos. En una era de revolución digital el reporte finalmente anima el uso del grandes datos para desarrollar las técnicas de precisión agrícolas, y preservar los recursos naturales.

peasantry-1037227_1920.jpgCon una población que se espera que alcance 8.6 billones de personas para el 2030, la seguridad alimentaria aparece como uno de los más importantes desafíos a venir. Soluciones están disponibles para poner fin al hambre en el mundo. Con la ayuda de las tecnologías, estamos hoy capaz de desarrollar resiliencia en contra el cambio climático, aumentar la productividad de las culturas, y usar las tierras sosteniblemente. Sin embargo, solo es con la movilización de todos para financiar y promover el cambio hasta las practicas sostenibles que podremos administrar el desarrollo de los métodos de producción sostenibles.

Para aprender más sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 que tiene por objetivo poner fin al hambre para el 2030, por favor, visite: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg2

countryside-2326787_1920How to achieve food security for all by 2030?

“With food insecurity, we must add economic insecurity”, stated Antonio Guterres, Secretary-General of the United Nations during the High-Level Meeting on Climate Change and the Sustainable Development Agenda on March 2017, to describe why ensuring food security for all is a priority.

Indeed, more than 790 million people worldwide still lack regular access to food, threatening life, challenging stability, and encouraging migration. To ensure no one is left behind, the global community decided to make food security a key priority, by making it a specific goal of the 2030 United Nations Agenda for Sustainable Development (SDG2). But what does food security mean? According to the Food and Agriculture Organization (FAO), food security exists when “all people at all times have physical, social and economic access to sufficient safe and nutritious food which meets their dietary needs and preferences for an active and healthy life”. In other words, certain aspects of food security include food availability, access to food, food utilization and food stability.

fruits-2431861_1920So what are the challenges to achieving food security? First, food insecurity affects mainly developing regions, notably Africa and Asia. Even though South Sudan is no longer suffering from famine, food security is far from achieved, explains the FAO in a recent report. Moreover, people in rural areas are the most exposed to food insecurity because of a limited access to food and financial resources. Among the most vulnerable populations, 50% of people affected by food insecurity are smallholders farmers. In the future, climate change is likely to threaten food security through rising climate hazards, and will hit poor communities first. At the same time, an increasing rate of population, urbanization and the evolution of food habits are phenomenon that encourage food insecurity.

Despite these threats, many solutions exist which can end hunger by 2030. Thanks to new technology, it seems now possible to improve crop productivity or strengthen their resilience to climate change without damaging the environment. During the Science, Technology and Innovation Forum of the United Nations (STI Forum) which was held in May 2017, a report was launched by the Secretary-General, promoting innovation for food security. The report first explained that genetically improved organisms might not increase yields if constraints such as low fertility are not overcome. The report therefore insists on better soil management technique to increase yields and preserve the lands. Another key solution ascertained in the report is to promote irrigation technologies, to save water but also to make it available for all. In an era of digital revolution, the report finally encourages the use of big data to develop precision agricultural techniques and preserve natural resources.

peasantry-1037227_1920With a population expected to reach 8.6 billion in 2030, food security appears as one of the greatest challenge to come. Solutions are available to end hunger around the world. With the help of technology, we are now able to develop resilience against climate change, increase crop productivity and sustainably use lands. Nevertheless, it is only with the commitment of all to financing and supporting the shift to sustainable practices that we will manage to develop sustainable production methods.

To learn more about Sustainable Development Goal 2 which seeks to end hunger by 2030 please visit: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg2

Frente al cambio climático, la región Caribe necesita desarrollar estrategias de resiliencia climática

Durante su mensaje del año nuevo para el 2017, el Primer Ministro de Fiji, Frank Bainimarama, destacó la “amenaza sin precedente que el cambio climático representa para Fiji y otros países vulnerables”. En el 2016, el ciclón tropical Winston fue el más fuerte ciclón en golpear el país, matando a docenas personas y causando terribles daños en las infraestructuras.

Aunque este evento ocurrió en el Océano Pacifico, la misma catástrofe se podría producir en la región Caribe. En realidad, “para los caribeños, el cambio climático no está un problema del mañana” como destacó la Red de Conocimiento del Clima y Desarrollo (CDKN) en su último informe titulado «Impactos del clima en la agricultura y el turismo: el caso de la inversión resistente al clima en el Caribe«. Este informe, publicado en febrero de 2017, tiene como objetivo proporcionar una nueva visión sobre la naturaleza de la amenaza climática para el Caribe, y trae soluciones para mejorar la resiliencia climática de la región.

Las primeras conclusiones del CDKN son que «las amenazas no son distantes ni abstractas, ya son evidentes«. Además, es probable que fenómenos como el aumento del nivel del mar o los fenómenos meteorológicos extremos sean más graves en los próximos años. Estas consecuencias directas del calentamiento global podrían aumentar los niveles de pobreza en la región, considerando que las comunidades pobres son las primeras víctimas de los riesgos climáticos. La economía del Caribe también se verá afectada, en particular los sectores vulnerables como la agricultura y el turismo. Por lo tanto, el informe subraya la necesidad de invertir en iniciativas de adaptación para fomentar la resiliencia climática.

clouds-194840_1920

La agricultura es vital para la economía latina y caribeña, ya que representa 250 billones dólares cada año. Además, el sector agrícola juega un rol mayor en la seguridad alimentaria, considerando que, en muchos países de la región, los agricultores sobreviven gracias a sus producciones. En este contexto, el informe de CDKN propone soluciones adaptativas para combatir los efectos del cambio climático. En primer lugar, el informe fomenta la diversificación o sustitución de cultivos, mediante un cambio hacia cultivos resistentes a la sequía y resistentes a las tormentas que crecen bajo tierra, como la batata o la yuca. En segundo lugar, invertir en el riego y la mecanización es necesario para mejorar la preservación del agua, mientras que los futuros rendimientos de la lluvia podrían ser más bajos. Por último, el informe insiste en la necesidad de desarrollar micro-seguros, para permitir a los agricultores invertir en infraestructuras más resistentes.

Proporcionar empleo a 2 millones de personas en la región del Caribe, el turismo desempeña un papel clave en la economía. En el Caribe, los fenómenos meteorológicos extremos continúan aumentando y el calentamiento global podría tener impactos enormes en el atractivo de la región. «Los turistas de las zonas climáticas más frías son menos capaces de tolerar el aumento de la temperatura», advirtió el informe. Para preservar sus activos regionales, los países del Caribe deben implementar «planes de adaptación» que sean «apoyados a nivel nacional a través de marcos de políticas nacionales».

lagoon-921629_1920Los avances logrados en la región del Caribe en las últimas décadas han sido cuestionados por los efectos del cambio climático. Por lo tanto, la escalada del costo del cambio climático en la región del Caribe debería alentar a todas las partes interesadas de las empresas privadas a los representantes gubernamentales a tomar medidas rápidas para implementar medidas de resiliencia climática. La lucha contra los efectos del cambio climático no será en vano, siempre que los países del Caribe se comprometan con medidas bien orientadas y resilientes.

Para más información, por favor, visita el reporte complejo: https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/02/GIP01755_Caribbean_tourism_policy_brief_final_web-res.pdf

hurricane-2019494_1920In the face of climate change, the Caribbean region needs to develop climate resilience strategies

During his 2017 New Year message, the Fiji Prime Minister Frank Bainimarama highlighted the “unprecedented threats that climate change is posing to Fiji and other vulnerable countries”. In 2016, tropical cyclone Winston was the strongest cyclone ever hit the country, killing dozens of people and causing tremendous damage to infrastructure.

While this event occurred in the Pacific Ocean, the same catastrophe is likely to happen in the Caribbean region. Indeed, “for the Caribbean, climate change is not tomorrow’s problem” stressed the Climate and Development Knowledge Network (CDKN) in its latest report titled “Climate impacts on agriculture and tourism: the case for climate resilient investment in the Caribbean”. Published in February 2017, this report aims to provide fresh insight into the nature of the climate threat to the Caribbean, and brings solutions to improve the climate resilience of the region.

The first conclusions of the CDKN are that “the threats are neither distant nor abstract, they are already apparent”. Furthermore, phenomenon such as sea-level rise or extreme weather events are likely to be most severe in the next few years. These direct consequences of global warming could increase levels of poverty in the region, considering that poor communities are the first victims of climate hazards. The Caribbean economy will also be impacted, in particular vulnerable sectors such as agriculture and tourism. Hence the report underscores the need to invest in adaptive initiatives to build climate resilience.

clouds-194840_1920Agriculture is vital for the Latin and Caribbean economy as it accounts for US$250 billion in revenue every year. Moreover, the agricultural sector plays a key role in supporting food security, as farmers survive thanks to continued production in many countries throughout the region. In this context, CDKN’s report proposes adaptive solutions to combat the effects of climate change. First, the report encourages crop diversification or substitution, through a shift to drought-resistant and storm-resistant crops that grow underground, such as sweet potato or cassava. Second, investing in irrigation and mechanization is necessary to improve water preservation while future rainfed yields could be lower. Finally, the report insists on the need to develop micro-insurance, to allow farmers to invest in more resilient infrastructure.

Providing jobs for 2 million people in the Caribbean region, tourism plays a key role in the economy. In the Caribbean, extreme weather events continue to increase and global warming could have huge impacts on the region’s attractiveness. “Tourists from cooler climatic zones are less able to tolerate increased temperature” the report noticed. To preserve their regional assets, the Caribbean countries should implement “adaptation plans” that are «supported at the national level through national policy frameworks”.

lagoon-921629_1920The development gains made in the Caribbean region in recent decades have been challenged by the effects of climate change. Thus, the escalating cost of climate change to the Caribbean region should encourage all stakeholders from the private businesses to government representatives to take prompt action to implement climate resilience measures. The fight against climate change effects will not be in vain, provided Caribbean countries commit to well-targeted and resilient measures.

For more information, please, read the full report at: https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/02/GIP01755_Caribbean_tourism_policy_brief_final_web-res.pdf

Por qué los países en desarrollo son los líderes poco probables de la financiación ecológica

Es totalmente inconcebible que las finanzas públicas jueguen un papel importante en la transición hacia el desarrollo sostenible. La respuesta tiene que venir del dinero privado”. Las palabras pronunciadas por Simon Zadek, codirector de investigación sobre el diseño de un sistema financiero sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), durante un evento que se llevó a cabo en Singapur a principios de 2017, expresan la urgente necesidad de que la inversión privada logre la sostenibilidad global.

germany-2064517_1920De hecho, a pesar de los datos sin precedentes registrados en 2016, todavía existe una falta de inversión en la financiación ecológica, para asegurar que el mundo tenga un futuro sostenible. La financiación ecológica consiste en inversiones que contribuyan a alcanzar una economía sostenible, baja en carbono y resistente al cambio climático. En otras palabras, es la clave para reducir nuestras emisiones de carbono y para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, un examen más atento de las tendencias globales de inversión, ilustra una situación muy paradójica. De acuerdo a Simon Zadek, la innovación en la financiación ecológica no es impulsada por los países donde se encuentran localizados los grandes capitales, sino por países en desarrollo como Mongolia, Kenia o Colombia. “Cuando se observa la cantidad de innovación que se está produciendo allí, especialmente en el área de la tecnología financiera, uno se da cuenta de que existe una gran oportunidad para que el mundo desarrollado aprenda del mundo en desarrollo” afirmó Nuru Mugambi, directora de comunicaciones y asuntos públicos de la Asociación de Banqueros de Kenia. En su país, la aplicación de las transferencias de fondos basadas en la telefonía móvil como una herramienta para que los empresarios accedan a la micro-financiación, ya forma parte de la vida cotidiana. Para Erik Solheim, director ejecutivo del PNUMA, las iniciativas innovadoras en las economías en desarrollo demuestran la forma en que el financiamiento privado puede adaptarse para afrontar los desafíos de financiar opciones sostenibles.

pudong-1798289_1920Liderando las inversiones globales de financiación ecológica, China allana el camino para promover el desarrollo sostenible de la economía. El nuevo programa de 35 puntos del gobierno chino “mejorará el funcionamiento de los mercados de capitales en cuanto a la asignación de recursos y al servicio de la verdadera economía y apoyará el desarrollo de una civilización ecológica”, informó el Banco Popular de China.

Sin embargo, sólo un compromiso global nos permitirá recaudar fondos suficientes para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Teniendo en cuenta que necesitamos más del doble del acervo actual de capital global para lograr la Agenda 2030, no hay nada más importante que la ampliación de las inversiones privadas, al tiempo que se utiliza a la comunidad internacional como un catalizador. “Es muy difícil que el sistema financiero funcione en y por sí mismo, independientemente de las agendas internacionales y nacionales”, según subrayó Piyush Gupta, director ejecutivo de un banco de la India. De ahí la necesidad de una movilización global de todas las partes interesadas, bancos, gobierno y empresas para trabajar eficientemente para alcanzar opciones sostenibles. Financiar el desarrollo sostenible es actualmente un desafío vital, ya que debemos acercarnos lo más posible al aumento de temperatura de 2 grados Celsius si queremos garantizar un futuro para la próxima generación.

Para obtener más información, por favor visite: http://www.eco-business.com/news/why-developing-nations-are-the-unlikely-leaders-of-green-finance/

nigeria-1577895_1920Why developing nations are the unlikely leaders of green finance

It is completely inconceivable that public finance will play a major role in transitioning to sustainable development. The answer has to be private money”. These words pronounced by Simon Zadek, co-director of United Nations Environment Program (UNEP) Inquiry into the Design of a Sustainable Financial System, during an event in Singapore in early 2017, express the urgent need for private investment to achieve global sustainability.

germany-2064517_1920Indeed, despite new records in 2016, there is still a lack of investment in green finance, to ensure the world has a sustainable future. Green finance consists in investments that contribute towards a sustainable, low carbon and climate-resilient economy. In other words, it is the key to reduce our carbon emissions, and achieve the United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development.

However, a closer look at the world investment trends, illustrates a very paradoxical situation. According to Simon Zadek, innovation in green finance is not driven by nations where the major capitals are located, but by developing nations such as Mongolia, Kenya, or Colombia. “When you look at the amount of innovation taking place there, especially in the financial technology space, you realize there’s a lot of opportunity for the developed world to learn from the developing world” stated Nuru Mugambi, director of communications and public affairs at the Kenya Bankers Association. In her country, the implementation of mobile phone-based funds transfer as a tool for entrepreneurs to access micro-finance, is now a daily way of life. For Erik Solheim, UNEP Executive Director, innovative initiatives in developing economies demonstrate how private finance can adapt to meet the challenges of financing sustainable options.

pudong-1798289_1920Leading global green finance investments, China paves the way to promote sustainable development of the economy. The new 35-point program, of the Chinese government “will improve the function of the capital market in allocating resources and servicing the real economy, and support the development of an ecological civilization”, the People’s Bank of China reported.

Nevertheless, only a global commitment will allow us to raise enough funds to address the 2030 Sustainable Development Goals. Considering that we need more than twice the current stock of global capital to achieve the 2030 Agenda, there is nothing more important than scaling up private investments, while using the international community as a catalyzer. “It is very hard for the financial system to operate in and of itself, independent of international and national agendas” has stressed Piyush Gupta, CEO of an Indian Bank. Hence the need for a global mobilization of all stakeholders, banks, government and enterprises to work efficiently towards sustainable options. Financing sustainable development is now a vital challenge, as we need to get as close as possible to the 2 Celsius degrees’ temperature rise if we want to ensure a future for the next generation.

For further information, please, visit: http://www.eco-business.com/news/why-developing-nations-are-the-unlikely-leaders-of-green-finance/

Las Dietas Sostenibles y el Futuro de la Industria de los Servicios de Alimentación

Tomado de greenbiz.comshutterstock_429259306

Las empresas de servicios de alimentos que promueven la alimentación y las dietas sostenibles disfrutarán de un mayor impulso a su negocio en el largo plazo, de acuerdo con un reciente informe de World Wildlife Fund (WWF – conocido como el Fondo Mundial para la Vida Silvestre en español).

El informe es el resultado de una colaboración de tres años entre WWF-Reino Unido, el Consejo de Ética de Alimentos y la empresa de catering Sodexo. «Catering para un desarrollo sostenible» insta a las empresas de servicios de alimentos a crear y promover menús sostenibles, retirar los ingredientes de origen no sostenible y compartir las mejores prácticas en la industria.

El informe sostiene que implementar dietas sostenibles ayudarán a los proveedores de servicios de alimentación a «prueba de futuro» su negocio, ya que la evidencia sugiere que los consumidores están demandando cada vez más alimentos saludables y sostenibles, así como un mayor conocimiento de la procedencia de los alimentos.

shutterstock_425401063Añadió que con la agricultura responsable del 20 al 30 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, de los cuales el 14 por ciento provienen de la producción ganadera, una mejor promoción de dietas sostenibles ayudará también al sector de servicios de alimentos a frenar algunos de sus impactos del cambio climático.

El informe también sostiene que el sector de servicios de alimentación puede desempeñar un papel importante en los esfuerzos para reducir las emisiones de carbono. En el Reino Unido, el 43 por ciento de todos los gastos en comida y bebida se lleva a cabo a través de catering «fuera de casa» en alguna forma, lo que equivale a un mercado por valor de $ 128 mil millones al año. Por otra parte, la industria de la alimentación emplea a más de 1,6 millones de trabajadores a través de 450,000 sitios, la cual alimenta entre una quinta y una cuarta parte de la población de Reino Unido.

Educar a los consumidores acerca de las dietas sostenibles – por ejemplo, mediante la reducción de los residuos de alimentos, la compra de productos de origen sostenible, y moderar el consumo de carne – puede proporcionar otras ventajas medioambientales, y al mismo tiempo ayudar a asegurar el futuro de la cadena de suministro para el sector de la alimentación, según el informe.

El informe reconoce que la mayoría de las empresas que ofrecen servicios de alimentación parecen no ofrecer menús sostenibles y hay «confusión» sobre el significado preciso de una «dieta sostenible», con muchos negocios creyendo que el término es sinónimo de «dieta saludable».

shutterstock_358483355Las tendencias de los consumidores sugieren un aumento en el interés en comer menos carne y más información sobre la trazabilidad de los alimentos, según el informe. Añade que la idea de que los consumidores sólo están interesados en los precios y no la sostenibilidad es un «mito» y, como tal, es «posible hacer un caso fuerte de negocios para las opciones de comida sostenibles extraído principalmente de crecimiento de los ingresos, la rentabilidad y la resiliencia de cadenas de suministro”.

En el informe viene con una encuesta realizada por la encuestadora Populus en nombre de WWF-Reino Unido, el cual encontró que la mitad de la generación del milenio – definida entre los 18 a 34 años de edad – son más propensos a comer en lugares que proporcionan detalles sobre la procedencia de los alimentos.

«Hay una clara tendencia hacia un consumo sostenible en el Reino Unido se – y esto es una gran noticia para nuestra salud y el medio ambiente», dijo Nick Hughes, Asesor de Sostenibilidad Alimentaria en WWF-Reino Unido. «Las empresas inteligentes estarán tomando medidas para capitalizar la demanda ética de abastecimiento sostenible, opciones sin carne y más información acerca de la salud y la nutrición.»

English version:

Sustainable Diets and the Future
of the Foodservice Industry

Taken from greenbiz.com

Foodservice companies promoting sustainable food and diets will enjoy a greater boost to their business in the longer term, according to a recent World Wildlife Fund (WWF) report.

shutterstock_394632928The report is the result of a three-year partnership between WWF-UK, the Food Ethics Council and catering company Sodexo. «Catering for Sustainability» urges foodservice firms to pilot sustainable menus, remove unsustainably sourced ingredients and share best practices across the industry.

The report argues that embracing sustainable diets will help foodservice providers to «future-proof» their business, as evidence suggests consumers are increasingly demanding healthier and more sustainable food, as well as greater knowledge of where their food is sourced from.

It added that with farming responsible for 20 to 30 percent of the world’s greenhouse gas emissions, of which 14 percent comes from livestock production, better promotion of sustainable diets also will help the foodservice sector curb some of its climate change impacts.

shutterstock_428901367The report also argues the food services sector can play a major role in efforts to cut carbon emissions. In the United Kingdom, 43 percent of all expenditure on food and drink takes place through «out of home» catering in some form, equating to a market worth $128 billion a year. Furthermore, the food service industry employs over 1.6 million workers across 450,000 sites, which feeds between a fifth and a quarter of the U.K. population.

Educating consumers about sustainable diets — for example through cutting food waste, buying sustainably sourced produce, and moderating meat consumption — can therefore provide wider environmental benefits while helping secure the future supply chain for the food sector, the report said.

The report concedes the majority of foodservices companies appear not to offer sustainable menus and there is «confusion» over the precise meaning of a «sustainable diet,» with many businesses believing the term is synonymous with «healthy diet.»

shutterstock_427303249Consumer trends suggest increasing interest in eating less meat and demanding more information on food traceability, according to the report. It adds that the idea consumers are only interested in price and not sustainability is a «myth» and as such it is «possible to make a strong business case for sustainable meal choices based around revenue growth, profitability and supply chain resilience.»

The report comes alongside a survey by polling firm Populus on behalf of WWF-UK, which found that half of millennials — defined as 18- to 34-year-olds — are more likely to eat out in venues which provide details on where their food is sourced.

«There’s a clear trend towards sustainable consumption in the U.K. — and this is great news for our health and the environment,» said Nick Hughes, WWF-UK food sustainability advisor. «Smart businesses will be taking steps to capitalize on the demand for ethical sustainable sourcing, meat-free options and more information about health and nutrition.»

shutterstock_358483355

¡El cambio climático, exacerbado por nuestros patrones de consumo de la carne, amenaza a la economía y la seguridad alimentaria global!

Un artículo reciente publicado por Eco-Business ha confirmado que dentro de los próximos años Australia experimentará un aumento en problemas relacionados con la seguridad alimentaria ya que su intensiva industria agrícola de carne continúa siendo afectada por el cambio climático. Eco-Business explica que estos cambios reducirán la oferta disponible de productos frescos locales, el trigo y otros cereales, por lo que es más difícil para los australianos comer comida local, saludable y sostenible.

shutterstock_251595472

Algunos de los retos específicos para Australia, y el resto del mundo, en la producción de alimentos frescos de la zona incluyen el hecho de que:

  • Las temperaturas más cálidas y el aumento del dióxido de carbono atmosférico (CO2) pueden acelerar el crecimiento de las plantas y disminuir sus micronutrientes;
  • El estrés por calor en animales causado por el aumento de las temperaturas y las olas de calor pueden desafiar el suministro de leche, huevos y carne;
  • El aumento de la temperatura del océano y la acidificación puede modificar la abundancia de especies marinas.

Junto con el aumento de la población, estos factores harán que los productos frescos estén menos disponibles y por lo tanto más caros. La evidencia de esto se refleja en un informe reciente de “Obesidad Australia” que confirma que los ciudadanos «con ingresos más bajos y con menor nivel educativo son más propensos a tener sobrepeso u obesidad». Otro efecto, que ya se está sintiendo en países de todo el mundo, es que las personas se vuelven más dependientes de los alimentos procesados y dependen cada vez más de los alimentos importados, lo que compromete la seguridad alimentaria de cada país a las variaciones de los mercados internacionales.

shutterstock_123205483A la vista de estos problemas, la comunidad internacional está tomando medidas urgentes para hacer frente al cambio climático. El Acuerdo sobre el Clima de París, recientemente aprobado, pide que se limite el aumento de las temperaturas a 2 grados Celsius, y lo ideal sería 1,5 grados Celsius de las temperaturas preindustriales, lo cual representa un paso importante en la lucha contra el cambio climático.

Cambio de la producción de alimentos y los patrones de consumo

Australia ya está invirtiendo en investigaciones de desarrollo para garantizar que las granjas puedan llegar a ser más eficientes en la producción de más alimentos con menos agua y desarrollar tecnologías para hacer frente a las crecientes presiones climáticas. Estos esfuerzos también se están reflejando en cadenas de suministro alimenticios como los supermercados que están empezando a ser penalizados por residuos de alimentos y desarrollando un interés en la venta de «comida fea» a sus consumidores.

Eco-Business confirma que «los hogares desechan aproximadamente una quinta parte de su alimento» innecesariamente. Sin embargo, algunos países, como Francia, están ya penalizando a los supermercados por residuos de alimentos. Estos son los tipos de medidas que ayudan a salvar las frutas y vegetales y mantener una alimentación saludable asequible.

shutterstock_320039153

Una alternativa económica que puede reducir nuestra huella global de carbono, al tiempo que mejora nuestra dieta, se dio a conocer en el estudio recientemente publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

El estudio apunta que al reducir el consumo de carne y comer de acuerdo con las directrices recomendadas, los EE.UU. podría ahorrar $180 billones y $250 billones de dólares si evita los productos alimenticios de origen animal por completo. Esta cifra representa más que China, o la totalidad de los países de la Unión Europea combinados. Por otra parte, el informe advierte que “si las personas continúan siguiendo las tendencias actuales de consumo de carne, en lugar de cambiar a una dieta más equilibrada o de origen vegetal esto le podría costar los EE.UU. entre $197 mil millones y $289 mil millones cada año y a la economía mundial hasta a US$1,6 billones antes del 2050”.

Para superar estos problemas y lograr los ahorros descritos, los autores instan a la población mundial a reducir el consumo de carne roja en un 56%, aumentar el consumo de verduras y frutas en un 25%, y simplemente consumir un 15% menos de calorías en general.

Si deseas ayudar a alcanzar este objetivo, entonces aquí hay algunos consejos fáciles para tener un hábito de comer barato y sano:

  • Elija granos enteros,
  • Evitar las bebidas azucaradas,
  • Comer alimentos naturalmente dulces,
  • Comer un desayuno saludable y reemplazar el postre con fruta!

Para más consejos visite:

http://greatist.com/health/22-cheap-and-easy-ways-eat-healthy

English version:

Climate Change, Exacerbated by Our Meat Consumption Patterns, Threatens the Global Economy and Food Security! 

shutterstock_320039153A recent article released by Eco-Business has confirmed that over the next few years Australia will experience rising food security issues as its meat intensive agricultural industry continues to be affected by climate change. Eco-Business explains that these changes will reduce the available supply of local fresh produce, wheat and other grains, making it harder for Australians to eat local, healthy and sustainable food.

Some of the specific challenges for Australia, and the rest of the world, in producing fresh local food include the fact that:

  • Warmer temperatures and increased atmospheric carbon dioxide (CO2) can accelerate the growth of plants but decrease their micronutrients;
  • Heat stress on animals caused by rising temperatures and heat waves can challenge milk, egg and meat supplies;
  • Increasing ocean temperatures and acidification can modify marine species abundance.

Together with a rising population, these factors will make fresh produce less readily available and therefore more expensive. The evidence of this is reflected in a recent report by Obesity Australia which confirms that citizens “on lower incomes and with lower educational attainment are more likely to be overweight or obese”. The other effect of this, which is already being felt in countries all over the globe, is that people will become more reliant on processed foods and rely increasingly on imported food, thereby making each country’s food security subject to the variations of international markets.

shutterstock_123205483In the face of such issues, the international community is now taking urgent steps to tackle climate change. The recently adopted Paris Climate Agreement which calls for “global warming to be held well below 2℃ and ideally within 1.5℃ of pre-industrial temperatures” represents an important step in the fight against climate change.

  Changing food production and consumption patterns 

Australia itself is investing in research and development to ensure that farms can become more efficient at producing more food with less water and develop technologies to deal with increasing climate pressures. These efforts are also being mirrored throughout the supply chain as supermarkets are starting to be penalized for food waste and developing an interest in selling “ugly food” to its consumers.

Ecobusiness confirms that “households throw out about a fifth of their food” unnecessarily. However, some countries, such as France, are starting to penalize supermarkets for food waste. These are the kinds of measures that will help save fruit and vegetables and keep healthy eating affordable.

An alternative economic option which can reduce our global carbon footprint, while improving our diets, was outlined in study recently published in the Proceedings of the National Academy of Sciences.

shutterstock_190126616 9.09.07 PM

The study makes the point that by reducing its meat consumption and eating according to recommended guidelines, the U.S. could save $180 billion and $250 billion if it eschewed animal food products altogether! This figure represents more than China, or all of the EU countries combined. On the other hand, the report warns that “if people continue to follow current trends of meat consumption, rather than shifting to a more balanced or plant-based diet, it could cost the U.S. between $197 billion and $289 billion each year—and the global economy up to $1.6 trillion—by 2050.”

shutterstock_116741284To overcome these issues and achieve the outlined savings, the authors call on the world’s population to reduce red-meat consumption by 56%, increase fruit and vegetable consumption by 25%, and simply consume 15% fewer calories overall.

If you want to assist in reaching this objective then here are some easy tips to have a cheap yet healthy eating habit:

  • Choose whole grains,
  • Avoid sweetened drinks,
  • Eat naturally sweet food,
  • Eat a healthy breakfast and replace dessert with fruit!

For more tips please visit:

http://greatist.com/health/22-cheap-and-easy-ways-eat-healthy

Celebración en la ONU – Día Internacional de los Bosques

“La creación de mil bosques está en una bellota” – Ralph Waldo Emerson

shutterstock_252050236Los bosques de la Tierra son el alma de ella. Por esta razón, desde el 2013 la ONU ha celebrado el Día Internacional de los Bosques con el fin de crear conciencia sobre la necesidad de preservar el bioma de los bosques en todo el mundo. El tema de este año es «Los bosques y el agua», ya que habrá una celebración conjunta con el «Día Mundial del Agua». Es importante para todos que nos ocupemos de nuestros bosques, para que nuestra sociedad pueda seguir prosperando.

Nuestros bosques cubren 1/3 de la Tierra y 1.6 mil millones de personas, entre ellas 2.000 culturas indígenas, dependen de los bosques para su sustento. A pesar de ello, seguimos dañando nuestros bosques con fines de lucro en lugar de valorarlos por lo que ya nos ofrecen.shutterstock_377860414

“La acción por el clima y el desarrollo sostenible son dos caras de la misma moneda” – UN Secretary-General ​​Ban Ki-moon

Si seguimos perdiendo nuestros bosques al mismo nivel que ahora, el cual es de 13 millones de hectáreas al año, nuestro planeta no podrá compensar la pérdida. Además, a partir de las estimaciones actuales recogidas por la ONU, la deforestación representa el 12 a 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Aquí están algunos datos para ilustrar lo importante que son los bosques en la Tierra

  • 80% de la biodiversidad terrestre viven en los bosques
  • 40% de nuestro oxígeno puro proviene de las selvas tropicales
  • 75% de nuestra agua dulce proviene de cuencas forestadas
  • 650 billones de toneladas de carbono se almacenan en nuestros bosques

Si usted desea obtener más información sobre la importancia de este día puede participar en el evento “Bosques y el Agua: Mantener la vida y los medios de vida” que será auspiciado por la ONU el lunes 21 de marzo, 2016 a las 10am hasta la 1pm, en el salón de ECOSOC en la sede de las Naciones Unidas. El evento se centrará en las interconexiones entre los bosques y el agua, así como sus partes en la aplicación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

La República Dominicana es caracterizada por tener una gran biodiversidad de plantas. En realidad sobrepasan las 6,000 especies y alrededor de un 36% son endémicas.

Es hora de tomar el problema en nuestras propias manos y preservar los bosques que nos rodean. Usa el hashtag: #IntlForestDay para correr la voz!shutterstock_48710476

Para mayor información, por favor visite:

http://www.un.org/en/events/forestsday/

http://www.un.org/esa/forests/outreach/international-day-of-forests/index.html

http://www.un.org/press/en/2015/sgsm16597.doc.htm

Sigue leyendo

Algunos de tus alimentos favoritos podrían desaparecer para el 2050!

¿Sabías qué?

No sólo el cambio climático ha afectado a nuestro planeta a través de inundaciones, sequías, incendios forestales, olas de calor y otros eventos climáticos inusuales, pero además estudios recientes han descubierto que algunos alimentos realmente puede desaparecer debido al cambio climático.

Algunos de los alimentos listados incluyen:

1. Guacamole: Debido al aumento de las temperaturas científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore predijeron que en los próximos 30 años habrá una disminución hasta del 40% en la producción de aguacate.

2. Manzanas: El dicho «una manzana al día mantiene al médico alejashutterstock_66116539do» podría ser inaplicable en las próximas décadas. A medida que las temperaturas invernales siguen aumentando, un equipo internacional de científicos descubrió en el 2011 que árboles de frutas, tales como los manzanos, podrían verse afectados por el calentamiento global y las altas temperaturas, ya que requieren ciertos períodos estándar de invierno para la cosecha de llenado correctamente.

3. Cerveza: Cada vez a las cerveceras les resulta más difícil obtener suministros estables de agua, por lo tanto la cerveza también está en la lista de alimentos en riesgos. El Consejo de Defensa de Recursos Nacionales informó en el 2010 que entre el 2030 y 2050 será muy difícil tener acceso a agua dulce, lo cual impactará las principales zonas agrícolas y urbanas de los Estados Unidos, y por ende, la producción de cerveza.

4. Arroz y frijoles: Aunque el arroz es un alimento básico para casi la mitad de la población mundial sigue siendo ineludible a los efectos del cambio climático. En el 2005, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) afirmó que «los aumentos de temperatura, el aumento de los niveles del mar y los cambios en los patrones y distribución de las precipitaciones esperadas, como resultado del cambio climático global podría conducir a modificaciones sustanciales en los recursos de tierra y agua para la producción de arroz así como en la productividad de los cultivos de arroz cultivadas en diferentes partes del mundo». Los frijoles también constituyen un elemento básico muy importante en América Latina y África, y es parte de la dieta diaria de más de 400 millones de personas en los países en desarrollo. Sin embargo, temperaturas más altas podrían reducir los rendimientos de frijol hasta en un 25% debido a la reducción de la fertilidad de la semilla, la cual conduce a menores rendimientos de grano y calidad.

5. Mariscos: Otra consecuencia del cambio climático es la acidificación del océano. La acidificación de los océanos estánvinculados a las actividades de la humanidad lo cual afecta a organismos como los corales y crustáceos para formar sus conchas y exoesqueletos a base del calcio que necesitan para sobrevivir. De hecho, los científicos predicen que el salmón rosado, que es la más abundante de las especies de salmón del Pacífico, sería una víctima principal del cambio climático, ya que no puede sobrevivir en las aguas cada vez más ácidas.

shutterstock_300241409

6. Chocolate: De acuerdo con un informe, entre el 2008 y 2009, los Estados Unidos consumió un 20,19% del consumo mundial de cacao, y se estima que el británico, suizo o alemán va a comer cada uno alrededor de 11 kilogramos (24 libras) de chocolate al año . Sin embargo, es en países como Ghana y Costa de Marfil donde se produce más de la mitad del chocolate del mundo, sino que también se ve seriamente amenazada por el cambio climático. Los científicos han estimado que ya para el 2030 los productores de cacao presentarán una disminución en sus producciones.

7. Café: Un hongo mortalde planta,llamada «roya», ya ha impactado las plantaciones de café en América Central y también podría afectar a los aproximadamente 8,5 millones de toneladas métricas de café que se cultivan en más de 60 países de todo el mundo. Los expertos creen que la propagación del hongo se debe al aumento de las temperatura provocada por el cambio climático.

shutterstock_1158216708. Vino: Francia, uno de los mayores productores de vino del mundo, ya ha empezado a sufrir los efectos del cambio climático ya que la vid es muy sensible a su entorno. Es por tanto que la variación de corriente en cada cambio de estación y las temperaturas altas afecta profundamente el jugo de uva fermentado en las regiones tradicionales de elaboración del vino.

Para obtener más información sobre la agricultura sostenible, una alimentación sana y la importancia de la creación de sistemas de huertos sostenibles y productivas que utilizan métodos orgánicos, por favor visita el sitio web de Funglode/GFDD EcoHuertos. EcoHuertos es una iniciativa que busca promover el desarrollo de huertos escolares en los centros educativos a través de la República Dominicana.

— 

English version:  

«Some of your favorite foods may actually disappear by 2050!» 

Did you know?

Not only has climate change impacted our planet through floods, droughts, wildfires, heat waves and other unusual climate events, but recent studies have found out that some food may actually disappear due to climate change.

Some of the foods that could disappear include:

1.Guacamole: Due to increasing temperatures scientists from the Lawrence Livermore National Laboratory predicted that over the next 30 years there will be as much as a 40% decrease in avocado production.

2.Apples: The saying «An apple a day keeps the doctor away» may be inapplicable over the next decades. As winter temperatures continue to rise, an international team of scientists found in 2011 that temperature fruit and nut trees, such as apple trees, could be affected by global warming as they require certain periods of winter fill to properly harvest.

3.Beer: As brewers find it more difficult to secure stable water supplies, beer is also on the risk list. The National Resources Defense Council reported in 2010 that between 2030 and 2050 it will be very difficult to access freshwater which will impact major agricultural and urban areas of the United States.

4.Rice and beans: Although rice is a food staple for almost half of the world’s population it remains inescapable from climate change’s effects. In 2005 the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) stated that «temperature increases, rising seas and changes in rainfall patterns and distribution expected as a result of global climate change could lead to substantial modifications in land and water resources for rice production as well as in the productivity of rice crops grown in different parts of the world.” Beans constitute a very important staple in Latin America and Africa, and it is part of the daily diet of more than 400 million people across developing countries. However, higher temperatures could reduce bean yields by as much as 25% because of reduced seed fertility, which leads to lower grain yields and quality.

5.Seafood: Another consequence of climate change is ocean acidification. The acidification of oceans linked to mankind’s’ activities, affects organisms like corals and crustaceans to form the calcium-based shells and exoskeletons that they need to survive. Indeed, scientists predict that pink salmon, which is the most abundant of the Pacific salmon species, would be a primary victim of climate change as it cannot survive in the increasingly acidic waters.

6.Chocolate: According to a report, between 2008 and 2009, the United States only consumed 20.19% of the world’s consumption of cocoa, and estimated that the average Brit, Swiss or German will each eat around 11 kilograms (24 pounds) of chocolate a year. However, it is in countries like Ghana, the Ivory Coast, and Côte d’Ivoire where more than half of the world’s chocolate is produced, but that is also seriously threatened by climate change. Scientists have estimated that by 2030 cocoa producers will present a decline in their productions.

7.Coffee: A deadly plant fungus called «coffee rust» has already impacted coffee plantations in Central America and it could also affect the approximately 8.5 million metric tons of coffee that are grown in over 60 countries around the globe. Experts believe that the spread of the fungus is due to higher temperature brought on by climate change.

8.Wine: France, one of the largest wine producers in the world, has already started suffering the impacts of climate change as grapevines are very sensitive to their environment. The current variation in yield in every changing season and the increasing temperatures deeply affects fermented grape juice in traditional winemaking regions.

To learn more about sustainable agriculture, healthy diets and the importance of creating sustainable and productive garden systems using organic methods then please visit GFDD’s EcoHuertos webpage. EcoHuertos is an initiative that seeks to promote the development of school vegetable gardens in education centers across the Dominican Republic.

Bacterias resistentes a los antibióticos: Implicaciones para la humanidad y el medio ambiente

bacteria-generic-130823

En el año 1928 la industria de la salud se vio transformada cuando el primer antibiótico, conocido como Penicilina, fue descubierto por Alexander Fleming. La Penicilina fue utilizada sobre todo por los militares para prevenir y curar las infecciones en tiempos de guerra.

El problema ocurrió cuando la Penicilina dejó de surtir efecto cuando se aplicaba a ciertos pacientes. Los médicos no podían creer que se podría llegar a un punto en que la Penicilina no actuara como una cura para las infecciones. Anualmente en los Estados Unidos al menos 2 millones de personas se infectan con bacterias que son resistentes a los antibióticos y al menos 23.000 personas mueren como resultado directo de estas infecciones. Esos temores claramente se han convertido en una realidad, la cual probablemente empeore con el tiempo si las industrias agrícola y de la salud continúan abusando de los antibióticos.

Dentro de la industria de la salud, los directores de RESISTANCE Michael Graziano y Ernie Park señalan la tendencia de los médicos a prescribir antibióticos como medida preventiva para ayudar a curar a los pacientes más rápidamente. La verdad es que únicamente 2 de cada 5 pacientes para los que se prescriben antibióticos realmente los necesitan.

pigfarmDentro del sector agrícola, los Estados Unidos crían 9 mil millones de animales cada año con antibióticos que promueven el crecimiento. Estos medicamentos permiten que los animales crezcan más grandes y más rápido, por lo que su producción es más eficiente y menos cara. Su uso ha sido tan extenso que se cree que la cantidad de antibióticos que son utilizados en la ganadería hoy en día ¡eclipsa la cantidad utilizada en la medicina humana!

A pesar de estos beneficios, un estudio danés sobre el uso de antibióticos en el sector agrícola señala que ninguno de los pollos que fueron examinados en las granjas orgánicas danesas, donde se no se utilizan promotores del crecimiento, eran portadores de microbios resistentes a la vancomicina. El estudio resultó en una prohibición sobre el uso no terapéutico de antibióticos en el ganado. Esta prohibición, que ahora está en efecto en toda la Unión Europea, a su vez ha conducido a una importante disminución de los microbios resistentes en los animales y la carne después de un año o dos de su aplicación.

Pills macro

Pills macro

Mientras tanto, la política estadounidense sobre el uso de antibióticos en el ganado se ha quedado en una especie de limbo ¡por más de 35 años! Las agencias federales han pedido directrices voluntarias, los defensores de la salud pública enfatizan que esta medida no va lo suficientemente lejos ya que las grandes corporaciones y organismos políticos se están beneficiando económicamente de la venta de estos medicamentos. La información proporcionada es claramente poco fiable.

La experiencia de Dinamarca muestra una forma práctica de avanzar hacia un futuro diferente, el cual mantiene tanto una industria ganadera sana así como tratamientos viables con antibióticos para las personas que los necesitan. Países como los Estados Unidos, donde se continúa utilizando los antibióticos de manera excesiva, deben examinar estas prácticas antes de crear una situación en que las drogas que transformaron la medicina del siglo XX ya no funcionan, y que, desde el punto de vista médico, ¡nos haga retroceder a una época similar a la anterior a 1935!

Protéjase y proteja a su familia

Hay algunas pequeñas medidas que usted puede tomar para prevenir las infecciones resistentes a los antibióticos. Éstas incluyen:

  • Lavarse las manos regularmente, especialmente antes y después de ciertas actividades;
  • Vacunación. Siempre es mejor prevenir una enfermedad que tratarla: Las vacunas pueden proteger tanto a las personas que las reciben como a aquellas con quienes esas personas entran en contacto;
  • Mantenga segura su agua.

Para obtener más consejos, por favor presione aquí.

5a Muestra de Cine Medioambiental Dominicana

Para obtener más información acerca de la resistencia a los antibióticos, por favor asista a la proyección de RESISTANCE durante la quinta edición de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana, que se llevará a cabo del 8 al 13 de septiembre de 2015.

Resistance Poster3 Plain

Mira el tráiler de RESISTANCE aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=S2VkLQCl_wQ

Enlaces relacionados:

www.dreff.org

www.facebook.com/MuestraCineMedioambiental

—-

Antibiotic Resistant Bacteria: Implications for Mankind and the Environment

bacteria-generic-130823

In the year 1928, the healthcare industry was transformed when the first antibiotic, known as Penicillin, was discovered by Alexander Fleming. It was used mostly by the military to prevent and cure infections in times of war.

The trouble came when Penicillin started failing when applied to certain patients. Doctors couldn’t believe they could reach a point where Penicillin would not act as a cure to infections. In the United States today, at least 2 million people become infected with bacteria that are resistant to antibiotics each year and at least 23,000 people die as a direct result of these infections. Those fears have clearly become a reality, one that will probably become worse with time if the agricultural and healthcare industries continue to overuse antibiotics.

Pills macro

Pills macro

Within the healthcare industry, Resistance Directors Michael Graziano and Ernie Park note  the tendency of doctors to prescribe antibiotics as a preventative measure, to help cure patients more rapidly. The truth is that only 2 out of 5 patients that are prescribed antibiotic, truly need them.

Within the agricultural sector, the US raises 9 billion animals each year on growth promoting antibiotics. The drugs allow the animals to grow bigger and faster, making their production more effective and less expensive. Their use has been so extensive that the amount of antibiotics used for livestock today is believed to dwarf the amount used in human medicine!

pigfarmDespite these benefits, a Danish study on the use of antibiotics in the agricultural sector notes that none of the chickens sampled on Danish organic farms, where no growth promoters were used, carried vancomycin-resistant microbes. The study has led to a ban on the nontherapeutic use of antibiotics in livestock. This ban, which is now EU wide, has in turn lead to a significant decrease in resistant microbes in animals and meat within a year or two of implementation.

Meanwhile, U.S. policy on antibiotic use in livestock has remained in a kind of limbo for more than 35 years! With federal agencies calling for voluntary guidelines, public health advocates stress this measure doesn’t go nearly far enough as big corporations and political agencies are economically benefitting from the sales of these drugs. The information provided is clearly unreliable.

Denmark’s experience shows a practical way of moving toward a different future—one that holds both a healthy livestock industry and viable antibiotic therapies for people who need them. Countries like the US, that continue to overuse antibiotics, need to take stock of these practices before we create a situation whereby the drugs that transformed medicine of the 20th century no longer work, and we return to a medical era akin to pre-1935!

Protecting Yourself and Your Family

There are some small steps which you can take to prevent antibiotic-resistant infections. These include:

  • Regular hand washing – particularly before and after certain activities;
  • Vaccination – It is always better to prevent a disease than to treat it: Vaccines can protect both the people who receive them and those with whom they come in contact;
  • Keep your water safe

For more tips please click here.

V Dominican Republic Environmental Film Festival (DREFF)

To find out more about antibiotic resistance, please attend a screening of RESISTANCE at the V Dominican Republic Environmental Film Festival on September 8-13, 2015.

Resistance Poster3 Plain

Watch the trailer for RESISTANCE here:

https://www.youtube.com/watch?v=S2VkLQCl_wQ

Related links:

www.dreff.org

www.facebook.com/MuestraCineMedioambiental

El PNUD firma acuerdo con Turismo y Medio Ambiente para proteger la biodiversidad dentro de la industria del turismo costero

bahia desamana1La Península de Samaná se encuentra en el punto noreste de la República Dominicana. Es conocida por ser geológicamente la parte más antigua de la isla, que atrae a visitantes no sólo por sus playas de arena blanca, sino también por su excelente ubicación geográfica.

El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) fiirmó un acuerdo con los ministros de Turismo y Medio Ambiente de la República Dominicana por un valor de 2,8 millones de dólares,  informa el periódico dominicano Diario Libre. El principal objetivo de este acuerdo es el desarrollo de un proyecto que busca proteger la biodiversidad dentro de la industria del turismo costero, específicamente en Samaná y Montecristi.

El acuerdo busca replicar las mejores prácticas encontradas en otras partes del país. También se pretende llevar a cabo las políticas ecológicas de turismo, entrenando a las personas envueltas en la protección del litoral y apoyando la iniciativa empresarial de la zona.

Jiménez de Luis, representante del PNUD en la República Dominicana, explicó que el acuerdo tiene dos objetivos fundamentales: el crecimiento económico, ya que el turismo representa el 30% del dinero que entra en el país, y la protección del medio ambiente.

El Ministro de Medio Ambiente, Rojas Gómez destacó «Lo que queremos es organizar todos estos ecosistemas costeros y marinos, para que puedan ser utilizados por la República Dominicana para su  desarrollo económico«.

acuerdo2Por otro lado, el Ministro de Turismo, Francisco Javier García señaló que «el país no puede desarrollarse a menos que exista una política definida y eficaz para la protección del medio ambiente.» También mencionó la necesidad de manejar los ecosistemas marinos con el mismo cuidado que se protegen las áreas protegidas forestales ya que, sin visibilidad, no podemos darnos cuenta del daño que estamos causando en las zonas que se encuentran bajo el agua. Explicó que «los turistas que visitan la República Dominicana se preocupan por el medio ambiente y, en caso de notar que las costas de nuestro país o que la naturaleza en general no está siendo protegida, ese turista no vuelve al país y más que no volver, desarrolla también una campaña negativa contra el país.”

Detalles del proyecto

La iniciativa tratará de poner al relieve las mejores prácticas de políticas de medio ambiente existentes en el sector turístico, con el fin de evitar un mayor deterioro de los ecosistemas, el daño a las especies marinas, la contaminación de las playas y el mal uso del agua destinada a consumo humano. Además, se trabajará para actualizar el marco regulatorio del país, a través de la revisión de  normas, reglamentos y sistemas de planificación tanto en el nivel ministerial como de la autoridad local. También se trabajará con el sector privado y la sociedad civil para fortalecer la aplicación de las leyes. Por último, el proyecto promoverá incentivos para que las empresas desarrollen iniciativas de turismo sostenible, que contiene los programas de capacitación para instituciones, empresarios y actores vinculados con este sector.

Samaná 087

Estudio del caso República Dominicana: Grupo Puntacana

Por más de 35 año el Grupo Puntacana ha sido pionero del turismo sostenible, tanto en sus prácticas ambientales (incluyendo sus programas de Descarga Cero, Programa de agricultura sostenible y el Centro para la Sostenibilidad) y su preocupación por las comunidades de los alrededores. Entre sus muchas iniciativas como pionera en la responsabilidad social de las empresas en la República Dominicana, el Grupo Puntacana ha creado la Fundación Ecológica Puntacana y la Fundación Puntacana como instrumentos para proteger y restaurar los recursos naturales de la región. Así mismo proveer puestos de trabajo, oportunidades educativas y medios de vida saludables para la comunidad local, y para promover la vibrante cultura pasada y presente de la República Dominicana. Para obtener más información por favor visite

http://www.puntacana.org/pioneers/index.html

UNDP signs agreement with ministers of Tourism and Environment seeking to protect biodiversity within the coastal tourism industry 

bahia desamana1The Samana Peninsula is located at the northeastern point of the Dominican Republic. It is known for being geologically the oldest part of the island, attracting visitors not only for its white, sandy beaches, but also for its strategic geographical location.

The United Nations Development Program (UNDP) signed an agreement with the ministers of Tourism and Environment of the Dominican Republic for a value of 2.8 million dollars reports the Dominican Newspaper DiarioLibre. The main objective of this agreement is the development of a project seeking to protect biodiversity within the coastal tourism industry specifically in Samana and Montecristi.

The agreement seeks to replicate best practices encountered in other parts of the country. It is also intended to carry out eco-friendly tourism policies, training people involved in coastal protection, and the support of entrepreneurship in the area.

Jiménez de Luis, representative of UNDP in the Dominican Republic, explained that the agreement has two fundamental objectives: economic growth, since tourism represents 30% of the money that comes into the country, and environmental protection.

The Minister of the Environment, Rojas Gomez stressed “What you want is to organize all these coastal and marine ecosystems so that they can be used by the Dominican Republic for the purposes of economic development.”

acuerdo2On the other hand, the Minister of Tourism, Francisco Javier García pointed out that “the country cannot develop unless there is an effective policy for the protection of the Environment in place.” He also mentioned the need to manage marine ecosystems with the same care as you would protect forest areas since, with no visibility, we cannot realize the damage we are causing in underwater areas. He explained that “the tourists that visit the Dominican Republic care for the environment and should they notice that the coastlines of our country or that nature in general is not protected, then they will develop a negative image of our country and not return.”

Details of the project

The initiative will seek to highlight existing best practices within the tourism industry of environmentally friendly policies, in order to prevent further deterioration of ecosystems, the damage to marine species, the contamination of beaches and the misuse of water meant for human consumption. In addition, it will work to update the country’s regulatory framework, through the review of rules, regulations and planning systems both at the ministerial and local authority level. It will also work with the private sector and civil society to strengthen the enforcement of the laws. Finally the project will promote incentives for companies to develop sustainable tourism initiatives, containing training programs for institutions, entrepreneurs and actors linked to this sector.

Samaná 087

Dominican Republic Case study: Grupo Puntacana

Grupo Puntacana has been a pioneer in sustainable tourism for more than 35 years, both in its environmental practices (including its zero waste programs, sustainable agriculture program and center for sustainability) and its concern for the surrounding communities. Among its many initiatives as a pioneer in corporate social responsibility in the Dominican Republic, Grupo Puntacana has created the Puntacana Ecological Foundation and Puntacana Foundation as the instruments to protect and restore the natural resources of the region, to provide jobs, educational opportunities and healthy livelihoods for the local community, and to promote the vibrant cultural past and present of the Dominican Republic. To find out more please visit http://www.puntacana.org/pioneers/index.html

La necesidad urgente para el Turismo Sostenible

shutterstock_186184160small

Gracias a los avances de los viajes internacionales, el turismo hoy en día tiene un alcance global. La gente viaja para explorar o para traer de vuelta recuerdos, pero a menudo se olvidan de considerar la huella que dejan tras su paso.

De hecho, los impactos ambientales negativos del turismo se producen cuando el nivel de uso de los visitantes es mayor que la capacidad natural del medio ambiente para hacer frente a este uso dentro de los límites aceptables de cambio. 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) confirma que el turismo convencional no controlado puede poner una enorme tensión sobre una zona y dar lugar a impactos ambientales tales como la erosión del suelo, el aumento de la contaminación y las descargas en el mar, la pérdida de hábitat naturales, la presión sobre las especies en peligro de extinción y una mayor vulnerabilidad a los incendios forestales. A menudo se crea una tensión sobre los recursos hídricos y puede forzar a las poblaciones locales a competir por el uso de recursos críticos.

 Implicaciones globales del turismo sin control

A nivel mundial el turismo sin control puede llevar a los siguientes problemas:

– La pérdida de la diversidad biológica (es decir, que interfiere con las funciones ecológicas esenciales, tales como el balance de las especies, la formación del suelo y la absorción de gases de efecto invernadero);

– Agotamiento de la capa de ozono (Es decir, las emisiones de los aviones tipo jet son también una fuente importante de sustancias destructoras del ozono . Según Tourism Concern los científicos predicen que para el 2015 la mitad de la destrucción anual de la capa de ozono será causada por el transporte aéreo);

El cambio climático (Por ejemplo, turismo implica el movimiento de personas de sus hogares a otros destinos y representa alrededor del 50% de los movimientos de tráfico; el tráfico aéreo en plena expansión contribuye a la producción del 2.5% de la producción de CO2, El turismo es por lo tanto  un importante contribuyente a las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera);  

Por si fuera poco estos problemas, que resultan del turismo sin control, pueden a su vez tener su propio efecto destructivo sobre los futuros niveles de turismo, toda vez que las áreas afectadas por el blanqueamiento de corales, el aumento del nivel del mar y el acrecimiento en la recurrencia de fenómenos meteorológicos extremos (consecuencias directas del cambio climático), mantendrán alejados a los turistas.

shutterstock_195507533small

La respuesta de política internacional: Un llamado para el Turismo Sostenible 

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río en junio de 2012 (también conocida como «Río + 20»), los Jefes de Estado y delegados de los países llegaron al acuerdo de que el turismo sostenible debe ser identificado dentro de la Iniciativa de Economía Verde de la ONU, como uno de los diez sectores que pueden conducir a  la transformación hacia un nuevo modelo social, económico y ambiental.

De hecho el PNUMA y la investigación conjunta de la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO por sus siglas en inglés) muestran que la inversión en el turismo ecológico puede impulsar el crecimiento económico, llevar a la reducción de la pobreza y crear empleos, al tiempo que mejora la eficiencia de recursos y la minimización de la degradación ambiental.

Esta toma de conciencia se refleja en el documento final de la cumbre, titulado «El futuro que queremos», afirmando que “el turismo bien diseñado y gestionado puede contribuir significativamente  a las tres dimensiones del desarrollo sostenible”.

SIDS esfuerzo para promover el Turismo Sostenible 

Dentro de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés), hay un fuerte reclamo a transformar esta llamada en una realidad, toda vez  que para algunos de ellos el turismo representa más del 40% del PIB y el 50% y el 75% de las exportaciones de servicios.  La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los pequeños Estados Insulares en Desarrollo tendrá lugar del 1 al 4 de septiembre, 2014 y tratará de adoptar un proyecto propuesto que reconoce la importancia del turismo sostenible y propone las siguientes medidas:

– Desarrollo e implementación de políticas que promuevan el turismo sostenible sensible, responsable, flexible e inclusivo  a todos los pueblos en los SIDS;
– La diversificación de turismo sostenible a través de productos y servicios con impactos positivos económicos, sociales y ambientales y el desarrollo del ecoturismo, agroturismo y el turismo cultural;
– Diseño e implementación de medidas de participación para mejorar las oportunidades de empleo, mientras se conserva el patrimonio natural, cultural y arquitectónico de los SIDS.

IV DREFF

Para aprender más acerca de las implicaciones del turismo mundial, asegúrese de asistir a la proyección de Gringo Trails, en la IV edición de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (www.dreff.org) del 10 al 14 de septiembre de 2014.

Para ver un trailer de Gringo Trails, por favor haga clic aquí.

 

 

The Urgent need for Sustainable Tourism

Thanks to the advancements of international travel, tourism today has a global reach. People travel to explore, to bring back memories but they often neglect to consider the footprint they leave behind.

Indeed, negative environmental impacts from tourism occur when the level of visitor use is greater than the environment’s natural ability to cope with this use within the acceptable limits of change.

The United Nations Environment Programme (UNEP) confirms that Uncontrolled conventional tourism can put enormous pressure on an area and lead to impacts such as soil erosion, increased pollution, discharges into the sea, natural habitat loss, increased pressure on endangered species and heightened vulnerability to forest fires. It often puts a strain on water resources, and it can force local populations to compete for the use of critical resources.

shutterstock_186103283small

Global Implications of Uncontrolled Tourism

On a global level uncontrolled tourism can lead to the following issues:

  • Loss of biological diversity (i.e. interfering with essential ecological functions such as species balance, soil formation, and greenhouse gas absorption);
  • Depletion of the Ozone Layer (i.e. Emissions from jet aircrafts are also a significant source of Ozone Depleting Substances. According to Tourism Concern, scientists predict that by 2015 half of the annual destruction of the ozone layer will be caused by air travel);
  • Climate change (i.e. Tourism involves the movement of people from their homes to other destinations and accounts for about 50% of traffic movements; rapidly expanding air traffic contributes about 2.5% of the production of CO2. Tourism is thus a significant contributor to the increasing concentrations of greenhouse gases in the atmosphere);

To make matters worse, these issues, which result from uncontrolled tourism, can in turn have their own destructive effect on future tourism levels, as holiday destinations affected by coral bleaching, sea level rise and increased occurrence of extreme weather (direct consequences of climate change) will keep tourists away.

shutterstock_114977665small

The International Policy Response: A Call for Sustainable Tourism

During the United Nations Conference on Sustainable Development, held in Rio in June 2012 (otherwise known as “Rio+20”), Heads of States and country delegates came to the agreement that Sustainable Tourism should be identified within the UN Green Economy Initiative as one of the ten sectors which can lead in the transformation to a new social, economic and environmental model. 

In fact joint UNEP and UNWTO research shows that investing in environmentally-friendly tourism can drive economic growth, lead to poverty reduction and job creation, while improving resource efficiency and minimizing environmental degradation.

This realization was reflected in the summit’s outcome document entitled “The Future We Want” stating that “well-designed and managed tourism can make a significant contribution to the three dimensions of sustainable development”.

SIDS Effort to Promote Sustainable Tourism

Within Small Island Developing States (SIDS), there is a strong call to translate this call to a reality given that for some of them tourism accounts for over 40% of GDP, and 50% to 75% of exports of services! The upcoming UN Conference on SIDS taking place on September 1-4, 2014 will seek to adopt a draft outcome document that recognizes the importance of sustainable tourism and puts forward the following measures:

  • Developing and implementing policies that promote responsive, responsible, resilient and sustainable tourism inclusive of all peoples in SIDS;
  • Diversifying sustainable tourism through products and services with positive economic, social and environmental impacts and the development of eco- , agro-, and cultural tourism;
  • Designing and implementing participatory measures to enhance employment opportunities, while conserving the natural, built and cultural heritage of SIDS.

IV DREFF

To learn more about the implications of global tourism make sure you attend the screening of Gringo Trails at the fourth Edition of the Dominican Republic Environmental Film Festival (www.dreff.org) on September 10-14, 2014.

To view a trailer for Gringo Trails please click here.