“Con la inseguridad alimentaria, debemos añadir la inseguridad económica”, expresó Antonio Guterres, Secretario-General de los Naciones Unidas, durante la reunión de alto nivel sobre el Cambio Climático y el Agenda para el Desarrollo Sostenible en el marzo 2017, para explicar porque la seguridad alimentaria para todos es una prioridad.
Entonces, más de 790 millones de personas en el mundo todavía no tienen acceso regular a los alimentos, amenazando sus vidas, desafiando la estabilidad, y subiendo la migración. Para asegurar nadie se queda atrás, la comunidad global decidió hacer de la seguridad alimentaria una prioridad, creando un objetivo específico en el Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2030 (SDG2). ¿Pero que significa la seguridad alimentaria? Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura la seguridad alimentaria es “un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. En otras palabras, algunos aspectos de la seguridad alimentaria incluyen la disponibilidad alimentaria, el acceso a los alimentos, la utilización de los alimentos y la estabilidad alimentaria.
¿Así que cuales son los desafíos para lograr la seguridad alimentaria? Primero, la inseguridad alimentaria afecta principalmente los países en desarrollo, en África o en Asia. Aunque el Sudan del Sur ya no está sufriendo de hambruna, la seguridad alimentaria está lejos de alcanzar, explica la FAO en un reciente reporte. Además, las personas viviendo en áreas rurales son los más expuestas a la inseguridad alimentario a causa de un acceso limitado a los alimentos y los recursos finánciales. Entre las más vulnerables personas, 50% de las personas afectadas por la inseguridad alimentaria son pequeños propietarios. En el futuro, el cambio climático se espera que amenazar la seguridad alimentaria, a través de la aumentación de los eventos climáticos, y golpeara las comunidades peores primero. Al mismo tiempo, una aumentación de la población, la urbanización y la evolución de los hábitos alimentarios son fenómenos que han ayudado crecer la inseguridad alimentaria.
A pesar de esta amenaza, numerosas soluciones existen, y pueden poner fin al hambre para el 2030. Gracias a las nuevas tecnologías, se parece hoy posible aumentar la productividad de las culturas, o endurecer la resiliencia al cambio climático sin dañar al ambiente. Durante el Fórum de las Naciones Unidas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (STI Forum) que tuvo lugar en el mayo de 2017, un reporte fue publicada por el Secretario-General, promoviendo la innovación y la seguridad alimentaria. El reporte explica que los organismos mejorado genéticamente no se podría aumentar rendimientos si las restricciones cómo baja fertilidad no están superando. El reporte insiste en una mejora administración del suelo para aumentar los rendimientos y preservar las tierras. Otra solución averiguada en el reporte es la promoción de las tecnologías de irrigación, para salvar agua, pero también mejorar el acceso para todos. En una era de revolución digital el reporte finalmente anima el uso del grandes datos para desarrollar las técnicas de precisión agrícolas, y preservar los recursos naturales.
Con una población que se espera que alcance 8.6 billones de personas para el 2030, la seguridad alimentaria aparece como uno de los más importantes desafíos a venir. Soluciones están disponibles para poner fin al hambre en el mundo. Con la ayuda de las tecnologías, estamos hoy capaz de desarrollar resiliencia en contra el cambio climático, aumentar la productividad de las culturas, y usar las tierras sosteniblemente. Sin embargo, solo es con la movilización de todos para financiar y promover el cambio hasta las practicas sostenibles que podremos administrar el desarrollo de los métodos de producción sostenibles.
Para aprender más sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 que tiene por objetivo poner fin al hambre para el 2030, por favor, visite: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg2
How to achieve food security for all by 2030?
“With food insecurity, we must add economic insecurity”, stated Antonio Guterres, Secretary-General of the United Nations during the High-Level Meeting on Climate Change and the Sustainable Development Agenda on March 2017, to describe why ensuring food security for all is a priority.
Indeed, more than 790 million people worldwide still lack regular access to food, threatening life, challenging stability, and encouraging migration. To ensure no one is left behind, the global community decided to make food security a key priority, by making it a specific goal of the 2030 United Nations Agenda for Sustainable Development (SDG2). But what does food security mean? According to the Food and Agriculture Organization (FAO), food security exists when “all people at all times have physical, social and economic access to sufficient safe and nutritious food which meets their dietary needs and preferences for an active and healthy life”. In other words, certain aspects of food security include food availability, access to food, food utilization and food stability.
So what are the challenges to achieving food security? First, food insecurity affects mainly developing regions, notably Africa and Asia. Even though South Sudan is no longer suffering from famine, food security is far from achieved, explains the FAO in a recent report. Moreover, people in rural areas are the most exposed to food insecurity because of a limited access to food and financial resources. Among the most vulnerable populations, 50% of people affected by food insecurity are smallholders farmers. In the future, climate change is likely to threaten food security through rising climate hazards, and will hit poor communities first. At the same time, an increasing rate of population, urbanization and the evolution of food habits are phenomenon that encourage food insecurity.
Despite these threats, many solutions exist which can end hunger by 2030. Thanks to new technology, it seems now possible to improve crop productivity or strengthen their resilience to climate change without damaging the environment. During the Science, Technology and Innovation Forum of the United Nations (STI Forum) which was held in May 2017, a report was launched by the Secretary-General, promoting innovation for food security. The report first explained that genetically improved organisms might not increase yields if constraints such as low fertility are not overcome. The report therefore insists on better soil management technique to increase yields and preserve the lands. Another key solution ascertained in the report is to promote irrigation technologies, to save water but also to make it available for all. In an era of digital revolution, the report finally encourages the use of big data to develop precision agricultural techniques and preserve natural resources.
With a population expected to reach 8.6 billion in 2030, food security appears as one of the greatest challenge to come. Solutions are available to end hunger around the world. With the help of technology, we are now able to develop resilience against climate change, increase crop productivity and sustainably use lands. Nevertheless, it is only with the commitment of all to financing and supporting the shift to sustainable practices that we will manage to develop sustainable production methods.
To learn more about Sustainable Development Goal 2 which seeks to end hunger by 2030 please visit: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg2