¿Quién salvará a la Antártida?

Habiéndosele menospreciado por mucho tiempo como nada más que un desierto hostil y congelado, la Antártida ha sido finalmente reconocida como el continente que determinará el destino del mundo”, declaró a principios de esta semana el director ejecutivo de la Antártida de Nueva Zelandia, Peter Beggs, ante un grupo de 150 científicos durante la sesión inaugural de la Conferencia sobre la Antártida, que se realizó en Nueva Zelandia. Durante los últimos años, la investigación científica sobre la Antártida y su impacto a nivel global han puesto en evidencia la importancia que tiene para la humanidad el proteger el desierto helado.

En la actualidad, la Antártida se está volviendo más verde, según explican los investigadores. Lamentablemente, no se refieren al medio ambiente. De hecho, el hielo se está derritiendo y la cobertura de nieve está disminuyendo, lo cual permite que cada año los visitantes descubran más y más espacios verdes sin cobertura ni de hielo ni de nieve. Y las cifras son alarmantes. A finales de marzo de este año, el hielo había alcanzado su nivel más bajo de los últimos 40 años. Esto podría deberse a una serie de tormentas que tuvieron lugar a finales del año pasado y que trajeron consigo aire caliente y fuertes vientos, ¡derritiendo 75.000 kilómetros cuadrados de hielo por día! Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), tanto el Ártico como la Antártida se están calentando el doble de rápido que el resto del mundo. Mientras la comunidad mundial busca soluciones para combatir el calentamiento global, se debería dar prioridad a adoptar medidas audaces con respecto a los territorios polares.

glacier-277425_1920Sin embargo, en lo que respecta a la situación específica de la Antártida, tomar acción parece difícil a nivel internacional. En primer lugar, si bien la Antártida es un entorno prístino, sólo el 1,5% de su superficie tiene protección medioambiental. Por otra parte, el Sistema del Tratado Antártico (STA) firmado en 1959, el cual dividió la Antártida entre varios países, todavía no ha logrado asegurar la cooperación global en los temas que conciernen la protección medioambiental. En cambio, muchos países pusieron en marcha misiones científicas con el fin de enarbolar sus propias banderas sobre el continente helado. Para ilustrar estas maniobras internacionales, 23 países han adjudicado nombres a un total de 37.557 localidades. Esta situación ha permitido que el turismo, la pesca y los proyectos de bioprospección avancen, amenazando de esta forma al continente a causa de la actividad humana. Entre los años 2013 y 2014, cerca de 28.000 turistas visitaron el continente.

argentinian-station-277430_1920De hecho, la mayoría de las personas piensan que la Antártida es un entorno completamente prístino. Si no hay pueblos indígenas, sólo pingüinos y albatros que viven lejos de los peligros que enfrentan los animales salvajes en otros continentes, ¿por qué debemos preocuparnos por el continente? De acuerdo con Peter Beggs, “en la actualidad es obvio y alarmante que somos una especie que depende del hielo”. Se considera a la Antártida como un regulador para nuestro planeta. El derretimiento del hielo primero sería responsable por el aumento del nivel del mar y, por lo, tanto amenazaría las islas pequeñas y los territorios costeros. Pero el papel de la Antártida podría ser mucho más importante. Las masas antárticas de aire afectan la circulación de los océanos, las corrientes rápidas, y podrían estar vinculadas a fenómenos extremos como los períodos de frío extremo, las olas de calor y las sequías. Es un impacto enorme que debería convencer a la comunidad global para que cuide la Antártida.

De esta forma, la Antártida desempeña un papel crucial para lograr el desarrollo sostenible. Por lo tanto, debe ser protegida para garantizar que nuestro planeta está bien reglamentado. Teniendo en cuenta la situación especial del continente, garantizar su futuro sólo será posible si se cuenta con la cooperación internacional. Aumentar el número de las áreas ecológicamente protegidas debe ser una prioridad para lograr preservar la Antártida. Además, debido a que la protección del medio ambiente no conoce fronteras, todas las medidas que se tomen alrededor del mundo también contribuirán a salvar la Antártida.

Para obtener más información sobre el tratado internacional sobre la Antártida, visite: https://www.weforum.org/agenda/2017/03/antarctica-claimed-unprotected-environment

 

penguins-429136_1920Who will save Antarctica?

 

For so long dismissed as nothing more than a hostile and frozen desert, Antarctica is finally recognized as the continent which will determine the fate of the world” stated Peter Beggs, Chief executive of Antarctica New Zealand, before an audience of 150 leading scientists during the opening session of the Antarctica Conference, in New Zealand earlier this week. Over the last few years, scientific research about Antarctica and its global impact have brought to light evidence as to how important it is for humankind to protect this frozen desert.

Antarctica is currently getting greener, researchers explain. Sadly, they are not speaking about the environment. Indeed, ice is melting and snow coverage is shrinking, allowing visitors to discover every year more and more green spaces without any ice or snow. And figures are alarming. By late March this year, the ice had reached its lowest level of the past 40 years. This could be due to a series of storms at the end of last year that brought warm air and strong wind, melting 75.000 square kilometers of ice per day! According to the World Meteorological Organization (WMO), both the Arctic and Antarctica are warming twice as fast as the rest of the world. While the global community is looking for solutions to combat global warming, bold actions concerning polar territories should be a priority.

glacier-277425_1920However, regarding the specific status of Antarctica, acting seems difficult at the international level. First, even though Antarctica is a pristine environment, only 1.5% of its surface is environmentally protected. Moreover, the International Antarctic Treaty System (ATS) signed in 1959, dividing Antarctica between several countries, has not yet managed to achieve global cooperation on environmental protection issues. Instead, many countries initiated scientific missions to fly their national flag over the iced continent. Illustrating these international moves, 23 countries have assigned a total of 37.557 places names. This situation has enabled tourism, fishing and bioprospecting to gain ground, thereby threatening the continent through human activity. In 2013-2014, nearly 28.000 tourists landed on the continent.

argentinian-station-277430_1920Indeed, most people think of Antarctica as a completely pristine environment. If there are no indigenous people, only penguins and albatrosses living far away from the dangers faced by wildlife on other continents, why should we worry about the continent? According to Peter Beggs, “it is now alarmingly obvious that we are an ice-dependent species”. Antarctica is seen as a regulator for our planet. Ice melting first would be responsible for sea level rise, and thereby threaten small islands and coastal territories. But the role of Antarctica could be much more important. Antarctic air masses affect ocean circulation, jet stream, and could be linked to extreme phenomena such as cold spell, heat waves and droughts. A huge impact that should convince the global community to take care of Antarctica.

Thus, Antarctica plays a key role on the road to sustainable development. It should therefore be protected to ensure that our planet is well regulated. Considering the special status of the continent, ensuring its future will only be possible through international cooperation. Increasing the establishment of environmentally protected areas should be a priority in the quest to preserve Antarctica.  Moreover, because environmental protection knows no borders, every action around the world will also contribute to save Antarctica.

To learn more regarding the international treaty on Antarctica, please, visit: https://www.weforum.org/agenda/2017/03/antarctica-claimed-unprotected-environment

¿Como llegar a la seguridad alimentaria para el 2030?

Con la inseguridad alimentaria, debemos añadir la inseguridad económica”, expresó Antonio Guterres, Secretario-General de los Naciones Unidas, durante la reunión de alto nivel sobre el Cambio Climático y el Agenda para el Desarrollo Sostenible en el marzo 2017, para explicar porque la seguridad alimentaria para todos es una prioridad.

Entonces, más de 790 millones de personas en el mundo todavía no tienen acceso regular a los alimentos, amenazando sus vidas, desafiando la estabilidad, y subiendo la migración. Para asegurar nadie se queda atrás, la comunidad global decidió hacer de la seguridad alimentaria una prioridad, creando un objetivo específico en el Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2030 (SDG2).  ¿Pero que significa la seguridad alimentaria? Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura la seguridad alimentaria es “un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. En otras palabras, algunos aspectos de la seguridad alimentaria incluyen la disponibilidad alimentaria, el acceso a los alimentos, la utilización de los alimentos y la estabilidad alimentaria.

fruits-2431861_1920¿Así que cuales son los desafíos para lograr la seguridad alimentaria? Primero, la inseguridad alimentaria afecta principalmente los países en desarrollo, en África o en Asia. Aunque el Sudan del Sur ya no está sufriendo de hambruna, la seguridad alimentaria está lejos de alcanzar, explica la FAO en un reciente reporte. Además, las personas viviendo en áreas rurales son los más expuestas a la inseguridad alimentario a causa de un acceso limitado a los alimentos y los recursos finánciales. Entre las más vulnerables personas, 50% de las personas afectadas por la inseguridad alimentaria son pequeños propietarios. En el futuro, el cambio climático se espera que amenazar la seguridad alimentaria, a través de la aumentación de los eventos climáticos, y golpeara las comunidades peores primero. Al mismo tiempo, una aumentación de la población, la urbanización y la evolución de los hábitos alimentarios son fenómenos que han ayudado crecer la inseguridad alimentaria.

A pesar de esta amenaza, numerosas soluciones existen, y pueden poner fin al hambre para el 2030. Gracias a las nuevas tecnologías, se parece hoy posible aumentar la productividad de las culturas, o endurecer la resiliencia al cambio climático sin dañar al ambiente. Durante el Fórum de las Naciones Unidas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (STI Forum) que tuvo lugar en el mayo de 2017, un reporte fue publicada por el Secretario-General, promoviendo la innovación y la seguridad alimentaria. El reporte explica que los organismos mejorado genéticamente no se podría aumentar rendimientos si las restricciones cómo baja fertilidad no están superando.  El reporte insiste en una mejora administración del suelo para aumentar los rendimientos y preservar las tierras. Otra solución averiguada en el reporte es la promoción de las tecnologías de irrigación, para salvar agua, pero también mejorar el acceso para todos. En una era de revolución digital el reporte finalmente anima el uso del grandes datos para desarrollar las técnicas de precisión agrícolas, y preservar los recursos naturales.

peasantry-1037227_1920.jpgCon una población que se espera que alcance 8.6 billones de personas para el 2030, la seguridad alimentaria aparece como uno de los más importantes desafíos a venir. Soluciones están disponibles para poner fin al hambre en el mundo. Con la ayuda de las tecnologías, estamos hoy capaz de desarrollar resiliencia en contra el cambio climático, aumentar la productividad de las culturas, y usar las tierras sosteniblemente. Sin embargo, solo es con la movilización de todos para financiar y promover el cambio hasta las practicas sostenibles que podremos administrar el desarrollo de los métodos de producción sostenibles.

Para aprender más sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 que tiene por objetivo poner fin al hambre para el 2030, por favor, visite: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg2

countryside-2326787_1920How to achieve food security for all by 2030?

“With food insecurity, we must add economic insecurity”, stated Antonio Guterres, Secretary-General of the United Nations during the High-Level Meeting on Climate Change and the Sustainable Development Agenda on March 2017, to describe why ensuring food security for all is a priority.

Indeed, more than 790 million people worldwide still lack regular access to food, threatening life, challenging stability, and encouraging migration. To ensure no one is left behind, the global community decided to make food security a key priority, by making it a specific goal of the 2030 United Nations Agenda for Sustainable Development (SDG2). But what does food security mean? According to the Food and Agriculture Organization (FAO), food security exists when “all people at all times have physical, social and economic access to sufficient safe and nutritious food which meets their dietary needs and preferences for an active and healthy life”. In other words, certain aspects of food security include food availability, access to food, food utilization and food stability.

fruits-2431861_1920So what are the challenges to achieving food security? First, food insecurity affects mainly developing regions, notably Africa and Asia. Even though South Sudan is no longer suffering from famine, food security is far from achieved, explains the FAO in a recent report. Moreover, people in rural areas are the most exposed to food insecurity because of a limited access to food and financial resources. Among the most vulnerable populations, 50% of people affected by food insecurity are smallholders farmers. In the future, climate change is likely to threaten food security through rising climate hazards, and will hit poor communities first. At the same time, an increasing rate of population, urbanization and the evolution of food habits are phenomenon that encourage food insecurity.

Despite these threats, many solutions exist which can end hunger by 2030. Thanks to new technology, it seems now possible to improve crop productivity or strengthen their resilience to climate change without damaging the environment. During the Science, Technology and Innovation Forum of the United Nations (STI Forum) which was held in May 2017, a report was launched by the Secretary-General, promoting innovation for food security. The report first explained that genetically improved organisms might not increase yields if constraints such as low fertility are not overcome. The report therefore insists on better soil management technique to increase yields and preserve the lands. Another key solution ascertained in the report is to promote irrigation technologies, to save water but also to make it available for all. In an era of digital revolution, the report finally encourages the use of big data to develop precision agricultural techniques and preserve natural resources.

peasantry-1037227_1920With a population expected to reach 8.6 billion in 2030, food security appears as one of the greatest challenge to come. Solutions are available to end hunger around the world. With the help of technology, we are now able to develop resilience against climate change, increase crop productivity and sustainably use lands. Nevertheless, it is only with the commitment of all to financing and supporting the shift to sustainable practices that we will manage to develop sustainable production methods.

To learn more about Sustainable Development Goal 2 which seeks to end hunger by 2030 please visit: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg2

Día de celebración en la ONU: Día Mundial de los Océanos

“Nos encontramos aquí hoy para proteger la fuente de vida de nuestro planeta”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, durante la sesión inaugural de la primera Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas. En los últimos años, con más frecuencia se ha considerado la degradación de los océanos como una amenaza para nuestro planeta.

Esta conferencia es un paso más para lograr sensibilizar a todo el mundo sobre la necesidad urgente de cuidar nuestros océanos, para asegurar el futuro de la humanidad. En el transcurso de una semana, esta histórica conferencia discutirá los desafíos que enfrentan los océanos y examinará qué soluciones pueden encontrarse para lograr el desarrollo sostenible. Los principales temas tratados abarcarán desde la contaminación marina y la conservación del ecosistema marino hasta la acidificación de los océanos y el desarrollo de la tecnología marina.

20170608_102003(1)Mientras la comunidad global se reúne en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, tendrá la oportunidad de vincularse al movimiento para los océanos el 8 de junio. Este año, el tema del Día Mundial de los Océanos es “Nuestros Océanos, Nuestro Futuro”. Su objetivo es sensibilizar a todo el mundo sobre una emergencia que va en aumento y fomentar el desarrollo de iniciativas locales para lograr que se produzca un cambio a todos los niveles. Al cubrir alrededor de dos tercios de la superficie de la Tierra, los océanos son el fundamento mismo de la vida. Como consecuencia de la sobreexplotación, la contaminación marina, la destrucción del hábitat, el cambio climático y la acidificación marina, los océanos se ven amenazados por la actividad humana.

Este año, el Día Mundial de los Océanos se centra en la prevención de la contaminación por plástico y en la limpieza de los océanos de residuos marinos. Teniendo en cuenta que cada año 9,5 millones de toneladas adicionales de residuos plásticos salen directamente a los océanos, el desafío planteado por los plásticos es más importante que nunca. Además, en el año 2025, por cada tres toneladas de peces que nadan en los océanos podría haber una tonelada de plásticos en las aguas marinas. Para evitar que esto se convierta en una realidad, se están desarrollando soluciones innovadoras para limpiar los océanos. Pero mientras tanto, es responsabilidad de todos cuidar de nuestro medio ambiente.

loggerhead-turtle-123402_1920De hecho, su participación es importante. El 8 de junio participe en un evento que se lleve a cabo cerca de usted o difunda información pertinente a través de las redes sociales, utilizando el hashtag #WorldOceansDay. Tomar medidas sobre temas relacionados con los océanos puede incluir formas muy fáciles. Estimule a las personas para que piensen en lo que los océanos significan para ellos y lo que les ofrecen y aprendan acerca de cómo sus actividades cotidianas afectan la vida marina. Finalmente, realice pequeñas modificaciones a sus hábitos cotidianos y conviértase en un protector de nuestros océanos.

Para conocer más acerca del Día Mundial de los Océanos, por favor visite el sitio web oficial en: http://www.worldoceansday.org/

 

LiteratureRetrieve.aspx

UN Observance Day: World Oceans Day

 

“We are here today to protect the lifeblood of our planet” stated the Secretary-General of the United Nations Antonio Guterres during the opening session of the first Ocean Conference of the United Nations. Over the last years, there have been an increasing consideration on the degradation of oceans as a threat for our world.

This conference is one more step towards achieving global awareness of the urgent need to take care of our oceans, to secure the future of humanity. Over the course of  a week, this historic conference will discuss the challenges faced by oceans, and bring solutions to achieve sustainable development. The main issues discussed will range from marine pollution and conservation of marine ecosystem to ocean acidification and marine technology development.

20170608_102003(1)While the global community gathers at the United Nations Headquarters in New York City, you will have the opportunity to join the movement for oceans on June 8. This year, the World Oceans Day theme is “Our Oceans, Our Future”. It aims to raise awareness around the world about a rising emergency, and enhance the development of local initiatives to make change happen at all levels. Covering about two-thirds of the surface of the Earth, oceans are the very foundation of life. Through overexploitation, marine pollution, habitat destruction, climate change and ocean acidification, oceans are threatened by human activity.

This year, the World Oceans Day focus on plastic pollution prevention and cleaning the ocean of marine litter. Considering that 9.5 million tons of additional plastic waste flow into the ocean every year, the challenge of plastic is more important than ever. Moreover, for every three tons of fish swimming in the oceans, there could be one ton of plastic in marine waters by 2025. To avoid this becoming a reality, innovative solutions are being developed to clean the oceans. But in the meantime, it belongs to everyone to be careful of our environment.

loggerhead-turtle-123402_1920Indeed, your participation matters. On June 8, join an event near you, or spread the word on social media, using the hashtag #WorldOceansDay. Taking action for oceans can take many easy forms. Encourage individuals to think about what the ocean means to them and what they offer and learn about how your daily actions affect marine life. Finally make small modifications to your everyday habits and become a caretaker of our oceans.

To learn more about the World Oceans Day, please, visit the official website at: http://www.worldoceansday.org/

¿PUEDEN LAS CIUDADES TOMAR LA INICIATIVA EN EL COMBATE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Un gran escritor y viajero, Antoine de Saint-Exupéry, autor del célebre libro El Principito, en una ocasión escribió que nuestra tarea no es prever el futuro, sino posibilitarlo”, afirmó Anne Hidalgo, alcaldesa de París y recientemente nombrada presidente del Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40), durante la ceremonia de inauguración de la Cumbre de Alcaldes del C40 en diciembre de 2016. Al citar a este autor, la alcaldesa Hidalgo hizo un llamado a sus colegas para que también tomen medidas y allanen el camino en otros centros urbanos para lograr el desarrollo sostenible a nivel global.

¿Por qué es tan importante que las ciudades actúen ante el cambio climático? Hoy en día más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, a medida que la urbanización continúa creciendo. Dado que las ciudades consumen 2/3 de la energía global y generan el 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, parece claro que el combate contra el cambio climático debe abordarse en las zonas urbanas. Desde el desarrollo de las ciudades ecológicas hasta la puesta en marcha de nuevas formas de gobernanza, las ciudades tienen muchas oportunidades para actuar y satisfacer tanto la eficiencia medioambiental como la económica.

Históricamente, en los debates sobre políticas climáticas a menudo se ha descrito a las ciudades como pequeños territorios que concentran la contaminación y el consumo intensivo de recursos, los cuales son responsabilidad de los gobiernos nacionales. Más de 400 alcaldes se reunieron durante la Cumbre del Clima para Líderes Locales y suscribieron compromisos audaces a nivel municipal para ayudar a abordar el cambio climático. A partir de 2015, se ha reconocido a nivel global que las ciudades solucionan problemas e impulsan el combate contra el cambio climático.

paris-1836415_1920De hecho, desde 2014 (antes de la aprobación del Acuerdo de París) más de 2.500 ciudades han anunciado sus planes para reducir las emisiones de carbono. Por ser más pequeñas y estar en constante desarrollo, las ciudades son más eficientes que los países para hacer que el cambio ocurra sobre el terreno. En todo el mundo, las ciudades se están comprometiendo a promover el desarrollo sostenible y a establecer metas que superen las puestas en marcha a nivel nacional. En Seúl (Corea del Sur), se ha establecido un plan para convertir la mitad de los 120.000 autobuses alimentados a base de carbono en autobuses eléctricos. Además, las redes urbanas están creciendo con el fin de catalizar los esfuerzos realizados hasta la fecha y elevar la voz de las ciudades en el escenario internacional. Creado en 2007, el Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40) se describe a sí mismo como una “red de las megalópolis del mundo que han realizado un compromiso para abordar el cambio climático”. Esta red actualmente reúne a más de 90 ciudades que representan a 650 millones de personas y el 25% de la economía mundial. Desde la perspectiva del financiamiento climático, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en 2015, también creó el Mecanismo de Financiación del C40 que marcó el comienzo de una nueva era para las ciudades que ahora cuentan con un sistema de financiación para apoyar sus ambiciosas tareas.

Sin embargo, este nuevo papel que los alcaldes están dispuestos a jugar, puede crear conflictos entre las entidades locales y las nacionales. En la Unión Europea o en los Estados Unidos, los gobiernos comparten jurisdicciones, pero favorecen a las regiones o a los Estados por encima de las ciudades. Otro obstáculo para las ciudades está relacionado con su condición. Los acuerdos internacionales tales como el Acuerdo de París sólo pueden ser firmados por los Estados miembros. En respuesta a la incertidumbre sobre la futura participación de los Estados Unidos en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, Jerry Brown, gobernador del Estado de California, ha aumentado sus reuniones sobre política climática con líderes extranjeros. Tras un pacto global firmado con Canadá y México y una visita a China para discutir estos temas, Jerry Brown ha demostrado la determinación de su gobierno local para continuar el combate contra el cambio climático. A nivel de ciudad, Eric Garcetti, alcalde de Los Ángeles, también ha confirmado que su ciudad aprobaría el Acuerdo si la Casa Blanca decidiera retirarse de él.

central-park-1804588_1920Así, a través del combate contra el cambio climático, las ciudades están desarrollando nuevas formas de pensar sobre la cooperación global. Este nuevo modelo de gobernanza depende de todas las organizaciones y de sus jurisdicciones para tomar las medidas más eficaces de cara a la creciente crisis global que representa el cambio climático. Desde las gestiones individuales hasta la cooperación global, las ciudades están creando una red de acción mundial, con miras a lograr un desarrollo sostenible con o sin el apoyo nacional. Este movimiento, liderado por el Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40), cree en la idea de que, “en el futuro, a medida que la mayoría de los seres humanos viva en las ciudades, tiene sentido que nuestra solución al cambio climático también resida allí”. Apoyando a este concepto se encuentra el argumento de que ganar la lucha contra el cambio climático sólo será posible a través del compromiso de todos.

Para obtener más información sobre el Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40), por favor visite: http://www.c40.org/

nasa-140304_1920CAN CITIES TAKE THE LEAD OF THE FIGHT AGAINST CLIMATE CHANGE?

 

«A great writer and traveler, Antoine de Saint-Exupery, author of the famous book The Little Prince, once wrote that our task is not to foresee the future, but to enable it» stated the mayor of Paris and newly appointed Chair of the C40 Cities Climate Leadership group, Anne Hidalgo, during the opening ceremony of the C40 Mayors Summit in December 2016. In quoting this author, Mayor Hidalgo was calling her peers to also take action and pave the way in other urban centers for achieving global sustainable development.

Why is it so important that cities act against climate change? Nowadays, more than half of the world’s population lives in urban areas while urbanization keeps growing. Given that cities account for 2/3 of the world’s energy consumption, and 70% of the global greenhouse gas emissions, it seems clear that the fight against climate change must be tackled in urban areas. From the development of green cities to the implementation of new ways of governance, cities have many opportunities to act and meet both environmental and economic efficiency.

Historically, climate policy discussions have often described cities as small territories of concentrated pollution and intensive resource consumption, for which national governments are responsible for. More than 400 mayors came together during the Climate Summit for Local leaders and pledged bold commitments at the city level to help address climate change. Since 2015, cities have become globally recognized as problem-solvers and mobilizers in the fight against climate change.

paris-1836415_1920

Indeed, since 2014 (before the adoption of the Paris Agreement) more than 2,500 cities have announced their plans to cut carbon emissions. Smaller, and in constant development, cities are more efficient than countries to make change happen on the ground. Throughout the world, cities commit to promoting sustainable development and setting goals that exceed those taken at the national level. In Seoul (South Korea), a plan has been set up to convert half of the 120,000-carbon-fueled buses into electric-powered buses. Furthermore, urban networks are developing, to catalyze the efforts made to date and raise the voice of cities on the international stage. Created in 2007, the C40 Cities Climate Leadership Group describes itself as a «network of the world’s megacities committed to addressing climate change». This network currently brings together more than 90 cities, representing 650 million people and 25% of the world economy. From a climate finance perspective, the 2015 United Nations Climate Change Conference also saw the creation of the C40 Cities Finance Facility (CFF), which marked the beginning of a new era for cities which now have a financing system to support their ambitious actions.

Nevertheless, this new role that mayors are willing to play, can create conflicts between local and national entities. In the European Union or in the United States, governments share competencies, but favor regions or states over cities. Another obstacle to cities is related to their status. International agreements such as the Paris agreement can only be signed by Member States. Reacting to uncertainty over the future participation of the United States to the Paris Agreement on Climate Change, Jerrry Brown, governor of the State of California, has increased his climate policy meeting with foreign leaders. With a global pact signed with Canada and Mexico and a visit made to China to discuss these issues, Jerry Brown has shown the determination of his local government to continue the fight against climate change. At the city level, Eric Garcetti, Mayor of Los Angeles has also confirmed that his city would adopt the agreement if the White House decided to withdraw from it.

central-park-1804588_1920Thus, through the fight against climate change, cities are developing new ways of thinking about global cooperation. This new governance model relies on all organizations and their competencies to take the most effective actions in the face of the increasing global crisis that is climate change. From individual actions to global cooperation, cities are creating a global network of action, aiming to achieve sustainable development with or without national support. This movement, led by the C40 Cities Climate Leadership Group, believes in the idea that «as most humans in the future will live in cities, it just makes sense that our solution to climate change will reside there too». Accompanying this concept lies the argument that winning the fight against climate change will only be possible through the commitment of all.

To learn more about the C40 Cities Climate Leadership Group: http://www.c40.org/

NIÑA DE LA INDIA DE NUEVE AÑOS PRESENTA UNA DEMANDA JUDICIAL CONTRA SU GOBIERNO SOLICITANDO TOMAR ACCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Mi gobierno no ha tomado medidas para regular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto me afectará tanto a mí como a las generaciones futuras”, subrayó Ridhima Pandley, una niña de la India de nueve años de edad, después de que presentó una demanda judicial contra el gobierno de su país. La intención de Ridhima al tomar este paso extraordinario es obligar a su gobierno a que tome las medidas necesarias para combatir el cambio climático y prevenir cualquier daño adicional a su planeta.

De hecho, la India es actualmente el tercer país más contaminante después de China y Estados Unidos. Esta situación puede explicarse por el hecho de que la India dio prioridad al desarrollo económico, mientras que los problemas medioambientales no fueron considerados. Como resultado, el nivel de contaminantes peligrosos en la India aumentó un 13% entre 2010 y 2015, mientras que disminuyó en un 15% en China, Estados Unidos y Europa. Por lo tanto, esta situación ha traído consigo nuevos desafíos para la India, los cuales incluyen desde problemas para la salud hasta ser un obstáculo para el desarrollo. En enero de 2017, Greenpeace publicó un informe titulado “Airpocalypse: Evaluación de la contaminación del aire en las ciudades de la India”, en el cual se estima que anualmente más de un millón de personas han sido víctimas de la contaminación del aire en la India.

A little bit of street life in Ahmadabad

Ridhima considera que el gobierno de la India no ha cumplido las promesas que hizo durante la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) que se llevó a cabo en 2015, cuando firmó y posteriormente ratificó el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Mientras que Chennai, una ciudad de la India, se enfrentaba a inundaciones históricas, el gobierno de ese país se comprometió ante la comunidad global a promover el desarrollo sostenible en su propio país, prometiendo obtener al menos el 40% de su electricidad a partir de fuentes renovables.

Un año y medio más tarde, continúa existiendo una necesidad vital de alejarse de las fuentes de combustibles fósiles en la India. Entre las 20 ciudades más contaminadas del mundo, el Banco Mundial confirma que 11 se encuentran en ese país. Más allá de los problemas de salud que causa para la población, el informe de Greenpeace señala que la contaminación también genera gastos adicionales que podrían reducir el PIB del país en un 3%.

SG Inagurates the Canal Top Solar Plant

La renuencia del gobierno a hacer la transición hacia las fuentes de energía renovable es aún más sorprendente dado que en mayo de 2017 los precios de la energía solar bajaron hasta alcanzar un nuevo récord mínimo en el país. Ahora más que nunca es importante considerar el desarrollo de la India a través del prisma de la sostenibilidad, sobre todo porque se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero se duplicarán en la próxima década si continúan los patrones actuales de crecimiento.

La medida que Ridhima ha tomado también representa la voluntad de la generación joven de participar en la lucha contra el cambio climático. Esta generación incluye a las primeras víctimas de la inacción, considerando que tendrán que batallar en el futuro con los efectos del cambio climático. En todo el mundo, desde los Estados Unidos hasta Sudáfrica, los jóvenes están pidiendo que se tomen medidas para proteger el futuro de nuestro planeta y para permitir que las próximas generaciones vivan en un medio ambiente sostenible. El mensaje de Ridhima también tiene por objeto fomentar la educación medioambiental, además de sensibilizar acerca de la emergencia que representa el cambio climático a nivel global, para generar líderes ecológicos para el mañana.sunset-298850_1920

Por lo tanto, la India se encuentra en la encrucijada del desarrollo. Al pedir al gobierno de la India que adopte una posición más activa en la lucha contra el cambio climático, Ridhima ha decidido allanar el camino hacia el desarrollo sostenible para las generaciones futuras. De hecho, esta vía actualmente es accesible y asequible en todo el mundo, y debe ser apoyada por todos. Como dijo Ban Ki-moon, ex secretario general de las Naciones Unidas, si “somos la primera generación que puede poner fin a la pobreza, también somos la última generación que puede retardar el calentamiento global antes de que sea demasiado tarde”.

Para obtener más información sobre la contaminación del aire en las ciudades de la India, por favor lea: https://secured-static.greenpeace.org/india/Global/india/Airpoclypse–Not-just-Delhi–Air-in-most-Indian-cities-hazardous–Greenpeace-report.pdf

ZAMBIA

NINE-YEAR-OLD INDIAN GIRL FILES LAW SUIT AGAINST HER GOVERNMENT CALLING FOR ACTION AGAINST CLIMATE CHANGE

 “My government has failed to take steps to regulate and reduce greenhouse gas emissions. This will impact both me and future generations”, stressed Ridhima Pandley a nine-year-old Indian girl after she filed a court case against the Indian government. In taking this unusual step, Ridhima intends to force her government to take the necessary action to combat climate change and prevent any further damage to her planet.

A little bit of street life in Ahmadabad

Indeed, India is currently the third largest polluter after China and the United States. This situation can be explained by the fact that India gave priority to economic development, while environmental concerns weren’t considered. As a result, the level of dangerous pollutants in India increased by 13% between 2010 and 2015 while it decreased by 15% in China, the United States and Europe. This situation has therefore brought new challenges to India, ranging from health issues to being a barrier to development. In January 2017, Greenpeace released a report titled “Airpocalypse: Assessment of Air pollution in Indian cities”, estimating that more than 1 million people, were victims of air pollution in India every year.

Ridhima considers that the Indian Government has failed to implement the promises it made during the 21st Conference of Parties (COP21) in 2015, when it signed and then ratified the Paris Agreement on Climate Change. While the Indian city of Chennai was facing historic floods, the Indian Government committed before the global community to promote sustainable development in its own country, promising to source at least 40% of its electricity from renewable sources.

SG Inagurates the Canal Top Solar Plant

A year and a half later, there remains a vital need to transition away from fossil fuel sources in India. Among the 20 most polluted cities in the world, the World Bank confirms that 11 are located in the country. Beyond the health challenges it causes for the population, the Greenpeace report notes that pollution also accounts for additional expenses which could cut the country’s GDP by 3%.. The government’s reluctance to transition towards renewable energy is all the more surprising given that  in May 2017, solar prices reached another record low in the country. It is now more important than ever to consider India’s development through the prism of sustainability, particularly as greenhouse gas emissions are forecast to double over the next decade should current growth patterns continue.

Ridhima’s action also represents the will of the young generation to take part in the fight against climate change. They will be the first victims of inaction, considering that they will have to deal with the effects of climate change in the future. Across the world, from the United States to South Africa, young people are calling for action to protect the future of our planet and allow the next generations to live in a sustainable environment. Ridhima’s message is also meant to encourage environmental education, and raise awareness about the global climate change emergency, to create green leaders for tomorrow.

sunset-298850_1920Thus, India is at the crossroads of development. By calling on the Indian Government to take a more active stand in the fight against climate change, Ridhima has decided to pave the way to sustainable development for future generations. Indeed, this route is now accessible and affordable worldwide, and should be supported by all. As the former United Nations Secretary-General Ban Ki-moon said, if “we are the first generation that can end poverty, we are also the last generation that can slow global warming before it is too late”.

To learn more about air pollution in Indian cities, please, read: https://secured-static.greenpeace.org/india/Global/india/Airpoclypse–Not-just-Delhi–Air-in-most-Indian-cities-hazardous–Greenpeace-report.pdf

Re-examinando nuestras ciudades para construir un futuro sostenible para todos

Apenas representando el 3% de la superficie total de la Tierra, las ciudades albergan la mitad de la población global y representan el 75% de las emisiones de carbono, de acuerdo a la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2030. Esta declaración pone en relieve uno de los principales retos de este siglo. De hecho, la urbanización, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, podría conducirnos a una situación de crisis mundial si no tomamos en cuenta los temas de sostenibilidad.

En este contexto, diversos actores de la comunidad mundial solicitan regularmente que se acelere el desarrollo de las «ciudades ecológicas«. Estas ciudades del futuro abordarán el desarrollo sostenible como un tema global. En otras palabras, se diseñará estas ciudades de manera que sean tan seguras, inclusivas, ambientalmente responsables y resistentes como sea posible.

Entre el 8 y el 11 de marzo tuvo lugar en Sídney la 11ª Conferencia Anual de Ciudades Ecológicas, con el objetivo de discutir los desafíos que enfrentan las eco-ciudades. La conferencia de este año, organizada por el Consejo de Construcción Ecológica de Australia (GBCA por sus siglas en inglés), se centró en el tema «Avance acelerado hacia el futuro», el cual busca resaltar iniciativas innovadoras que ayuden a reestructurar nuestras ciudades y a alcanzar la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas durante los próximos 15 años.

buildings-1835518_1920El cambio hacia los edificios ecológicos es un primer paso vital para las ciudades, en especial porque representan el 30% de la contaminación de las ciudades. Tal como se presentó en uno de los blogs oficiales de GFDD el mes pasado, el desarrollo de edificios ecológicos puede tener un impacto beneficioso en muchos sectores, incluyendo la eficiencia energética, las emisiones de carbono, así como para la salud de los trabajadores y de la población urbana en general. Por otra parte, la inversión en edificios ecológicos podría tener un impacto importante en la economía, ya que muchos estudios han demostrado que un medio ambiente más saludable puede evitar la separación, la falta de productividad y las enfermedades de los empleados.

Al mismo tiempo, las ciudades ya se enfrentan a la necesidad de densificarse. A medida que las poblaciones urbanas crecen, la expansión urbana no es una solución sostenible, dijeron los expertos durante la conferencia. Frente a este tema, muchas partes interesadas señalaron la necesidad de sensibilizar a las comunidades, las cuales a menudo no entienden los beneficios de la densificación. «Algo tiene que cambiar, porque no podemos densificar sin el apoyo de la comunidad», subrayó Penny Sharpe, diputada parlamentaria australiana, en Sídney. Por lo tanto, el crecimiento de la densidad de las ciudades sólo puede apoyarse en un ambicioso compromiso público de rediseñar las ciudades, en un eficiente transporte público, espacios recreativos y edificios saludables.

vertical-garden-975977_1920Otro desafío al que las ciudades se enfrentarán en el futuro es la «lucha por los alimentos». Mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que la producción de alimentos debe aumentar en un 70%, durante la conferencia en Sídney se hizo un llamado a las ciudades para que desempeñen un papel protagónico. Digby Hall, director de Weaver Studio con sede en Sídney, describió la forma en que las ciudades pueden participar en esta prioridad alimentaria. «Necesitamos un cambio de actitud donde la producción de alimentos sea considerada como parte de nuestra infraestructura crítica, al igual que lo son las carreteras y los automóviles», sostuvo. En el futuro, las granjas de alimentos en complejos residenciales o en lotes de estacionamiento no utilizados, así como los jardines verticales, podrían formar parte de nuestro entorno urbano.

Por último, el «avance acelerado hacia el futuro», obviamente está aprovechando las nuevas tecnologías innovadoras. La revolución informática y el auge de la realidad aumentada son dos innovaciones que podrían facilitar enormemente el cambio de las ciudades. La influencia de la informática está en auge, y ahora se la reconoce como un activo para los encargados de formular políticas, los diseñadores y los planificadores. El uso de sensores que controlan los niveles de contaminación, el flujo del tráfico y el número de habitantes en una ciudad parece ser una solución para resolver problemas que de otra manera podrían pasar desapercibidos, explicó Chris Pyke, jefe de la oficina de estrategia de la empresa de redes de sensores ambientales Aclima. La otra innovación que está a punto de incorporarse al diseño de las ciudades es la realidad aumentada. Esta útil tecnología podría ser adaptada al sector de la construcción, ya que ofrece la oportunidad de discutir los proyectos en mayor detalle y podría, por lo tanto, reducir los errores.

Por lo tanto, es probable que el diseño de las ciudades cambie en el futuro. Dado que 3,5 mil millones de personas actualmente viven en espacios urbanos, es de gran importancia pensar en el futuro sostenible de las ciudades. En la actualidad, las soluciones innovadoras están superando los obstáculos y permitiendo que los encargados de formular políticas, los diseñadores de ciudades y otras partes interesadas construyan juntos la ciudad del futuro.

Para obtener más información acerca de la 11ª Conferencia Anual de las Ciudades Ecológicas, por favor consulte: http://www.greencities.org.au/

new-york-540807_1920Rethinking our cities to build a sustainable future for all

Representing only 3% of the Earth’s land, cities contain half of the world’s population and account for 75% of carbon emissions states the United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development. This statement highlights one of the main challenges of this century. Indeed, urbanization, in both developed and developing countries could lead us to a global crisis situation if we don’t take into account sustainable concerns.

In this context, various stakeholders from the global community, regularly call for a faster development of “green cities”. These cities of the future, will tackle sustainable development as a global issue. In other words, these cities will be shaped in order to be as safe, inclusive, environmentally responsible and resilient as possible.

From March 8 to 11, the 11th Annual Green Cities Conference took place in Sydney, with the aim of discussing challenges facing green cities. Organized by the Green Building Council of Australia (GBCA), this year the conference focused on the topic “Fast Forward to the Future”, which look to highlight innovative initiatives that will help reshaping our cities and achieve the United Nations’ 2030 Agenda for Sustainable Development over the next 15 years.

buildings-1835518_1920Shifting to green buildings is a vital first step for cities, particularly as they account for 30% of cities’ pollution. As presented in one of GFDD’s official blogs last month, developing green buildings can have a beneficial impact on many sectors including energy efficiency, carbon emissions, to health of workers and urban dwellers in general. Moreover, investing in green buildings could have a significant impact on the economy, as many studies have showed that a healthier environment can prevent employee’s disengagement, unproductiveness and illness.

At the same time, cities already face the need for densification. While urban population is increasing, urban sprawling is not a sustainable solution, experts said during the conference. In the face of this issue, many stakeholders flagged the need to raise awareness through communities, who often don’t understand the benefits of densification. “Something has to change, because we cannot do density without community support”, underscored the Australian MP Penny Sharpe, in Sydney. Thus, increasing cities’ density can only be underpinned by an ambitious public commitment to reshape cities, through efficient public transportation, recreational spaces, and healthy buildings.

vertical-garden-975977_1920Another challenge cities will face in the future is the “fight for food”. While the Food and Agriculture Organization (FAO), estimates the food production needs to increase of 70%, cities were called to play a prominent role during the conference in Sydney. Digby Hall, director at Sydney-based Weaver Studio, described how cities can participate in this food imperative. “We need an attitude shift where food production is regarded as part of our critical infrastructure, just like roads and cars are”, he argued. In the future, food farms in residential complexes or unused carpark lots and vertical gardens could become part of our urban environment.

Finally, “fast forwarding to the future”, is obviously taking advantage of new innovative technologies. The data revolution, and the rise of augmented reality are two innovations that could tremendously ease change of cities. The influence of data is booming, and is now recognized as an asset for policymakers, designers and planners. Using sensors that monitor pollution levels, traffic flow and population numbers in a city appears as a solution to solve problems that may otherwise go unnoticed, Chris Pyke, chief strategy office of the environmental sensor networks firm Aclima, explained. The other innovation which is about to go mainstream in cities’ design, is augmented reality. This useful technology may suit the building sector as it gives the opportunity to discuss projects in greater details and could therefore reduce errors.

Thus, the shape of cities is likely to change in the future. As 3.5 billion people currently live in urban spaces, it is of great importance to think about the sustainable future of cities. Nowadays, innovative solutions are overcoming obstacles and allow policy makers, city designers, and other shareholders to build together the city of the future.

To find out more about the 11th Annual Green Cities Conference: http://www.greencities.org.au/

Frente al cambio climático, la región Caribe necesita desarrollar estrategias de resiliencia climática

Durante su mensaje del año nuevo para el 2017, el Primer Ministro de Fiji, Frank Bainimarama, destacó la “amenaza sin precedente que el cambio climático representa para Fiji y otros países vulnerables”. En el 2016, el ciclón tropical Winston fue el más fuerte ciclón en golpear el país, matando a docenas personas y causando terribles daños en las infraestructuras.

Aunque este evento ocurrió en el Océano Pacifico, la misma catástrofe se podría producir en la región Caribe. En realidad, “para los caribeños, el cambio climático no está un problema del mañana” como destacó la Red de Conocimiento del Clima y Desarrollo (CDKN) en su último informe titulado «Impactos del clima en la agricultura y el turismo: el caso de la inversión resistente al clima en el Caribe«. Este informe, publicado en febrero de 2017, tiene como objetivo proporcionar una nueva visión sobre la naturaleza de la amenaza climática para el Caribe, y trae soluciones para mejorar la resiliencia climática de la región.

Las primeras conclusiones del CDKN son que «las amenazas no son distantes ni abstractas, ya son evidentes«. Además, es probable que fenómenos como el aumento del nivel del mar o los fenómenos meteorológicos extremos sean más graves en los próximos años. Estas consecuencias directas del calentamiento global podrían aumentar los niveles de pobreza en la región, considerando que las comunidades pobres son las primeras víctimas de los riesgos climáticos. La economía del Caribe también se verá afectada, en particular los sectores vulnerables como la agricultura y el turismo. Por lo tanto, el informe subraya la necesidad de invertir en iniciativas de adaptación para fomentar la resiliencia climática.

clouds-194840_1920

La agricultura es vital para la economía latina y caribeña, ya que representa 250 billones dólares cada año. Además, el sector agrícola juega un rol mayor en la seguridad alimentaria, considerando que, en muchos países de la región, los agricultores sobreviven gracias a sus producciones. En este contexto, el informe de CDKN propone soluciones adaptativas para combatir los efectos del cambio climático. En primer lugar, el informe fomenta la diversificación o sustitución de cultivos, mediante un cambio hacia cultivos resistentes a la sequía y resistentes a las tormentas que crecen bajo tierra, como la batata o la yuca. En segundo lugar, invertir en el riego y la mecanización es necesario para mejorar la preservación del agua, mientras que los futuros rendimientos de la lluvia podrían ser más bajos. Por último, el informe insiste en la necesidad de desarrollar micro-seguros, para permitir a los agricultores invertir en infraestructuras más resistentes.

Proporcionar empleo a 2 millones de personas en la región del Caribe, el turismo desempeña un papel clave en la economía. En el Caribe, los fenómenos meteorológicos extremos continúan aumentando y el calentamiento global podría tener impactos enormes en el atractivo de la región. «Los turistas de las zonas climáticas más frías son menos capaces de tolerar el aumento de la temperatura», advirtió el informe. Para preservar sus activos regionales, los países del Caribe deben implementar «planes de adaptación» que sean «apoyados a nivel nacional a través de marcos de políticas nacionales».

lagoon-921629_1920Los avances logrados en la región del Caribe en las últimas décadas han sido cuestionados por los efectos del cambio climático. Por lo tanto, la escalada del costo del cambio climático en la región del Caribe debería alentar a todas las partes interesadas de las empresas privadas a los representantes gubernamentales a tomar medidas rápidas para implementar medidas de resiliencia climática. La lucha contra los efectos del cambio climático no será en vano, siempre que los países del Caribe se comprometan con medidas bien orientadas y resilientes.

Para más información, por favor, visita el reporte complejo: https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/02/GIP01755_Caribbean_tourism_policy_brief_final_web-res.pdf

hurricane-2019494_1920In the face of climate change, the Caribbean region needs to develop climate resilience strategies

During his 2017 New Year message, the Fiji Prime Minister Frank Bainimarama highlighted the “unprecedented threats that climate change is posing to Fiji and other vulnerable countries”. In 2016, tropical cyclone Winston was the strongest cyclone ever hit the country, killing dozens of people and causing tremendous damage to infrastructure.

While this event occurred in the Pacific Ocean, the same catastrophe is likely to happen in the Caribbean region. Indeed, “for the Caribbean, climate change is not tomorrow’s problem” stressed the Climate and Development Knowledge Network (CDKN) in its latest report titled “Climate impacts on agriculture and tourism: the case for climate resilient investment in the Caribbean”. Published in February 2017, this report aims to provide fresh insight into the nature of the climate threat to the Caribbean, and brings solutions to improve the climate resilience of the region.

The first conclusions of the CDKN are that “the threats are neither distant nor abstract, they are already apparent”. Furthermore, phenomenon such as sea-level rise or extreme weather events are likely to be most severe in the next few years. These direct consequences of global warming could increase levels of poverty in the region, considering that poor communities are the first victims of climate hazards. The Caribbean economy will also be impacted, in particular vulnerable sectors such as agriculture and tourism. Hence the report underscores the need to invest in adaptive initiatives to build climate resilience.

clouds-194840_1920Agriculture is vital for the Latin and Caribbean economy as it accounts for US$250 billion in revenue every year. Moreover, the agricultural sector plays a key role in supporting food security, as farmers survive thanks to continued production in many countries throughout the region. In this context, CDKN’s report proposes adaptive solutions to combat the effects of climate change. First, the report encourages crop diversification or substitution, through a shift to drought-resistant and storm-resistant crops that grow underground, such as sweet potato or cassava. Second, investing in irrigation and mechanization is necessary to improve water preservation while future rainfed yields could be lower. Finally, the report insists on the need to develop micro-insurance, to allow farmers to invest in more resilient infrastructure.

Providing jobs for 2 million people in the Caribbean region, tourism plays a key role in the economy. In the Caribbean, extreme weather events continue to increase and global warming could have huge impacts on the region’s attractiveness. “Tourists from cooler climatic zones are less able to tolerate increased temperature” the report noticed. To preserve their regional assets, the Caribbean countries should implement “adaptation plans” that are «supported at the national level through national policy frameworks”.

lagoon-921629_1920The development gains made in the Caribbean region in recent decades have been challenged by the effects of climate change. Thus, the escalating cost of climate change to the Caribbean region should encourage all stakeholders from the private businesses to government representatives to take prompt action to implement climate resilience measures. The fight against climate change effects will not be in vain, provided Caribbean countries commit to well-targeted and resilient measures.

For more information, please, read the full report at: https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/02/GIP01755_Caribbean_tourism_policy_brief_final_web-res.pdf

Comprendiendo la inversión en energía limpia en 2016

¿Sabía usted? 1,1 mil millones de personas alrededor del mundo todavía viven sin acceso a la electricidad. Dado que esta situación ya no es aceptable en el siglo 21, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de su Objetivo de Desarrollo Sostenible (SDG) 7, apunta a «garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos». Sin embargo, después de un volumen de inversión sin precedente en energía limpia durante el año 2015 que van hasta los 340 mil millones de dólares, los niveles de inversión global disminuyeron un 18% en 2016. Este hecho, destacado en un reciente informe de Bloomberg New Energy Finance, parece anunciar un retroceso para el desarrollo sostenible.

Los datos recogidos en el informe de 2016 sobre inversiones en energía limpia fueron extraídos por un equipo de 100 analistas e investigadores a partir de más de 100 mil ofertas. Esto lo convierte en una de las mejores fuentes de información para todas las partes interesadas involucradas en el mercado de las energías limpias, lo que nos permite conocer mejor la situación del mercado de las energías renovables.

El año 2015 significó un punto de inflexión en el futuro de las energías limpias y el desarrollo sostenible. De hecho, la adopción del Acuerdo Climático de París durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en París en diciembre de 2015 fue la culminación de años de esfuerzos por parte de la comunidad internacional para alcanzar un acuerdo vinculante sobre el cambio climático. Durante esta conferencia y la reunión de la Asamblea General en la cual se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015, los gobiernos, la sociedad civil y los inversores se dieron cita para ayudar a establecer compromisos financieros y de políticas que apoyaran el desarrollo de soluciones sostenibles, conduciendo a niveles sin precedente de inversión en energías renovables.

solar-panel-array-1794485_1280Lamentablemente, el año 2016 fue un año de menos éxito, dado que las inversiones se redujeron a 287 mil millones de dólares. Según se afirma en el informe, la mitad de esta pérdida se debió a reducciones en el costo de los equipos. Y hoy en día, «en muchos países, los costos de las energías limpias actualmente debilitan cualquier otra fuente de energía, a veces con márgenes muy considerables», según explicaron el presidente del Comité Asesor, Micheal Liebrich, y el director de ediciones, Angus McCrone. Pero esta excelente evolución para los inversionistas no debería ocultar la desaceleración de las inversiones en países emergentes como China. En respuesta a un menor crecimiento del que se esperaba en la demanda de electricidad, actualmente constituyen los principales impulsores de la inversión en energías limpias.

¿Pero qué se puede esperar en 2017? Según Micheal Liebrich y Angus McCrone, el año 2017 podría ser tan incierto como el año 2016. Los cambios políticos en los Estados Unidos y las próximas elecciones en muchos otros países, incluyendo Francia y Alemania, podrían tener un impacto en el desarrollo de las energías limpias. Pero esta inversión también podría verse favorecida por la continua disminución de los costos de los equipos. Por ejemplo, se espera que los costos de la energía solar disminuyan al menos en un 10 por ciento más.alternative-21615_1920

Por lo tanto, aun cuando se comprueben los beneficios económicos, medioambientales y de salud de las energías limpias, sigue siendo difícil que el mercado prospere. No obstante, según se recomienda en el ODS7, el cual busca garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos, «la energía es fundamental para lograr casi todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde su función en la erradicación de la pobreza gracias a los avances en materia de salud, educación, abastecimiento de agua, hasta la lucha contra el cambio climático». Por esta razón, no se debe subestimar la urgente necesidad de desarrollar las energías limpias.

Para obtener más información sobre la inversión en energías limpias, por favor visite: https://about.bnef.com/clean-energy-investment/

renewable-1989416_1920Understanding Clean Energy Investment in 2016

Did you know? Across the world, 1.1 billion people still live without any access to electricity. As this situation is no longer acceptable in the 21th century, the 2030 Agenda for Sustainable Development aims, through its Sustainable Development Goal (SDG) 7, to «ensure access to affordable, reliable, sustainable and modern energy for all». Nevertheless, after record levels of investment in clean energy in 2015 ranging up to 340 billion dollars, global investment levels fell by 18% in 2016. This fact, highlighted in a recent report by Bloomberg New Energy Finance, seems to announce a step backward for sustainable development.

The data compiled in the 2016 report on clean energy investment was extracted by a team of 100 analysts and researchers from over 100,000 deals. This makes it one of the best sources for all stakeholders implicated in the clean energy market, one which enables us to gain a better understanding of the status of the renewable energy market.

2015 was a turning point in the future of clean energy and sustainable development. Indeed, the adoption of the Paris Climate Agreement during the United Nations Climate Change Conference held in Paris, in December 2015, was the culmination of years of efforts by the international community to reach a binding agreement on climate change. During this conference and the General Assembly meeting that adopted the 2030 Agenda for Sustainable Development in September 2015, governments, civil society, and investors came together to help put together financial and policy commitments that would support the development of sustainable solutions, leading to record levels of investment in renewable energy.

solar-panel-array-1794485_1280Unfortunately, 2016 was a less successful year as investments dropped to 287 billion dollars. Half of this loss was due to reductions in the cost of equipment, the report affirmed. And nowadays, «in many countries, costs of clean energy now undercut every other source of energy, sometimes by very considerable margins”, Micheal Liebrich, Chairman of the Advisory Board, and Angus McCrone, Chief Editor explained. But this very good evolution for investors shouldn’t hide the slowdown of investments in emerging countries such as China. Responding to a weaker-then-expected electricity demand growth, they now represent the main drivers of clean energy investment.

But what is to expect in 2017? According to Micheal Liebrich and Angus McCrone, 2017 could be as uncertain as 2016. Political changes in the USA and forthcoming elections in many other countries, including France and Germany, could have an impact on clean energy development. But such investment could also be underpinned by the continuous decrease of equipment costs. For example, solar energy costs are expected to fall at least a further 10 percent.

alternative-21615_1920

Thus, even if the economic, environmental, and health benefits of clean energy have been proved, it remains difficult for the market to flourish. Nevertheless, as advocated in SDG7 that looks to ensure access to affordable, reliable, sustainable and modern energy for all, «energy is crucial for achieving almost all the Sustainable Development Goals, from its role in the eradication of poverty through advancements in health, education, water supply, to combating climate change”. For this reason, the urgent need for clean energy development should not be underestimated.

To learn more about clean energy investment, please, visit: https://about.bnef.com/clean-energy-investment/

 

 

 

LA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE ES IMPRESCINDIBLE

«El mundo invertirá más en infraestructura durante los próximos 15 años de lo que ha invertido en todo lo que tenemos actualmente», de acuerdo al más reciente informe de la Comisión Global sobre Economía y Clima. La Nueva Economía Climática, el proyecto emblemático de la Comisión, fue creado en 2013 para informar a los gobiernos, las empresas y la sociedad acerca de cómo lograr la prosperidad económica y el desarrollo, además de abordar el cambio climático.

El año pasado, la Comisión decidió concentrarse en la necesidad urgente de invertir en infraestructura sostenible. Este informe de 2016 proporciona una guía para ofrecer un futuro seguro y próspero para nosotros y para nuestros hijos. Para lograr esta visión, el informe destaca tres desafíos principales: reactivar el crecimiento, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reducir el riesgo climático de conformidad con el Acuerdo de París.

Para abordar mejor estos desafíos la Comisión ha identificado 4 acciones prioritarias. En primer lugar, fortalecer los marcos normativos y las capacidades institucionales para construir fuentes de proyectos que sean viables y sostenibles. Luego, lograr un sistema financiero más ecológico e incrementar las fuentes de financiación. La tercera prioridad es aumentar las inversiones en la investigación y el desarrollo de tecnología limpia, reducir el costo de la tecnología limpia y mejorar la accesibilidad a tecnologías más sostenibles. Por último, la Comisión hace un llamado a que se aborden de manera conjunta las distorsiones fundamentales de los precios y se fomente la inversión y la innovación.

architecture-1837176_1920-copyDetrás de estas prioridades existe la convicción de que hay una oportunidad para apoyar y financiar infraestructura sostenible, no únicamente para el clima sino también para el crecimiento. La infraestructura sostenible reúne una amplia gama de campos, incluyendo energía, transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento. Y las principales iniciativas están en camino. El nuevo plan quinquenal de China está superando su objetivo de reducir en un 40-45% sus emisiones de carbono para 2020 con respecto a sus niveles de 2005. China podría llegar a alcanzar una reducción del 50% en las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ha sido posible gracias a inversiones de hasta US$100 mil millones.

canola-fields-1911392_1920-copyEl informe también destaca las diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo, a medida que los países desarrollados buscan renovar sus redes de transporte, y los países de bajos ingresos todavía necesitan desarrollar su infraestructura de suministro de electricidad. También existen diferencias en la inversión pública dado que los países en desarrollo financian el 60% de la infraestructura, en comparación con sólo el 40% en las economías avanzadas. Esta brecha podría reducirse gracias a las Alianzas Público-Privadas (APP). Estas alianzas se destinarán principalmente a la urbanización, ya que las ciudades reúnen hasta el 70% de la demanda global, pero no son las únicas beneficiarias. La creación del Fondo Africano de Inversión para la Agricultura y el Comercio es uno de los mejores ejemplos. Creado para apoyar soluciones de financiamiento para la agricultura sostenible en África, este fondo apunta a las inversiones directas en cooperativas agrícolas o en explotaciones agrícolas comerciales.

Tal como lo sostiene este informe, creemos que invertir en infraestructura sostenible garantizará un desarrollo sostenible para todos. Esta es la clave para acercarse lo más posible a limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius gracias a las limitadas emisiones de carbono, asegurando al mismo tiempo un futuro sostenible para las próximas generaciones. Pero esto también es una clave para lograr la Agenda 2030 de la ONU, al proteger a las personas y mejorar su medio ambiente. ¡Ahora que el plan está trazado, sígalo a buen ritmo!

Para obtener más información al respecto, por favor consulte: http://newclimateeconomy.report/2016/wp-content/uploads/sites/4/2014/08/NCE_2016Report.pdf

transportation-1572349_1920-copyTHE SUSTAINABLE INFRASTRUCTURE IMPERATIVE

“The world will invest more in infrastructure over the next 15 years than our entire current stock.”, the Global Commission on the Economy and Climate stated in its latest report. The New Climate Economy, the flagship project of the Commission was set up in 2013 to inform governments, businesses and society on how to achieve economic prosperity and development while also addressing climate change.

Last year, the Commission decided to focus on the urgent need to invest in sustainable infrastructure. This 2016 report provides a roadmap to deliver a safe and prosperous future for ourselves and our children. In accomplishing this vision, the report highlights three main challenges: reactivating growth, achieving the Sustainable Development Goals, and reducing climate risk in line with the Paris Agreement.

To best tackle these challenges, the Commission has identified 4 priority actions. First of all, strengthening policy frameworks and institutional capacities, to build pipelines of viable and sustainable projects. Then, greening the financial system, and increasing financing sources. The third priority is to increase investments in clean technology R&D, reduce the cost of clean technology and enhance accessibility to more sustainable technologies. Finally, the Commission calls to collectively tackle fundamental price distortions and encourage investment and innovation.

architecture-1837176_1920-copyBehind these priorities, is the certainty that there is an opportunity, to support and finance sustainable infrastructure, for climate, but also for growth. Sustainable infrastructure brings together a wide range of fields, including energy, transport, telecommunication, water and sanitation. And leading initiatives are on their way. The new Chinese five-year plan is exceeding its target of a 40-45% reduction in carbon emissions from its 2005 levels by 2020. China could go as far as achieving a 50% reduction in greenhouse gas emissions, which was made possible thanks to investments ranging up to US$100 billion.

canola-fields-1911392_1920-copyThe report also highlights the differences between developed and developing countries, as developed countries look to renew their transport network, and low-income countries still need to develop their energy supply infrastructure. There are also differences in public investment as developing countries fund 60% of infrastructure, as compared to only 40% in advanced economies. This gap could be reduced thanks to Public-Private Partnerships (PPP). These partnerships will be mainly directed to urbanization, as cities gather up to 70% the global demand, but not only. The creation of the Africa Agriculture and Trade Investment Fund is one of the best examples. Created to support sustainable agriculture finance solutions in Africa, this fund aims to targets direct investments in agricultural cooperatives or commercial farms.

As supported by this report we believe that investing in sustainable infrastructure will ensure sustainable development for all. This is the key to getting as close as possible to limit global warming to a 2 Celsius degrees’ thanks to limited carbon emissions, insuring in the same time a sustainable future for the next generations,. But this also is a key to achieve the 2030 UN Agenda, by protecting people and improving their environment. Now that the roadmap is created, follow it well at pace!

To learn more about it, please follow : http://newclimateeconomy.report/2016/wp-content/uploads/sites/4/2014/08/NCE_2016Report.pdf

 

 

Los mecanismos legales de «no dejar a nadie atrás» – El papel del derecho internacional en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible

Bloguera invitada Inna Amesheva, Investigadora de doctorado, Universidad de Hong Kong

Sustainable development

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en septiembre de 2015, marcaron un momento decisivo en la consolidación de la gobernanza y la ciudadanía globales. Los ODS demuestran que la comunidad internacional puede unirse cuando se enfrenta a desafíos sin precedentes, tales como combatir la exclusión social de los más vulnerables y la degradación del medioambiente. Sin embargo, los Objetivos representan en gran medida un mecanismo «blando» del derecho internacional, lo que significa que no son vinculantes y que no existen mecanismos jurídicos concretos que puedan promover o fomentar su aplicación. Sin embargo, a pesar de su carácter ambicioso y no vinculante, los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen la posibilidad de estimular el impulso y lograr un impacto tangible al movilizar una serie de partes interesadas tales como los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. En efecto, se reconoce que el mayor esfuerzo en la realización de la agenda de los ODS está por venir.

Global Governance concept, 3D renderingDado su alcance, el enfoque de los ODS se centra naturalmente en mejorar la situación de los más vulnerables a nivel global, lo que queda en evidencia en el lema del esfuerzo: «no dejar a nadie atrás», el cual se refiere a las personas desfavorecidas tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. Sin embargo, existe una inmensa dificultad para poner en práctica este colosal esfuerzo, ya que los 17 Objetivos deben ser evaluados frente a otros 169 sub-objetivos más específicos. El grado de movilización de la comunidad internacional que este proyecto requerirá no tiene precedentes y sólo podría compararse con un «Programa Apolo para la Tierra». Lo que es más, la amplitud de los ODS plantea el riesgo de que algunos de los objetivos pudieran ser mutuamente contradictorios, si no son interpretados o aplicados sistemáticamente. Por lo tanto, no está demás recalcar la adecuada supervisión y aplicación del proceso de los ODS, si lo que se quiere es que salgan del ámbito de las aspiraciones y se logre los resultados deseados.

 

En este sentido, cabe señalar que 7 de los 17 Objetivos están explícita o implícitamente relacionados con el medio ambiente, a saber:

  • Agua limpia y saneamiento (Objetivo 6)
  • Energía asequible y limpia (Objetivo 7)
  • Ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo 11)
  • Patrones de producción y consumo responsables (Objetivo 12)
  • Lucha por el cambio climático (Objetivo 13)
  • Protección de los océanos y de los recursos marinos (Objetivo 14)
  • Salvaguardia de la Biodiversidad y la gestión del territorio (Objetivo 15)

depositphotos_8009199_originalPor lo tanto, los principales instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales que ponen de relieve el imperativo del desarrollo sostenible forman parte de los Acuerdos Internacionales sobre Medioambiente tales como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 con el recientemente aprobado Acuerdo de París (2015), la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre Financiamiento para el Desarrollo aprobada en julio de 2015, así como el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, presentado en marzo de 2015. Todas estas disposiciones jurídicas, junto con los ODS, están orientadas al logro de un orden internacional más dinámico y sostenible posterior a 2015. Además, todos se refieren a la necesidad de lograr la sostenibilidad del medio ambiente y a detener el cambio climático, haciendo ‘énfasis en la interconexión entre los mandatos de sostenibilidad, financiación y resiliencia, que radican al centro del esfuerzo para lograr el Desarrollo Sostenible Global.

Sin embargo, aún quedan algunos desafíos importantes antes de lograr el mandato de un desarrollo realmente inclusivo y sostenible. Entre ellos están:

  • Lograr un equilibrio entre la explotación de recursos y la conservación responsable
  • Participar en un intenso replanteamiento de la sociedad actual orientada al consumismo y del sistema de libre mercado
  • Crear un enfoque más integrado del desarrollo institucional y la formulación de políticas a nivel global
  • Participar en un enfoque socio-ambiental integrado para lograr el progreso económico
  • Encontrar una interpretación consistente y coherente de los ODS para evitar conflictos
  • Adecuada supervisión y revisión del proceso general de los ODS

También es importante señalar que si bien los ODS están destinados a ser los «Objetivos Globales» y los puntos de referencia para el accionar de la comunidad internacional, su aplicación depende en gran medida de las políticas nacionales que quedan fuera del ámbito del derecho internacional y de la formulación de políticas. Por lo tanto, las etapas nacionales e internacionales de la ejecución de los ODS deben estar unidas para alcanzar el nivel óptimo de resultados prácticos para lograr un futuro sostenible post-2015.


The Legal Mechanisms of ‘Leaving No One Behind’ – International Law’s Role in Achieving the Sustainable Development Goals[1]

Guest blogger Inna Amesheva, Doctoral Researcher, The University of Hong Kong

Sustainable development

The Sustainable Development Goals (SDGs), adopted in September 2015 marked a watershed moment in consolidating global governance and citizenship. The SDGs evidenced that the international community can come together when faced with unprecedented challenges such as tackling the social exclusion of the most vulnerable and environmental degradation. Yet, the Goals represent largely a ‘soft’ instrument of international law, meaning that they are non-binding and that there are no concrete legal mechanisms that can promote or encourage their implementation. Despite their aspirational and non-legally binding character, however, the Sustainable Development Goals have the possibility to spur momentum and achieve a tangible impact by mobilizing a range of stakeholders such as governments, businesses and civil society. Indeed, it is recognized that the greatest effort in realizing the SDGs’ agenda is yet to come.

Global Governance concept, 3D renderingGiven their scope, the SDGs’ focus naturally falls on bettering the situation of the world’s most vulnerable, evident through the slogan of the endeavor: ‘leave no one behind’, meaning deprived individuals in both developed and developing countries. However, there is immense difficulty in implementing this colossal effort in practice, given that the 17 goals are to be gauged against 169 further, more specific, sub-targets. The degree of mobilization by the international community this project will require is unprecedented and could only be compared to an ‘Apollo Programme for the Earth’. What is more, the breadth of the SDGs poses the danger that some of the goals could be mutually conflicting, if not interpreted or applied consistently. Thus, the adequate monitoring and implementation of the SDG process cannot be overemphasized, if they are to leave the realm of the aspirational and achieve their intended outcomes.

 

It is noteworthy in this respect that 7 out of 17 Goals explicitly or implicitly involve environmental-related targets, namely:

  • Clean Water and Sanitation (Goal 6)
  • Affordable and Clean Energy (Goal 7)
  • Sustainable Cities and Communities (Goal 11)
  • Responsible Consumption and Production Patterns (Goal 12)
  • Tackling Climate Change (Goal 13)
  • Protecting Oceans and Marine Resources (Goal 14)
  • Safeguarding Biodiversity and Land Management (Goal 15)

depositphotos_8009199_originalTherefore, the main international legal instruments and mechanisms that underscore the imperative of sustainable development comprise of International Environmental Agreements, such as the 1992 UN Climate Change Convention (UNFCCC) with the recently adopted Paris Agreement (2015), the Addis Ababa Agenda on Development Financing adopted in July 2015, as well as the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction, introduced in March 2015. All of these legal provisions, together with the SDGs, are geared towards the achievement of a more resilient and sustainable post-2015 international order. In addition, all refer to the need to achieve environmental sustainability and halt climate change, stressing the interconnectedness between the mandates of sustainability, financing and resilience, which stand at the heart of realizing the Global Sustainable Development effort.

Still, there are some major challenges that remain before achieving the mandate of truly inclusive and sustainable development. Among these are:

  • Achieving an equilibrium between resource exploitation and responsible conservation
  • Engaging in a deep rethink of the current consumer-driven society and free market system
  • Shaping a more integrated approach of global institution-building and policy-making
  • Engaging in an integrated, socio-environmental pathway for achieving economic progress
  • Finding a consistent and coherent interpretation of the SDGs to avoid conflict
  • Adequate Monitoring and Review of the overall SDG process.

It is also important to note that while the SDGs are intended to be the international community’s ‘Global Goals’ and benchmarks for action, their implementation to a large extent depends on national policies, which fall outside the remit of international law and policy-making. The national and the international stages of SDG execution thus need to be united so as to reach the optimal level of actionable outcomes for a sustainable post-2015 future.

[1] This article is based on a paper delivered at the Fourth International Conference on Sustainable Development at Columbia University, New York, September 2016.