Día de celebración en la ONU: Día Mundial de los Océanos

“Nos encontramos aquí hoy para proteger la fuente de vida de nuestro planeta”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, durante la sesión inaugural de la primera Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas. En los últimos años, con más frecuencia se ha considerado la degradación de los océanos como una amenaza para nuestro planeta.

Esta conferencia es un paso más para lograr sensibilizar a todo el mundo sobre la necesidad urgente de cuidar nuestros océanos, para asegurar el futuro de la humanidad. En el transcurso de una semana, esta histórica conferencia discutirá los desafíos que enfrentan los océanos y examinará qué soluciones pueden encontrarse para lograr el desarrollo sostenible. Los principales temas tratados abarcarán desde la contaminación marina y la conservación del ecosistema marino hasta la acidificación de los océanos y el desarrollo de la tecnología marina.

20170608_102003(1)Mientras la comunidad global se reúne en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, tendrá la oportunidad de vincularse al movimiento para los océanos el 8 de junio. Este año, el tema del Día Mundial de los Océanos es “Nuestros Océanos, Nuestro Futuro”. Su objetivo es sensibilizar a todo el mundo sobre una emergencia que va en aumento y fomentar el desarrollo de iniciativas locales para lograr que se produzca un cambio a todos los niveles. Al cubrir alrededor de dos tercios de la superficie de la Tierra, los océanos son el fundamento mismo de la vida. Como consecuencia de la sobreexplotación, la contaminación marina, la destrucción del hábitat, el cambio climático y la acidificación marina, los océanos se ven amenazados por la actividad humana.

Este año, el Día Mundial de los Océanos se centra en la prevención de la contaminación por plástico y en la limpieza de los océanos de residuos marinos. Teniendo en cuenta que cada año 9,5 millones de toneladas adicionales de residuos plásticos salen directamente a los océanos, el desafío planteado por los plásticos es más importante que nunca. Además, en el año 2025, por cada tres toneladas de peces que nadan en los océanos podría haber una tonelada de plásticos en las aguas marinas. Para evitar que esto se convierta en una realidad, se están desarrollando soluciones innovadoras para limpiar los océanos. Pero mientras tanto, es responsabilidad de todos cuidar de nuestro medio ambiente.

loggerhead-turtle-123402_1920De hecho, su participación es importante. El 8 de junio participe en un evento que se lleve a cabo cerca de usted o difunda información pertinente a través de las redes sociales, utilizando el hashtag #WorldOceansDay. Tomar medidas sobre temas relacionados con los océanos puede incluir formas muy fáciles. Estimule a las personas para que piensen en lo que los océanos significan para ellos y lo que les ofrecen y aprendan acerca de cómo sus actividades cotidianas afectan la vida marina. Finalmente, realice pequeñas modificaciones a sus hábitos cotidianos y conviértase en un protector de nuestros océanos.

Para conocer más acerca del Día Mundial de los Océanos, por favor visite el sitio web oficial en: http://www.worldoceansday.org/

 

LiteratureRetrieve.aspx

UN Observance Day: World Oceans Day

 

“We are here today to protect the lifeblood of our planet” stated the Secretary-General of the United Nations Antonio Guterres during the opening session of the first Ocean Conference of the United Nations. Over the last years, there have been an increasing consideration on the degradation of oceans as a threat for our world.

This conference is one more step towards achieving global awareness of the urgent need to take care of our oceans, to secure the future of humanity. Over the course of  a week, this historic conference will discuss the challenges faced by oceans, and bring solutions to achieve sustainable development. The main issues discussed will range from marine pollution and conservation of marine ecosystem to ocean acidification and marine technology development.

20170608_102003(1)While the global community gathers at the United Nations Headquarters in New York City, you will have the opportunity to join the movement for oceans on June 8. This year, the World Oceans Day theme is “Our Oceans, Our Future”. It aims to raise awareness around the world about a rising emergency, and enhance the development of local initiatives to make change happen at all levels. Covering about two-thirds of the surface of the Earth, oceans are the very foundation of life. Through overexploitation, marine pollution, habitat destruction, climate change and ocean acidification, oceans are threatened by human activity.

This year, the World Oceans Day focus on plastic pollution prevention and cleaning the ocean of marine litter. Considering that 9.5 million tons of additional plastic waste flow into the ocean every year, the challenge of plastic is more important than ever. Moreover, for every three tons of fish swimming in the oceans, there could be one ton of plastic in marine waters by 2025. To avoid this becoming a reality, innovative solutions are being developed to clean the oceans. But in the meantime, it belongs to everyone to be careful of our environment.

loggerhead-turtle-123402_1920Indeed, your participation matters. On June 8, join an event near you, or spread the word on social media, using the hashtag #WorldOceansDay. Taking action for oceans can take many easy forms. Encourage individuals to think about what the ocean means to them and what they offer and learn about how your daily actions affect marine life. Finally make small modifications to your everyday habits and become a caretaker of our oceans.

To learn more about the World Oceans Day, please, visit the official website at: http://www.worldoceansday.org/

¿PUEDEN LAS CIUDADES TOMAR LA INICIATIVA EN EL COMBATE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Un gran escritor y viajero, Antoine de Saint-Exupéry, autor del célebre libro El Principito, en una ocasión escribió que nuestra tarea no es prever el futuro, sino posibilitarlo”, afirmó Anne Hidalgo, alcaldesa de París y recientemente nombrada presidente del Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40), durante la ceremonia de inauguración de la Cumbre de Alcaldes del C40 en diciembre de 2016. Al citar a este autor, la alcaldesa Hidalgo hizo un llamado a sus colegas para que también tomen medidas y allanen el camino en otros centros urbanos para lograr el desarrollo sostenible a nivel global.

¿Por qué es tan importante que las ciudades actúen ante el cambio climático? Hoy en día más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, a medida que la urbanización continúa creciendo. Dado que las ciudades consumen 2/3 de la energía global y generan el 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, parece claro que el combate contra el cambio climático debe abordarse en las zonas urbanas. Desde el desarrollo de las ciudades ecológicas hasta la puesta en marcha de nuevas formas de gobernanza, las ciudades tienen muchas oportunidades para actuar y satisfacer tanto la eficiencia medioambiental como la económica.

Históricamente, en los debates sobre políticas climáticas a menudo se ha descrito a las ciudades como pequeños territorios que concentran la contaminación y el consumo intensivo de recursos, los cuales son responsabilidad de los gobiernos nacionales. Más de 400 alcaldes se reunieron durante la Cumbre del Clima para Líderes Locales y suscribieron compromisos audaces a nivel municipal para ayudar a abordar el cambio climático. A partir de 2015, se ha reconocido a nivel global que las ciudades solucionan problemas e impulsan el combate contra el cambio climático.

paris-1836415_1920De hecho, desde 2014 (antes de la aprobación del Acuerdo de París) más de 2.500 ciudades han anunciado sus planes para reducir las emisiones de carbono. Por ser más pequeñas y estar en constante desarrollo, las ciudades son más eficientes que los países para hacer que el cambio ocurra sobre el terreno. En todo el mundo, las ciudades se están comprometiendo a promover el desarrollo sostenible y a establecer metas que superen las puestas en marcha a nivel nacional. En Seúl (Corea del Sur), se ha establecido un plan para convertir la mitad de los 120.000 autobuses alimentados a base de carbono en autobuses eléctricos. Además, las redes urbanas están creciendo con el fin de catalizar los esfuerzos realizados hasta la fecha y elevar la voz de las ciudades en el escenario internacional. Creado en 2007, el Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40) se describe a sí mismo como una “red de las megalópolis del mundo que han realizado un compromiso para abordar el cambio climático”. Esta red actualmente reúne a más de 90 ciudades que representan a 650 millones de personas y el 25% de la economía mundial. Desde la perspectiva del financiamiento climático, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en 2015, también creó el Mecanismo de Financiación del C40 que marcó el comienzo de una nueva era para las ciudades que ahora cuentan con un sistema de financiación para apoyar sus ambiciosas tareas.

Sin embargo, este nuevo papel que los alcaldes están dispuestos a jugar, puede crear conflictos entre las entidades locales y las nacionales. En la Unión Europea o en los Estados Unidos, los gobiernos comparten jurisdicciones, pero favorecen a las regiones o a los Estados por encima de las ciudades. Otro obstáculo para las ciudades está relacionado con su condición. Los acuerdos internacionales tales como el Acuerdo de París sólo pueden ser firmados por los Estados miembros. En respuesta a la incertidumbre sobre la futura participación de los Estados Unidos en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, Jerry Brown, gobernador del Estado de California, ha aumentado sus reuniones sobre política climática con líderes extranjeros. Tras un pacto global firmado con Canadá y México y una visita a China para discutir estos temas, Jerry Brown ha demostrado la determinación de su gobierno local para continuar el combate contra el cambio climático. A nivel de ciudad, Eric Garcetti, alcalde de Los Ángeles, también ha confirmado que su ciudad aprobaría el Acuerdo si la Casa Blanca decidiera retirarse de él.

central-park-1804588_1920Así, a través del combate contra el cambio climático, las ciudades están desarrollando nuevas formas de pensar sobre la cooperación global. Este nuevo modelo de gobernanza depende de todas las organizaciones y de sus jurisdicciones para tomar las medidas más eficaces de cara a la creciente crisis global que representa el cambio climático. Desde las gestiones individuales hasta la cooperación global, las ciudades están creando una red de acción mundial, con miras a lograr un desarrollo sostenible con o sin el apoyo nacional. Este movimiento, liderado por el Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40), cree en la idea de que, “en el futuro, a medida que la mayoría de los seres humanos viva en las ciudades, tiene sentido que nuestra solución al cambio climático también resida allí”. Apoyando a este concepto se encuentra el argumento de que ganar la lucha contra el cambio climático sólo será posible a través del compromiso de todos.

Para obtener más información sobre el Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40), por favor visite: http://www.c40.org/

nasa-140304_1920CAN CITIES TAKE THE LEAD OF THE FIGHT AGAINST CLIMATE CHANGE?

 

«A great writer and traveler, Antoine de Saint-Exupery, author of the famous book The Little Prince, once wrote that our task is not to foresee the future, but to enable it» stated the mayor of Paris and newly appointed Chair of the C40 Cities Climate Leadership group, Anne Hidalgo, during the opening ceremony of the C40 Mayors Summit in December 2016. In quoting this author, Mayor Hidalgo was calling her peers to also take action and pave the way in other urban centers for achieving global sustainable development.

Why is it so important that cities act against climate change? Nowadays, more than half of the world’s population lives in urban areas while urbanization keeps growing. Given that cities account for 2/3 of the world’s energy consumption, and 70% of the global greenhouse gas emissions, it seems clear that the fight against climate change must be tackled in urban areas. From the development of green cities to the implementation of new ways of governance, cities have many opportunities to act and meet both environmental and economic efficiency.

Historically, climate policy discussions have often described cities as small territories of concentrated pollution and intensive resource consumption, for which national governments are responsible for. More than 400 mayors came together during the Climate Summit for Local leaders and pledged bold commitments at the city level to help address climate change. Since 2015, cities have become globally recognized as problem-solvers and mobilizers in the fight against climate change.

paris-1836415_1920

Indeed, since 2014 (before the adoption of the Paris Agreement) more than 2,500 cities have announced their plans to cut carbon emissions. Smaller, and in constant development, cities are more efficient than countries to make change happen on the ground. Throughout the world, cities commit to promoting sustainable development and setting goals that exceed those taken at the national level. In Seoul (South Korea), a plan has been set up to convert half of the 120,000-carbon-fueled buses into electric-powered buses. Furthermore, urban networks are developing, to catalyze the efforts made to date and raise the voice of cities on the international stage. Created in 2007, the C40 Cities Climate Leadership Group describes itself as a «network of the world’s megacities committed to addressing climate change». This network currently brings together more than 90 cities, representing 650 million people and 25% of the world economy. From a climate finance perspective, the 2015 United Nations Climate Change Conference also saw the creation of the C40 Cities Finance Facility (CFF), which marked the beginning of a new era for cities which now have a financing system to support their ambitious actions.

Nevertheless, this new role that mayors are willing to play, can create conflicts between local and national entities. In the European Union or in the United States, governments share competencies, but favor regions or states over cities. Another obstacle to cities is related to their status. International agreements such as the Paris agreement can only be signed by Member States. Reacting to uncertainty over the future participation of the United States to the Paris Agreement on Climate Change, Jerrry Brown, governor of the State of California, has increased his climate policy meeting with foreign leaders. With a global pact signed with Canada and Mexico and a visit made to China to discuss these issues, Jerry Brown has shown the determination of his local government to continue the fight against climate change. At the city level, Eric Garcetti, Mayor of Los Angeles has also confirmed that his city would adopt the agreement if the White House decided to withdraw from it.

central-park-1804588_1920Thus, through the fight against climate change, cities are developing new ways of thinking about global cooperation. This new governance model relies on all organizations and their competencies to take the most effective actions in the face of the increasing global crisis that is climate change. From individual actions to global cooperation, cities are creating a global network of action, aiming to achieve sustainable development with or without national support. This movement, led by the C40 Cities Climate Leadership Group, believes in the idea that «as most humans in the future will live in cities, it just makes sense that our solution to climate change will reside there too». Accompanying this concept lies the argument that winning the fight against climate change will only be possible through the commitment of all.

To learn more about the C40 Cities Climate Leadership Group: http://www.c40.org/

NIÑA DE LA INDIA DE NUEVE AÑOS PRESENTA UNA DEMANDA JUDICIAL CONTRA SU GOBIERNO SOLICITANDO TOMAR ACCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Mi gobierno no ha tomado medidas para regular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto me afectará tanto a mí como a las generaciones futuras”, subrayó Ridhima Pandley, una niña de la India de nueve años de edad, después de que presentó una demanda judicial contra el gobierno de su país. La intención de Ridhima al tomar este paso extraordinario es obligar a su gobierno a que tome las medidas necesarias para combatir el cambio climático y prevenir cualquier daño adicional a su planeta.

De hecho, la India es actualmente el tercer país más contaminante después de China y Estados Unidos. Esta situación puede explicarse por el hecho de que la India dio prioridad al desarrollo económico, mientras que los problemas medioambientales no fueron considerados. Como resultado, el nivel de contaminantes peligrosos en la India aumentó un 13% entre 2010 y 2015, mientras que disminuyó en un 15% en China, Estados Unidos y Europa. Por lo tanto, esta situación ha traído consigo nuevos desafíos para la India, los cuales incluyen desde problemas para la salud hasta ser un obstáculo para el desarrollo. En enero de 2017, Greenpeace publicó un informe titulado “Airpocalypse: Evaluación de la contaminación del aire en las ciudades de la India”, en el cual se estima que anualmente más de un millón de personas han sido víctimas de la contaminación del aire en la India.

A little bit of street life in Ahmadabad

Ridhima considera que el gobierno de la India no ha cumplido las promesas que hizo durante la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) que se llevó a cabo en 2015, cuando firmó y posteriormente ratificó el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Mientras que Chennai, una ciudad de la India, se enfrentaba a inundaciones históricas, el gobierno de ese país se comprometió ante la comunidad global a promover el desarrollo sostenible en su propio país, prometiendo obtener al menos el 40% de su electricidad a partir de fuentes renovables.

Un año y medio más tarde, continúa existiendo una necesidad vital de alejarse de las fuentes de combustibles fósiles en la India. Entre las 20 ciudades más contaminadas del mundo, el Banco Mundial confirma que 11 se encuentran en ese país. Más allá de los problemas de salud que causa para la población, el informe de Greenpeace señala que la contaminación también genera gastos adicionales que podrían reducir el PIB del país en un 3%.

SG Inagurates the Canal Top Solar Plant

La renuencia del gobierno a hacer la transición hacia las fuentes de energía renovable es aún más sorprendente dado que en mayo de 2017 los precios de la energía solar bajaron hasta alcanzar un nuevo récord mínimo en el país. Ahora más que nunca es importante considerar el desarrollo de la India a través del prisma de la sostenibilidad, sobre todo porque se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero se duplicarán en la próxima década si continúan los patrones actuales de crecimiento.

La medida que Ridhima ha tomado también representa la voluntad de la generación joven de participar en la lucha contra el cambio climático. Esta generación incluye a las primeras víctimas de la inacción, considerando que tendrán que batallar en el futuro con los efectos del cambio climático. En todo el mundo, desde los Estados Unidos hasta Sudáfrica, los jóvenes están pidiendo que se tomen medidas para proteger el futuro de nuestro planeta y para permitir que las próximas generaciones vivan en un medio ambiente sostenible. El mensaje de Ridhima también tiene por objeto fomentar la educación medioambiental, además de sensibilizar acerca de la emergencia que representa el cambio climático a nivel global, para generar líderes ecológicos para el mañana.sunset-298850_1920

Por lo tanto, la India se encuentra en la encrucijada del desarrollo. Al pedir al gobierno de la India que adopte una posición más activa en la lucha contra el cambio climático, Ridhima ha decidido allanar el camino hacia el desarrollo sostenible para las generaciones futuras. De hecho, esta vía actualmente es accesible y asequible en todo el mundo, y debe ser apoyada por todos. Como dijo Ban Ki-moon, ex secretario general de las Naciones Unidas, si “somos la primera generación que puede poner fin a la pobreza, también somos la última generación que puede retardar el calentamiento global antes de que sea demasiado tarde”.

Para obtener más información sobre la contaminación del aire en las ciudades de la India, por favor lea: https://secured-static.greenpeace.org/india/Global/india/Airpoclypse–Not-just-Delhi–Air-in-most-Indian-cities-hazardous–Greenpeace-report.pdf

ZAMBIA

NINE-YEAR-OLD INDIAN GIRL FILES LAW SUIT AGAINST HER GOVERNMENT CALLING FOR ACTION AGAINST CLIMATE CHANGE

 “My government has failed to take steps to regulate and reduce greenhouse gas emissions. This will impact both me and future generations”, stressed Ridhima Pandley a nine-year-old Indian girl after she filed a court case against the Indian government. In taking this unusual step, Ridhima intends to force her government to take the necessary action to combat climate change and prevent any further damage to her planet.

A little bit of street life in Ahmadabad

Indeed, India is currently the third largest polluter after China and the United States. This situation can be explained by the fact that India gave priority to economic development, while environmental concerns weren’t considered. As a result, the level of dangerous pollutants in India increased by 13% between 2010 and 2015 while it decreased by 15% in China, the United States and Europe. This situation has therefore brought new challenges to India, ranging from health issues to being a barrier to development. In January 2017, Greenpeace released a report titled “Airpocalypse: Assessment of Air pollution in Indian cities”, estimating that more than 1 million people, were victims of air pollution in India every year.

Ridhima considers that the Indian Government has failed to implement the promises it made during the 21st Conference of Parties (COP21) in 2015, when it signed and then ratified the Paris Agreement on Climate Change. While the Indian city of Chennai was facing historic floods, the Indian Government committed before the global community to promote sustainable development in its own country, promising to source at least 40% of its electricity from renewable sources.

SG Inagurates the Canal Top Solar Plant

A year and a half later, there remains a vital need to transition away from fossil fuel sources in India. Among the 20 most polluted cities in the world, the World Bank confirms that 11 are located in the country. Beyond the health challenges it causes for the population, the Greenpeace report notes that pollution also accounts for additional expenses which could cut the country’s GDP by 3%.. The government’s reluctance to transition towards renewable energy is all the more surprising given that  in May 2017, solar prices reached another record low in the country. It is now more important than ever to consider India’s development through the prism of sustainability, particularly as greenhouse gas emissions are forecast to double over the next decade should current growth patterns continue.

Ridhima’s action also represents the will of the young generation to take part in the fight against climate change. They will be the first victims of inaction, considering that they will have to deal with the effects of climate change in the future. Across the world, from the United States to South Africa, young people are calling for action to protect the future of our planet and allow the next generations to live in a sustainable environment. Ridhima’s message is also meant to encourage environmental education, and raise awareness about the global climate change emergency, to create green leaders for tomorrow.

sunset-298850_1920Thus, India is at the crossroads of development. By calling on the Indian Government to take a more active stand in the fight against climate change, Ridhima has decided to pave the way to sustainable development for future generations. Indeed, this route is now accessible and affordable worldwide, and should be supported by all. As the former United Nations Secretary-General Ban Ki-moon said, if “we are the first generation that can end poverty, we are also the last generation that can slow global warming before it is too late”.

To learn more about air pollution in Indian cities, please, read: https://secured-static.greenpeace.org/india/Global/india/Airpoclypse–Not-just-Delhi–Air-in-most-Indian-cities-hazardous–Greenpeace-report.pdf

Re-examinando nuestras ciudades para construir un futuro sostenible para todos

Apenas representando el 3% de la superficie total de la Tierra, las ciudades albergan la mitad de la población global y representan el 75% de las emisiones de carbono, de acuerdo a la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2030. Esta declaración pone en relieve uno de los principales retos de este siglo. De hecho, la urbanización, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, podría conducirnos a una situación de crisis mundial si no tomamos en cuenta los temas de sostenibilidad.

En este contexto, diversos actores de la comunidad mundial solicitan regularmente que se acelere el desarrollo de las «ciudades ecológicas«. Estas ciudades del futuro abordarán el desarrollo sostenible como un tema global. En otras palabras, se diseñará estas ciudades de manera que sean tan seguras, inclusivas, ambientalmente responsables y resistentes como sea posible.

Entre el 8 y el 11 de marzo tuvo lugar en Sídney la 11ª Conferencia Anual de Ciudades Ecológicas, con el objetivo de discutir los desafíos que enfrentan las eco-ciudades. La conferencia de este año, organizada por el Consejo de Construcción Ecológica de Australia (GBCA por sus siglas en inglés), se centró en el tema «Avance acelerado hacia el futuro», el cual busca resaltar iniciativas innovadoras que ayuden a reestructurar nuestras ciudades y a alcanzar la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas durante los próximos 15 años.

buildings-1835518_1920El cambio hacia los edificios ecológicos es un primer paso vital para las ciudades, en especial porque representan el 30% de la contaminación de las ciudades. Tal como se presentó en uno de los blogs oficiales de GFDD el mes pasado, el desarrollo de edificios ecológicos puede tener un impacto beneficioso en muchos sectores, incluyendo la eficiencia energética, las emisiones de carbono, así como para la salud de los trabajadores y de la población urbana en general. Por otra parte, la inversión en edificios ecológicos podría tener un impacto importante en la economía, ya que muchos estudios han demostrado que un medio ambiente más saludable puede evitar la separación, la falta de productividad y las enfermedades de los empleados.

Al mismo tiempo, las ciudades ya se enfrentan a la necesidad de densificarse. A medida que las poblaciones urbanas crecen, la expansión urbana no es una solución sostenible, dijeron los expertos durante la conferencia. Frente a este tema, muchas partes interesadas señalaron la necesidad de sensibilizar a las comunidades, las cuales a menudo no entienden los beneficios de la densificación. «Algo tiene que cambiar, porque no podemos densificar sin el apoyo de la comunidad», subrayó Penny Sharpe, diputada parlamentaria australiana, en Sídney. Por lo tanto, el crecimiento de la densidad de las ciudades sólo puede apoyarse en un ambicioso compromiso público de rediseñar las ciudades, en un eficiente transporte público, espacios recreativos y edificios saludables.

vertical-garden-975977_1920Otro desafío al que las ciudades se enfrentarán en el futuro es la «lucha por los alimentos». Mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que la producción de alimentos debe aumentar en un 70%, durante la conferencia en Sídney se hizo un llamado a las ciudades para que desempeñen un papel protagónico. Digby Hall, director de Weaver Studio con sede en Sídney, describió la forma en que las ciudades pueden participar en esta prioridad alimentaria. «Necesitamos un cambio de actitud donde la producción de alimentos sea considerada como parte de nuestra infraestructura crítica, al igual que lo son las carreteras y los automóviles», sostuvo. En el futuro, las granjas de alimentos en complejos residenciales o en lotes de estacionamiento no utilizados, así como los jardines verticales, podrían formar parte de nuestro entorno urbano.

Por último, el «avance acelerado hacia el futuro», obviamente está aprovechando las nuevas tecnologías innovadoras. La revolución informática y el auge de la realidad aumentada son dos innovaciones que podrían facilitar enormemente el cambio de las ciudades. La influencia de la informática está en auge, y ahora se la reconoce como un activo para los encargados de formular políticas, los diseñadores y los planificadores. El uso de sensores que controlan los niveles de contaminación, el flujo del tráfico y el número de habitantes en una ciudad parece ser una solución para resolver problemas que de otra manera podrían pasar desapercibidos, explicó Chris Pyke, jefe de la oficina de estrategia de la empresa de redes de sensores ambientales Aclima. La otra innovación que está a punto de incorporarse al diseño de las ciudades es la realidad aumentada. Esta útil tecnología podría ser adaptada al sector de la construcción, ya que ofrece la oportunidad de discutir los proyectos en mayor detalle y podría, por lo tanto, reducir los errores.

Por lo tanto, es probable que el diseño de las ciudades cambie en el futuro. Dado que 3,5 mil millones de personas actualmente viven en espacios urbanos, es de gran importancia pensar en el futuro sostenible de las ciudades. En la actualidad, las soluciones innovadoras están superando los obstáculos y permitiendo que los encargados de formular políticas, los diseñadores de ciudades y otras partes interesadas construyan juntos la ciudad del futuro.

Para obtener más información acerca de la 11ª Conferencia Anual de las Ciudades Ecológicas, por favor consulte: http://www.greencities.org.au/

new-york-540807_1920Rethinking our cities to build a sustainable future for all

Representing only 3% of the Earth’s land, cities contain half of the world’s population and account for 75% of carbon emissions states the United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development. This statement highlights one of the main challenges of this century. Indeed, urbanization, in both developed and developing countries could lead us to a global crisis situation if we don’t take into account sustainable concerns.

In this context, various stakeholders from the global community, regularly call for a faster development of “green cities”. These cities of the future, will tackle sustainable development as a global issue. In other words, these cities will be shaped in order to be as safe, inclusive, environmentally responsible and resilient as possible.

From March 8 to 11, the 11th Annual Green Cities Conference took place in Sydney, with the aim of discussing challenges facing green cities. Organized by the Green Building Council of Australia (GBCA), this year the conference focused on the topic “Fast Forward to the Future”, which look to highlight innovative initiatives that will help reshaping our cities and achieve the United Nations’ 2030 Agenda for Sustainable Development over the next 15 years.

buildings-1835518_1920Shifting to green buildings is a vital first step for cities, particularly as they account for 30% of cities’ pollution. As presented in one of GFDD’s official blogs last month, developing green buildings can have a beneficial impact on many sectors including energy efficiency, carbon emissions, to health of workers and urban dwellers in general. Moreover, investing in green buildings could have a significant impact on the economy, as many studies have showed that a healthier environment can prevent employee’s disengagement, unproductiveness and illness.

At the same time, cities already face the need for densification. While urban population is increasing, urban sprawling is not a sustainable solution, experts said during the conference. In the face of this issue, many stakeholders flagged the need to raise awareness through communities, who often don’t understand the benefits of densification. “Something has to change, because we cannot do density without community support”, underscored the Australian MP Penny Sharpe, in Sydney. Thus, increasing cities’ density can only be underpinned by an ambitious public commitment to reshape cities, through efficient public transportation, recreational spaces, and healthy buildings.

vertical-garden-975977_1920Another challenge cities will face in the future is the “fight for food”. While the Food and Agriculture Organization (FAO), estimates the food production needs to increase of 70%, cities were called to play a prominent role during the conference in Sydney. Digby Hall, director at Sydney-based Weaver Studio, described how cities can participate in this food imperative. “We need an attitude shift where food production is regarded as part of our critical infrastructure, just like roads and cars are”, he argued. In the future, food farms in residential complexes or unused carpark lots and vertical gardens could become part of our urban environment.

Finally, “fast forwarding to the future”, is obviously taking advantage of new innovative technologies. The data revolution, and the rise of augmented reality are two innovations that could tremendously ease change of cities. The influence of data is booming, and is now recognized as an asset for policymakers, designers and planners. Using sensors that monitor pollution levels, traffic flow and population numbers in a city appears as a solution to solve problems that may otherwise go unnoticed, Chris Pyke, chief strategy office of the environmental sensor networks firm Aclima, explained. The other innovation which is about to go mainstream in cities’ design, is augmented reality. This useful technology may suit the building sector as it gives the opportunity to discuss projects in greater details and could therefore reduce errors.

Thus, the shape of cities is likely to change in the future. As 3.5 billion people currently live in urban spaces, it is of great importance to think about the sustainable future of cities. Nowadays, innovative solutions are overcoming obstacles and allow policy makers, city designers, and other shareholders to build together the city of the future.

To find out more about the 11th Annual Green Cities Conference: http://www.greencities.org.au/

Por qué los países en desarrollo son los líderes poco probables de la financiación ecológica

Es totalmente inconcebible que las finanzas públicas jueguen un papel importante en la transición hacia el desarrollo sostenible. La respuesta tiene que venir del dinero privado”. Las palabras pronunciadas por Simon Zadek, codirector de investigación sobre el diseño de un sistema financiero sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), durante un evento que se llevó a cabo en Singapur a principios de 2017, expresan la urgente necesidad de que la inversión privada logre la sostenibilidad global.

germany-2064517_1920De hecho, a pesar de los datos sin precedentes registrados en 2016, todavía existe una falta de inversión en la financiación ecológica, para asegurar que el mundo tenga un futuro sostenible. La financiación ecológica consiste en inversiones que contribuyan a alcanzar una economía sostenible, baja en carbono y resistente al cambio climático. En otras palabras, es la clave para reducir nuestras emisiones de carbono y para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, un examen más atento de las tendencias globales de inversión, ilustra una situación muy paradójica. De acuerdo a Simon Zadek, la innovación en la financiación ecológica no es impulsada por los países donde se encuentran localizados los grandes capitales, sino por países en desarrollo como Mongolia, Kenia o Colombia. “Cuando se observa la cantidad de innovación que se está produciendo allí, especialmente en el área de la tecnología financiera, uno se da cuenta de que existe una gran oportunidad para que el mundo desarrollado aprenda del mundo en desarrollo” afirmó Nuru Mugambi, directora de comunicaciones y asuntos públicos de la Asociación de Banqueros de Kenia. En su país, la aplicación de las transferencias de fondos basadas en la telefonía móvil como una herramienta para que los empresarios accedan a la micro-financiación, ya forma parte de la vida cotidiana. Para Erik Solheim, director ejecutivo del PNUMA, las iniciativas innovadoras en las economías en desarrollo demuestran la forma en que el financiamiento privado puede adaptarse para afrontar los desafíos de financiar opciones sostenibles.

pudong-1798289_1920Liderando las inversiones globales de financiación ecológica, China allana el camino para promover el desarrollo sostenible de la economía. El nuevo programa de 35 puntos del gobierno chino “mejorará el funcionamiento de los mercados de capitales en cuanto a la asignación de recursos y al servicio de la verdadera economía y apoyará el desarrollo de una civilización ecológica”, informó el Banco Popular de China.

Sin embargo, sólo un compromiso global nos permitirá recaudar fondos suficientes para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Teniendo en cuenta que necesitamos más del doble del acervo actual de capital global para lograr la Agenda 2030, no hay nada más importante que la ampliación de las inversiones privadas, al tiempo que se utiliza a la comunidad internacional como un catalizador. “Es muy difícil que el sistema financiero funcione en y por sí mismo, independientemente de las agendas internacionales y nacionales”, según subrayó Piyush Gupta, director ejecutivo de un banco de la India. De ahí la necesidad de una movilización global de todas las partes interesadas, bancos, gobierno y empresas para trabajar eficientemente para alcanzar opciones sostenibles. Financiar el desarrollo sostenible es actualmente un desafío vital, ya que debemos acercarnos lo más posible al aumento de temperatura de 2 grados Celsius si queremos garantizar un futuro para la próxima generación.

Para obtener más información, por favor visite: http://www.eco-business.com/news/why-developing-nations-are-the-unlikely-leaders-of-green-finance/

nigeria-1577895_1920Why developing nations are the unlikely leaders of green finance

It is completely inconceivable that public finance will play a major role in transitioning to sustainable development. The answer has to be private money”. These words pronounced by Simon Zadek, co-director of United Nations Environment Program (UNEP) Inquiry into the Design of a Sustainable Financial System, during an event in Singapore in early 2017, express the urgent need for private investment to achieve global sustainability.

germany-2064517_1920Indeed, despite new records in 2016, there is still a lack of investment in green finance, to ensure the world has a sustainable future. Green finance consists in investments that contribute towards a sustainable, low carbon and climate-resilient economy. In other words, it is the key to reduce our carbon emissions, and achieve the United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development.

However, a closer look at the world investment trends, illustrates a very paradoxical situation. According to Simon Zadek, innovation in green finance is not driven by nations where the major capitals are located, but by developing nations such as Mongolia, Kenya, or Colombia. “When you look at the amount of innovation taking place there, especially in the financial technology space, you realize there’s a lot of opportunity for the developed world to learn from the developing world” stated Nuru Mugambi, director of communications and public affairs at the Kenya Bankers Association. In her country, the implementation of mobile phone-based funds transfer as a tool for entrepreneurs to access micro-finance, is now a daily way of life. For Erik Solheim, UNEP Executive Director, innovative initiatives in developing economies demonstrate how private finance can adapt to meet the challenges of financing sustainable options.

pudong-1798289_1920Leading global green finance investments, China paves the way to promote sustainable development of the economy. The new 35-point program, of the Chinese government “will improve the function of the capital market in allocating resources and servicing the real economy, and support the development of an ecological civilization”, the People’s Bank of China reported.

Nevertheless, only a global commitment will allow us to raise enough funds to address the 2030 Sustainable Development Goals. Considering that we need more than twice the current stock of global capital to achieve the 2030 Agenda, there is nothing more important than scaling up private investments, while using the international community as a catalyzer. “It is very hard for the financial system to operate in and of itself, independent of international and national agendas” has stressed Piyush Gupta, CEO of an Indian Bank. Hence the need for a global mobilization of all stakeholders, banks, government and enterprises to work efficiently towards sustainable options. Financing sustainable development is now a vital challenge, as we need to get as close as possible to the 2 Celsius degrees’ temperature rise if we want to ensure a future for the next generation.

For further information, please, visit: http://www.eco-business.com/news/why-developing-nations-are-the-unlikely-leaders-of-green-finance/

Comprendiendo la inversión en energía limpia en 2016

¿Sabía usted? 1,1 mil millones de personas alrededor del mundo todavía viven sin acceso a la electricidad. Dado que esta situación ya no es aceptable en el siglo 21, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de su Objetivo de Desarrollo Sostenible (SDG) 7, apunta a «garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos». Sin embargo, después de un volumen de inversión sin precedente en energía limpia durante el año 2015 que van hasta los 340 mil millones de dólares, los niveles de inversión global disminuyeron un 18% en 2016. Este hecho, destacado en un reciente informe de Bloomberg New Energy Finance, parece anunciar un retroceso para el desarrollo sostenible.

Los datos recogidos en el informe de 2016 sobre inversiones en energía limpia fueron extraídos por un equipo de 100 analistas e investigadores a partir de más de 100 mil ofertas. Esto lo convierte en una de las mejores fuentes de información para todas las partes interesadas involucradas en el mercado de las energías limpias, lo que nos permite conocer mejor la situación del mercado de las energías renovables.

El año 2015 significó un punto de inflexión en el futuro de las energías limpias y el desarrollo sostenible. De hecho, la adopción del Acuerdo Climático de París durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en París en diciembre de 2015 fue la culminación de años de esfuerzos por parte de la comunidad internacional para alcanzar un acuerdo vinculante sobre el cambio climático. Durante esta conferencia y la reunión de la Asamblea General en la cual se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015, los gobiernos, la sociedad civil y los inversores se dieron cita para ayudar a establecer compromisos financieros y de políticas que apoyaran el desarrollo de soluciones sostenibles, conduciendo a niveles sin precedente de inversión en energías renovables.

solar-panel-array-1794485_1280Lamentablemente, el año 2016 fue un año de menos éxito, dado que las inversiones se redujeron a 287 mil millones de dólares. Según se afirma en el informe, la mitad de esta pérdida se debió a reducciones en el costo de los equipos. Y hoy en día, «en muchos países, los costos de las energías limpias actualmente debilitan cualquier otra fuente de energía, a veces con márgenes muy considerables», según explicaron el presidente del Comité Asesor, Micheal Liebrich, y el director de ediciones, Angus McCrone. Pero esta excelente evolución para los inversionistas no debería ocultar la desaceleración de las inversiones en países emergentes como China. En respuesta a un menor crecimiento del que se esperaba en la demanda de electricidad, actualmente constituyen los principales impulsores de la inversión en energías limpias.

¿Pero qué se puede esperar en 2017? Según Micheal Liebrich y Angus McCrone, el año 2017 podría ser tan incierto como el año 2016. Los cambios políticos en los Estados Unidos y las próximas elecciones en muchos otros países, incluyendo Francia y Alemania, podrían tener un impacto en el desarrollo de las energías limpias. Pero esta inversión también podría verse favorecida por la continua disminución de los costos de los equipos. Por ejemplo, se espera que los costos de la energía solar disminuyan al menos en un 10 por ciento más.alternative-21615_1920

Por lo tanto, aun cuando se comprueben los beneficios económicos, medioambientales y de salud de las energías limpias, sigue siendo difícil que el mercado prospere. No obstante, según se recomienda en el ODS7, el cual busca garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos, «la energía es fundamental para lograr casi todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde su función en la erradicación de la pobreza gracias a los avances en materia de salud, educación, abastecimiento de agua, hasta la lucha contra el cambio climático». Por esta razón, no se debe subestimar la urgente necesidad de desarrollar las energías limpias.

Para obtener más información sobre la inversión en energías limpias, por favor visite: https://about.bnef.com/clean-energy-investment/

renewable-1989416_1920Understanding Clean Energy Investment in 2016

Did you know? Across the world, 1.1 billion people still live without any access to electricity. As this situation is no longer acceptable in the 21th century, the 2030 Agenda for Sustainable Development aims, through its Sustainable Development Goal (SDG) 7, to «ensure access to affordable, reliable, sustainable and modern energy for all». Nevertheless, after record levels of investment in clean energy in 2015 ranging up to 340 billion dollars, global investment levels fell by 18% in 2016. This fact, highlighted in a recent report by Bloomberg New Energy Finance, seems to announce a step backward for sustainable development.

The data compiled in the 2016 report on clean energy investment was extracted by a team of 100 analysts and researchers from over 100,000 deals. This makes it one of the best sources for all stakeholders implicated in the clean energy market, one which enables us to gain a better understanding of the status of the renewable energy market.

2015 was a turning point in the future of clean energy and sustainable development. Indeed, the adoption of the Paris Climate Agreement during the United Nations Climate Change Conference held in Paris, in December 2015, was the culmination of years of efforts by the international community to reach a binding agreement on climate change. During this conference and the General Assembly meeting that adopted the 2030 Agenda for Sustainable Development in September 2015, governments, civil society, and investors came together to help put together financial and policy commitments that would support the development of sustainable solutions, leading to record levels of investment in renewable energy.

solar-panel-array-1794485_1280Unfortunately, 2016 was a less successful year as investments dropped to 287 billion dollars. Half of this loss was due to reductions in the cost of equipment, the report affirmed. And nowadays, «in many countries, costs of clean energy now undercut every other source of energy, sometimes by very considerable margins”, Micheal Liebrich, Chairman of the Advisory Board, and Angus McCrone, Chief Editor explained. But this very good evolution for investors shouldn’t hide the slowdown of investments in emerging countries such as China. Responding to a weaker-then-expected electricity demand growth, they now represent the main drivers of clean energy investment.

But what is to expect in 2017? According to Micheal Liebrich and Angus McCrone, 2017 could be as uncertain as 2016. Political changes in the USA and forthcoming elections in many other countries, including France and Germany, could have an impact on clean energy development. But such investment could also be underpinned by the continuous decrease of equipment costs. For example, solar energy costs are expected to fall at least a further 10 percent.

alternative-21615_1920

Thus, even if the economic, environmental, and health benefits of clean energy have been proved, it remains difficult for the market to flourish. Nevertheless, as advocated in SDG7 that looks to ensure access to affordable, reliable, sustainable and modern energy for all, «energy is crucial for achieving almost all the Sustainable Development Goals, from its role in the eradication of poverty through advancements in health, education, water supply, to combating climate change”. For this reason, the urgent need for clean energy development should not be underestimated.

To learn more about clean energy investment, please, visit: https://about.bnef.com/clean-energy-investment/

 

 

 

2016 será el año más caliente que se haya registrado

Tomado de TheGuardian

Global warming

2016 es muy probablemente el año más caliente que se haya registrado y establece un nuevo récord por tercer año consecutivo, de acuerdo a la ONU. Esto significa que 16 de los 17 años más calurosos jamás registrados habrán ocurrido durante este siglo.

De acuerdo a lo que señalan los científicos, las temperaturas abrasadoras en todo el mundo y el clima extremo que acarrean, apuntan a que los efectos del cambio climático en las personas llegarán más pronto y con más ferocidad de lo que se esperaba.

El informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado el lunes 14 de noviembre durante la cumbre mundial sobre el clima en Marruecos, encontró que la temperatura global en 2016 está 1,2oC por encima de los niveles preindustriales. Esto la sitúa peligrosamente cerca de la meta del 1,5oC que se señalaba como uno de los objetivos del acuerdo climático de París de diciembre pasado.

El fenómeno meteorológico El Niño contribuyó a provocar una subida en las temperaturas a principios de 2016, pero el calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas continúa siendo el factor más importante.

«Otro año, otro récord», dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. «El calor adicional provocado por el poderoso evento El Niño ha desaparecido. El calor generado por el calentamiento global continuará».

La OMM dijo que el calentamiento global producido por la actividad humana ha contribuido a que se produzca al menos la mitad de los fenómenos meteorológicos extremos que han sido estudiados durante los últimos años, existiendo el riesgo de que el calor extremo aumente en algunos casos hasta 10 veces más.

El calor histórico produjo olas de calor sofocante durante todo el año: se registró una nueva temperatura máxima de 42,7oC en Pretoria, Sudáfrica en enero; Mae Hong Son en Tailandia registró 44,6oC el 28 de abril; Phalodi en India alcanzó 51,0oC en mayo y Mitribah en Kuwait registró 54,0oC en julio. Partes de la zona ártica de Rusia también experimentaron un calentamiento extremo, registrando -6oC a 7oC por encima de las temperaturas promedio.

El hielo ártico alcanzó su segundo nivel más bajo según el registro satelital en septiembre, mientras que los océanos cálidos sufrieron una mortalidad de sus corales de hasta el 50% en partes de la Gran Barrera de Coral de Australia.

Los fenómenos meteorológicos extremos y los relacionados con el clima han dañado la agricultura y puesto en peligro la seguridad alimentaria, afectando a más de 60 millones de personas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

dry soilEl nivel de CO2 en la atmósfera también ha batido el récord en 2016, habiendo alcanzado su nivel más alto de 407,7 ppm en mayo, en Mauna Loa, Hawái.

El pronóstico para el año 2017 es que será otro año muy caluroso, pero posiblemente no romperá el récord.

«Debido a que El Niño está disminuyendo, no anticipamos que 2017 rompa el récord», dijo el Dr. Peter Stott de la Met Office del Reino Unido. «Pero es probable que 2017 sea más cálido que cualquier otro año anterior a las dos últimas décadas, gracias a la magnitud fundamental del calentamiento [causado por el hombre] debido a la creciente concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera».

Sin embargo, otro análisis publicado en la cumbre de la ONU en Marruecos mostró que las emisiones globales de carbono apenas han aumentado en los últimos tres años, después de décadas de fuerte crecimiento. La razón principal es que China quema menos carbón.

Corinne Le Quéré, profesora de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido, quien dirigió el análisis, dijo: «Este tercer año en que casi no ha habido crecimiento en las emisiones de carbono no tiene precedentes en un período de fuerte crecimiento económico. Esto es de gran ayuda para abordar el cambio climático, pero no es suficiente. Ahora se necesita que las emisiones globales disminuyan rápidamente, no sólo que dejen de crecer».

El análisis de temperaturas de la OMM combina los tres registros principales, el de la Met Office, el de la NASA y el de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, y se remonta a 1880.


2016 Will Be the Hottest Year on Record

Taken from TheGuardian

Global warming

2016 will very likely be the hottest year on record and a new high for the third year in a row, according to the UN. It means 16 of the 17 hottest years on record will have been this century.

The scorching temperatures around the world, and the extreme weather they drive, mean the impacts of climate change on people are coming sooner and with more ferocity than expected, according to scientists.

The World Meteorological Organization (WMO) report, published on Monday November 14 at the global climate summit in Morocco, found the global temperature in 2016 is running 1.2C above pre-industrial levels. This is perilously close to the 1.5C target included as an aim of the Paris climate agreement last December.

The El Niño weather phenomenon helped push temperatures even higher in early 2016 but the global warming caused by the greenhouse gas emissions from human activities remains the strongest factor.

“Another year. Another record,” said WMO secretary-general, Petteri Taalas. “The extra heat from the powerful El Niño event has disappeared. The heat from global warming will continue.”

The WMO said human-induced global warming had contributed to at least half the extreme weather events studied in recent years, with the risk of extreme heat increasing by 10 times in some cases.

dry soilThe record-smashing heat led to searing heatwaves across the year: a new high of 42.7C was recorded in Pretoria, South Africa in January; Mae Hong Son in Thailand saw 44.6C on 28 April; Phalodi in India reached 51.0C in May and Mitribah in Kuwait recorded 54.0C in July. Parts of Arctic Russia also saw extreme warming – 6C to 7C above average.

Arctic ice reached its equal second-lowest extent in the satellite record in September while warm oceans saw coral mortality of up to 50% in parts of Australia’s Great Barrier Reef.

Extreme weather and climate related events have damaged farming and food security, affecting more than 60 million people, per the UN Food and Agriculture Organization.

The level of CO2 in the atmosphere has also broken records in 2016, with May seeing the highest monthly value yet – 407.7 ppm – at Mauna Loa, in Hawaii.

The forecast for 2017 is another very hot year, but probably not a record breaker.

“As the El Niño wanes, we don’t anticipate that 2017 will be another record-breaking year,” said Dr Peter Stott at the UK’s Met Office. “But 2017 is likely to be warmer than any year prior to the last two decades because of the underlying extent of [human-caused] warming due to the increasing atmospheric concentration of greenhouse gases.”

However, another analysis released at the UN summit in Morocco showed that global carbon emissions have barely grown in the last three years, following decades of strong growth. The main reason is China burning less coal.

Professor Corinne Le Quéré, at University of East Anglia in the UK, who led the analysis, said: “This third year of almost no growth in emissions is unprecedented at a time of strong economic growth. This is a great help for tackling climate change but it is not enough. Global emissions now need to decrease rapidly, not just stop growing.”

The WMO’s temperature analysis combines the three main records, from the Met Office, Nasa and the National Oceanic and Atmospheric Administration, and stretches back to 1880.

 

Un tercer evento climático importante marca un año de logros considerables en política climática

Marc Jourdan, gerente de programas de la ONU y divulgación de GFDD

shutterstock_173265281El sábado, 15 de octubre de 2016, la comunidad internacional acordó un pacto global para limitar el uso de hidrofluorocarbonos (HFC) en la lucha contra el cambio climático. El acuerdo representa el tercer evento climático importante de las últimas semanas, después de alcanzar el umbral para la entrada en vigor del Acuerdo de París y de firmar el pacto de la ONU para limitar las emisiones de la aviación. Pese a las dudas que suscita en la comunidad medioambiental la capacidad real de estos acuerdos para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir con eficacia el cambio climático, cabe decir que 2016 es un año histórico en cuanto a logros de políticas climáticas y modos de ver nuestro planeta. En esta entrada analizo brevemente la estructura de estos tres acuerdos y su impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Los HFC se introdujeron en la década de 1980 como sustituto de los gases que dañan la capa de ozono, pero en la actualidad representan una amenaza peligrosa para el clima. El aire acondicionado es la causa principal del crecimiento de los HFC, aunque estos gases también se utilizan en extintores de incendios, espumas aislantes, inhaladores y sistemas de refrigeración de centros de datos. El acuerdo para eliminar gradualmente los HFC, alcanzado en Kigali, Ruanda, con la presencia de 170 representantes de estados miembros de la ONU, se da en un momento en que el mundo está dispuesto a incorporar 700 millones de sistemas de aire acondicionado para el año 2030, y 1.600 millones para 2050. Dado el potencial de incremento de emisiones en un escenario comercial sin cambios, el acuerdo podría evitar casi 0,5°C de aumento de temperatura en este siglo. La revista Science Magazine señala que el acuerdo final crea un sistema tripartito según los países. India, Pakistán y cuatro de los Estados del Golfo (que están entre los países más calurosos del planeta) podrán congelar el consumo de HFC en 2028 y utilizar los niveles de consumo entre 2024 y 2026 como referencia para establecer objetivos para reducciones futuras. China y otros países en vías de desarrollo evitarían seguir usando HFC en 2024 y utilizarían los niveles de consumo entre 2020 y 2022 como referencia. Los países desarrollados, incluidas la UE y China, reducirían el uso de HFC a partir de 2019. El objetivo general del acuerdo es reducir globalmente el uso de HFC entre un 80% y un 85% para el año 2047.

shutterstock_167119931-1El pacto representa posiblemente el avance más importante en política climática desde el Acuerdo de París, gracias al cual 195 países se comprometieron a mantener el aumento global de temperatura muy por debajo de los 2°C. Como ya informamos con anterioridad en este blog, el Acuerdo de París obliga a los gobiernos a tomar medidas para limitar el aumento de temperatura a menos de 1,5 grados. Sin embargo, aún falta ultimar algunos detalles, como la necesidad de acordar un reglamento para su aplicación en la próxima conferencia climática de Marrakech que se celebrará en noviembre 2016, tras la ratificación del acuerdo el 4 de noviembre. Otro punto conflictivo del Acuerdo de París es garantizar que la promesa de los países desarrollados de desembolsar 100.000 millones de dólares a los países en vías de desarrollo se concrete antes de 2020 y que inversores, bancos y el sector privado aporten una suma aún mayor para reunir la cantidad necesaria, entre 5 y 7 billones de dólares, para financiar una transformación a escala mundial. En lo que respecta al carácter complementario de estos dos acuerdos, cabe mencionar un problema que señaló hace poco un ingeniero del Laboratorio Nacional de Oak Ridge y que hace referencia a la demanda energética continuada de los 700 millones de unidades de aire acondicionado que funcionan con HFC y que se habrán incorporado para el año 2030. Considerando que este aumento de la demanda energética contrasta en gran medida con el Acuerdo de París para reducir las emisiones de carbono, la pregunta es: ¿Cómo vamos a hacer frente a esta demanda energética?

shutterstock_361953872

El tercer hito de la política climática tuvo lugar el jueves, 6 de octubre, cuando 2000 delegados, en representación de 191 estados miembros de la ONU se reunieron en Montreal para acordar un pacto voluntario que se aplicaría tanto a vuelos de mercancías como de pasajeros que emitan más de mil toneladas de gases de efecto invernadero por año. El pacto, que se acordó en la Organización Internacional de Aviación Civil  (ICAO, por sus siglas en inglés), una agencia de las Naciones Unidas, tiene por objeto reducir el impacto climático de los viajes por avión y pone fin a años de desacuerdo entre naciones sobre cómo reducir las emisiones del sector. En lugar de imponer un límite máximo o un cargo por emisiones, las compañías aéreas participarán en un programa de compensaciones que financiará actividades de reducción de carbono y de zonas forestales por un valor cercano al 2% de los ingresos anuales del sector. Las emisiones de la aviación global de 2020 se utilizarán como base de referencia, y se compensará alrededor del 80% de las emisiones que superen los niveles de 2020 hasta el año 2035. El nuevo sistema será voluntario hasta 2027, pero ya son varios los países, entre ellos EEUU y China, que son los mayores emisores, que han prometido sumarse al pacto desde el inicio, en 2020. Sus defensores esperan que ayude a avivar la ambición de lograr que la aviación llegue a tener un balance neutro en cuanto a emisiones de carbono. Lamentablemente, también se han oído voces de críticos ambientalistas como Brad Schallert, subdirector de Cooperación Internacional sobre el Clima del WWF, que señaló recientemente en el periódico The Guardian que la falta de referencia al Acuerdo Climático de París dentro del pacto voluntario ejerce mayor presión para que cada país esté a la altura de las nuevas expectativas de este pacto. Sin embargo, la inclusión de periodos de revisión cada tres años contribuye de algún modo a supervisar la eficiencia las compensaciones de carbono del sector.

Las promesas de reducción de emisiones que hicieron los países en París el año pasado no cumplirán por sí mismas el objetivo establecido en el acuerdo de limitar el aumento de temperatura global a 1,5 grados, ni siquiera a 2 grados centígrados. Por ello, los logros adicionales de Montreal y Kigali son pasos positivos para el futuro de la comunidad internacional. Con todo, son muchos los problemas climáticos que el mundo sigue enfrentando, desde fenómenos meteorológicos extremos hasta la extinción de especies, por lo que el cambio climático sigue siendo uno de los problemas más acuciantes del milenio y nuestra generación está obligada a abordarlo. Sí, es cierto que estos acuerdos señalan un cambio definitivo en cuanto a la toma de conciencia y la necesidad de adoptar medidas climáticas, pero es necesario que los actores interesados del sector público y privado actúen en mayor medida, incluidos otros sectores que también son grandes emisores de carbono, como el transporte marítimo,  si pretendemos conservar el planeta para las generaciones futuras.


3rd Major Climate Event Marks Year of Substantial Achievements for Climate Policy

Marc Jourdan, GFDD UN Programs & Outreach Manager

shutterstock_173265281On Saturday October 15, 2016 the international community agreed on a global deal to limit the use of hydrofluorocarbons (HFCs) in the battle to combat climate change. Representing the third major climate event in recent weeks, the agreement comes after the Paris Agreement threshold for entry into force was triggered and a UN pact to limit aviation emissions was signed. Despite reservations within the environmental community about the extent to which these agreements will limit greenhouse gas emissions and effectively combat climate change, the adoption of these agreements make 2016 a historic year for climate policy achievements and the way we view our planet. In this blog I briefly consider the structure of these three agreements and what impact they will have on reducing our greenhouse gas emissions.

HFCs were introduced in the 1980s as a substitute for ozone-depleting gases but are now considered a uniquely dangerous threat to the climate. Air conditioning is largest cause of HFC growth, but the gases are also used in fire suppressants, insulating foams, inhalers and data center cooling systems. The agreement to phase out HFCs, which was reached in Kigali, Rwanda in the presence of 170 UN Member State representatives, comes at a time when the world is poised to add 700 million air conditioners by 2030, and 1.6bn units by 2050. Given the potential for increased emissions under business as usual, the agreement could prevent nearly 0.5°C in temperature rise over this century. Science Magazine reports that the final agreement creates a three-part system for different countries. India, Pakistan, and four Gulf states (some of the hottest countries) have been allowed to freeze consumption of HFCs in 2028 and use consumption levels between 2024 and 2026 as the baseline to set targets for future reductions. China and other developing countries would prevent further use of HFCs in 2024, and use levels between 2020 and 2022 for their baseline. Developed countries, including the EU and China would reduce their use of HFCs starting in 2019. The overall goal under the agreement is a global 80% to 85% reduction in HFC use by 2047.

shutterstock_167119931-1The deal is arguably the most substantial climate policy advance since the adoption of the Paris Climate Agreement, in which 195 nations pledged to hold global temperature increases well below 2°C. As previously reported on this blog site, under the Paris agreement governments will also be obligated to take action to pursue efforts to limit temperature increases to below 1.5 degrees. Some outstanding issues remain however, including the need to agree an implementation rulebook at the next climate conference in Marrakesh this November 2016, following upcoming ratification of the agreement on November 4. A further sticking point of the Paris agreement remains the need to ensure that the $100 billion, pledged by developed countries to developing ones, is truly building in the run up to 2020 and that even larger sums are being leveraged from investors, banks and the private sector that can build towards the $5 to $7 trillion needed to support a world-wide transformation. Turning to the complementarity of the two agreements, an issue recently pointed out by an engineer at the Oak Ridge National Laboratory relates to the continued energy demand of the 700 million HFC reliant air conditioning units that are due to be introduced by 2030. Contrasting this increasing energy demand with the commitments of the Paris agreement to reduce carbon emissions, he questioned ‘How are we going to deal with this energy demand?’”.

shutterstock_361953872

The final milestone in climate policy was achieved on Thursday October 6, when 2,000 delegates representing 191 UN Member States met in Montreal to agree on a voluntary accord that applies to both passenger and cargo flights emitting more than a thousand tons of greenhouse gas per year. The deal, which was reached at the International Civil Aviation Organization (ICAO), a UN agency, aimed at reducing the growing climate impact of plane travel, follows years of disagreement between nations on how to slow emissions from the sector. Instead of facing a cap or charge on emissions, airlines will be involved in an offsetting scheme whereby forest areas and carbon-reducing activities will be funded, costing about 2% of the industry’s annual revenues. Global aviation emissions in 2020 will be used as a benchmark, with around 80% of emissions above 2020 levels offset until 2035. The new system will be voluntary until 2027, but dozens of countries, including the world’s two largest emitters, the US and China, have promised to join at its outset in 2020. Campaigners hope that this will spike ambition to make aviation carbon neutral. Unfortunately, environmental critics, such as Brad Schallert, Deputy Director of International Climate Cooperation at WWF, recently told TheGuardian newspaper that the lack of reference to the Paris Climate Agreement within the voluntary accord puts pressure on each country to deliver on the new expectations within this accord. However, the inclusion of review periods every three years goes some way to help keep track of the efficiency of the industry’s carbon offsets.

Emission reduction pledges made by nations in Paris last year will not, by themselves, meet the deal’s stated goal of avoiding a 1.5C or even 2C limit in temperature rise. For this reason, the additional achievements in Montreal and in Kigali, represent some positive steps forward for the international community. However, given the cascade of climate problems that the world continues to face ranging from extreme weather events to species extinction, climate change remains one of the most pressing issues of this millennium which our generation needs to address. Yes, these recent agreements mark a definitive shift in conscience on the need for climate action, but more still needs to be done by all stakeholders in the public and private sector, and this includes other heavy emitting industries such as the shipping industry, if we are to preserve this planet for future generations.

Hoja de ruta de energía renovable para un futuro con un transporte más sostenible

Tomado de la página web de Irena

shutterstock_43398160

El sector del transporte representa el 30 por ciento del consumo mundial de la energía y, según las previsiones, esta tendencia irá en aumento y puede incrementarse en un uno por ciento anual hasta 2030. Es el sector de menor presencia de energías renovables y sin embargo genera el 25 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono (una cifra que para el año 2030 puede aumentar a más de un tercio según las previsiones). Por tanto, hay una necesidad urgente de buscar soluciones que suministren la energía que necesitamos todos para desplazarnos de manera sostenible.

Este desafío es el tema central del nuevo documento de IRENA, que establece una hoja de ruta de energía renovable para un futuro con un transporte más sostenible.

shutterstock_450770314El año pasado IRENA formó un grupo de trabajo constituido por más de 200 expertos de empresas privadas, instituciones académicas, organizaciones gubernamentales e internacionales – denominado REmap Transport Action Team — para analizar y comprender las tendencias del consumo energético en el sector del transporte y estudiar el modo de afrontar su crecimiento con energías renovables.

Basándose en la adopción del Acuerdo Climático de París (y su próxima ratificación en noviembre), el informe tiene por objeto explicar el papel que desempeña el transporte en el consumo energético y ofrecer directrices para hacer frente a la demanda respetando el compromiso de reducción de carbono.

Datos importantes:

  • Las ciudades y sus alrededores constituyen uno de los grandes retos: consumen un 75 por ciento del suministro de energía primaria del mundo y en algunas ciudades de renta media y rápido crecimiento el transporte representa el 50 por ciento de la demanda energética.
  • El sector del transporte es uno de los que más contribuye a la contaminación atmosférica local, y en muchas ciudades es la principal causa de contaminación. El daño que esto provoca en la salud humana origina un gasto sanitario cuatro veces mayor que en las zona rurales.
  • Los costes externos de la contaminación atmosférica en todo el mundo asociados al uso de combustibles en el sector del transporte oscilaban entre 460 mil millones y 2,4 billones de dólares estadounidenses en el año 2010, y podrían aumentar en un 40 por ciento para el año 2030.

Recomendaciones importantes:

  • shutterstock_76748428Si logramos desplazarnos de manera respetuosa con el medio ambiente, no sólo mejoraremos la salud y la calidad de vida de nuestras ciudades sino también nuestros bolsillos;
  • El documento propone tres ámbitos en los que la comunidad global del transporte debe concentrarse para empezar a trazar una ruta más sostenible con energías renovables:
  • Aumentar la movilidad eléctrica en combinación con la generación de electricidad renovable y aplicar un sistema estratégico que pueda interconectar los sectores energéticos.
  • Desarrollar biocombustibles avanzados y asequibles para todos los medios de transporte, no sólo el automóvil, lo que incluye el transporte de mercancías, la aviación y el transporte marítimo.
  • Explorar soluciones tecnológicas emergentes e innovar en medios de transporte emergentes tales como la aviación, el transporte marítimo y las aplicaciones militares.

 De cara al futuro:

shutterstock_497572033El documento también amplía los resultados del sector del transporte del informe  Roadmap for a Renewable Energy Future  de IRENA, publicado el pasado mes de marzo, que ofrece un panorama exhaustivo sobre cómo incrementar considerablemente el uso de energías renovables en todo el mundo para el año 2030.

Para mayor información sobre los resultados del documento del REmap, consulte el informe  The Renewable Route to Sustainable Transport.

 

Renewable Route to a More Sustainable Transport Future

Taken from Irena webpage

shutterstock_497572033

The transport sector makes up 30 per cent of global energy consumption and its energy use is expected to grow one per cent every year till 2030. With the lowest renewable energy share of any sector, and making up 25 per cent of global carbon dioxide emissions (a figure expected to rise to over a third by 2030), there is a growing urgency in finding ways to supply the energy we need to get around, in a sustainable manner.

This challenge is the focus of a newly released IRENA working paper that lays out a renewable route to a more sustainable transport future.

Over the last year IRENA has engaged a team consisting of more than 200 experts from private companies, academic institutions, government and international organisations – called the REmap Transport Action Team — to help understand trends in transport’s energy consumption and work out how its growth can be met with renewables.

shutterstock_450770314Looking to build on the adoption of the Paris Climate Agreement (and its upcoming ratification in November), the report aims to detail the role transport plays in energy consumption and provide guidance on how meeting its demand can be addressed in-line with their carbon reduction commitments.

 

Key facts:

  • Cities and their surrounding areas are one of the biggest challenges — they consume as much as 75 per cent of the world’s primary energy supply, and in some middle-income and fast growing cities, transport makes up 50 per cent of energy demand.
  • Transport is one of the biggest contributors to local air pollution, and the largest in many cities, where the cost of damage to human health is four times higher than in rural areas
  • Worldwide, the external costs of air pollution relating to the use of fuels in the transport sector were in the range of USD 460-2,400 billion in 2010, and this could increase 40 per cent by 2030

Key recommendations:

shutterstock_76748428If we make getting around environmentally friendly, we’ll be improving not just our health and the liveability of our cities, but also our wallets.

The paper therefore proposes three action areas where the global transport community can focus its efforts to start steering the sector onto a renewable and more sustainable path:

  1. Increase electric mobility in combination with renewable electricity generation and apply a system strategies approach that interlinks energy sectors.
  2. Develop sustainable and affordable advanced biofuel pathways for all transport modes including non-car modes such as freight, aviation and shipping.
  3. Explore emerging technology solutions and innovation for emerging transport modes such as aviation, shipping and military applications.

Looking forward:

shutterstock_43398160The paper also elaborates on the transport sector results of IRENA’s Roadmap for a Renewable Energy Future — a comprehensive view of how the world can significantly increase renewable energy deployment by 2030 — released last March.

To learn more about the REmap paper’s findings, check out The Renewable Route to Sustainable Transport.

Cuándo inicia el cambio verdadero

jake-kheelJake Kheel, bloguero invitado, Co-director y Productor de Muerte Por Mil Cortes

El pasado mes de julio tuve la oportunidad de presentar en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio, algunos de los hallazgos de nuestro documental “Muerte Por Mil Cortes, respecto a la aceleración de la deforestación y la producción de carbón vegetal ilegal en el sur de la República Dominicana. La presentación provocó la indignación de la sociedad dominicana, resultando en que la deforestación lograra un verdadero protagonismo en los medios nacionales durante todo un mes. La charla también incito la respuesta inmediata y directa de numerosos funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, en su mayoría negando que hubiese un problema de  deforestación generalizada en el país o que la producción autorizada de carbón vegetal representara una amenaza real.

Pese al rechazo de nuestros hallazgos, la presión pública contribuyó a que el Presidente Danilo Medina realizara importantes cambios dentro del Ministerio de Medio Ambiente y recalcara la existencia de problemas ambientales en sus discursos públicos. Incluso, uno de los temas centrales de su discurso de juramentación fue la protección de los recursos de agua del país. Como parte de los cambios de su gabinete, el Presidente Medina colocó a la cabeza del Ministro de Medio Ambiente a  Francisco Domínguez Brito, ex Procurador General de la República. En dos visitas “visitas sorpresas” consecutivas a las comunidades rurales, Medina manifestó la importancia de frenar la deforestación y amenazó con penas de cárcel a quienes talaran bosques ilegalmente. En un mes, el tono del gobierno pasó de negación a reconocimiento del problema que representa la desforestación y la necesidad de realizar mejoras en el sistema.

coal-burning-2

El Ministro Domínguez Brito ha demostrado la clara intención de emprender un cambio creíble. Una semana tras que asumiera el cargo, tuve la oportunidad de presentarle “Muerte Por Mil Cortes” y debatimos posibles soluciones. Domínguez Brito se ha tomado el tiempo de buscar y escuchar las opiniones de grupos ambientales, organizaciones sin fines de lucro y miembros de la sociedad civil en relación a los distintos retos ambientales que enfrenta el país. En más de una ocasión, el Ministro ha viajado hasta Valle Nuevo en compañía de actores interesados locales, científicos y defensores del medio ambiente. Incluso, hace muy poco anunció importantes cambios en la política de uso del suelo del parque nacional Valle Nuevo, a fines de erradicar las invasiones agrícolas a gran escala y otros problemas del parque. En sólo unos meses, el Ministro ha incluido en su toma de decisiones  voces de distintos actores, generado una sensación de cauto optimismo, fruto de sus iniciativas.

Sin embargo, a pesar de los prometedores pasos del Ministro, aún falta mucho por cambiar. Si bien la comunidad ambiental aplaude, con razón, las iniciativas del nuevo Ministro, también resulta evidente que son muy pocos, por no decir ninguno, los cambios estructurales y sistemáticos que ha habido dentro del Ministerio de Medio Ambiente.

Por ejemplo, pese a la escasez evidente de recursos disponibles, cada vez son más los  retos anuales que debe afrontar el ministerio y menor la dotación económica de que dispone. Desde hace varios años, el presupuesto operativo anual del Ministerio de Medio Ambiente tiende a reducirse. En el 2015, el presupuesto del Ministerio era de 5.9 millones de pesos y en el 2016 se redujo a 5.6 millones de pesos. No sólo hay una marcada debilidad para monitorizar, controlar y resguardar las zonas protegidas de país, sus cuencas hidrográficas principales y llevar a término los objetivos más básicos de la Ley Medioambiental No. 64-00, sino que además el Ministerio se ve obligado a afrontar todos estos retos con recursos cada vez más limitados.

coal-burning-3

Basta una breve visita a las zonas protegidas del país para apreciar la alarmante falta de empleados, vehículos, materiales básicos o infraestructura adecuada que serían razonables y necesarios para proteger esas áreas. Las amenazas son múltiples: agricultores poderosos, carboneros, cazadores furtivos, minería e intereses de desarrollo, además del asentamiento de nuevas comunidades dentro de los límites del parque. A pesar de las diversas organizaciones locales e internacionales, hasta que las áreas protegidas del país no sean una prioridad real para el gobierno dominicano, con un presupuesto que respalde su gestión, estas zonas seguirán languideciendo. En noviembre salen los planes presupuestarios del 2017 ofreciéndonos la oportunidad de comparar el nuevo interés gubernamental en la protección ambiental, con los recursos necesarios para lograrlo.

Por otra parte, muchos de los funcionarios —entre ellos, prácticamente todos los Viceministros de Medio Ambiente- continúan ocupando el mismo cargo.  Eso, a pesar de que son las mismas autoridades que han permitido el deterioro consistente de las condiciones ambientales durante la última década.

coal-burningComo ejemplo, la devastación de los parques nacionales en los últimos años es uno de los casos más horrorosos. En un estudio de la Universidad de Maryland titulado “High-Resolution Global Maps of 21st Century Forest Cover Change”, los investigadores documentan la pérdida de 317 kilómetros cuadrados de bosque autóctono de las zonas protegidas del país. En concreto, la Sierra de Bahoruco, donde se filmó Muerte Por Mil Cortes, perdió 58 kilómetros de bosque. Valle Nuevo por su parte, perdió 21 kilómetros cuadrados de bosque autóctono y el Parque Nacional de José del Carmen Ramírez perdió 89 kilómetros cuadrados de bosque, equivalente al 12% de la superficie total del parque. Para salvaguardar las áreas protegidas, es necesario que haya una gestión más eficiente, mayor disponibilidad de recursos y alternativas realistas para las poblaciones pobres que viven en estas zonas protegidas y sus alrededores. Pero lo más importante es exigir que los funcionarios asuman una mayor responsabilidad por el estado de los parques y rindan cuentas.

coal-truckAl mismo tiempo, dado el profundo deterioro de las zonas protegidas dominicanas, el país ha recurrido a sus bosques para convertirse (según un artículo publicado en Energy Wire) en uno de los mayores exportadores de carbón vegetal a Estados Unidos, compitiendo con Canadá, Brasil y Argentina en el valor del carbón. El Ministerio ha permitido a pequeños grupos de productores explotar grandes superficies de bosque para producir carbón vegetal y exportarlo como carbón de barbacoa. La eficacia de la supervisión por parte de funcionarios forestales, a esos productores de carbón autorizado, es cuestionable. Hay poca garantía de que ese carbón no afecte negativamente al bosque autóctono, a las especies en peligro de extinción o a las zonas protegidas. Sin embargo, la supervisión de los bosques dominicanos y la vigencia de esos permisos continúan bajo la misma dirección.

Pese a la confianza que inspiraron las primeras iniciativas de Domínguez Brito, es necesario introducir cambios sistémicos en el Ministerio de Medio Ambiente para evitar que las repetidas infracciones históricas de las leyes ambientales se sigan cometiendo a futuro. En concreto, es necesario aumentar, en gran medida, el nivel de transparencia y responsabilidad de los funcionarios a cargo de aplicar la legislación ambiental del país.

Finalmente, el Ministerio debe institucionalizar la participación pública como principio básico del Ministerio de Medio Ambiente. Más allá de las audiencias públicas que forman parte del proceso para aplicar para nuevos permisos ambientales, se deben ampliar los mecanismos de participación pública para incluir reuniones periódicas entre los actores interesados y debatir temas relacionados a las zonas protegidas, la creación de un mecanismo funcional para documentar denuncias ambientales y oportunidades de exponer observaciones públicas sobre nombramientos dentro del ministerio. El nuevo Ministro ha abierto la puerta a una mayor participación y transparencia, pero para que los cambios perduren, no debe depender tan sólo de una persona.


When Change Really Begins

jake-kheel Guest blogger Jake Kheel, Co-Director and Producer of Death by a Thousand Cuts

In July 2016, I had the opportunity to present the findings from our film, “Death by a Thousand Cuts,” about accelerating deforestation and the illegal production of charcoal in the southern Dominican Republic, at the American Chamber of Commerce luncheon. The talk generated widespread indignation and initiated a month of steady media attention on the issue. My talk also elicited an immediate and direct response from numerous officials of the Ministry of Environment, in most cases denying that widespread deforestation is occurring or that the authorized production of charcoal represents a real threat.

Despite its denials, public pressure contributed to President Danilo Medina making a significant change in the Ministry of Environment. President Medina replaced the acting Minister of Environment with Francisco Dominguez Brito, the former Attorney General. Medina made the protection of the country’s water resources a central theme of his inaugural speech. On two consecutive surprise visits to rural communities, Medina spoke of the importance of stopping deforestation and threatened to imprison anyone caught cutting down trees. Within a month, the government’s tone changed from outright denial to recognizing the need for improved environmental management.

coal-burning-2

Dominguez Brito has acted quickly to pursue credible change. In his first week on the job, we screen “Death by a Thousand Cuts” together. The Minister has actively sought the opinions of environmental groups and members of civil society. He has conducted site visits to Valle Nuevo with local stakeholders, scientists and advocates and most recently declared major changes in land-use policy in the Valle Nuevo National Park to eliminate large-scale agricultural invasions. In only a few months, the Minister has actively sought to include different stakeholders in his decision-making and has generated a feeling of careful optimism towards his efforts.

However, many important considerations have stayed exactly the same. While the environmental community rightfully applauds the efforts of the new Minister, it is also clear that few, if any, structural and systematic changes have taken place within the Ministry of Environment. While the leadership and face of the Ministry has changed, to date, little else has.

For example, despite clear deficiencies in available resources, the Ministry relies on diminishing resources each year. Beginning several years ago, there has been an annual trend towards reductions in the Ministry’s annual operating budget. In 2015, the Ministry had an annual budget of 5.9 million pesos. In 2016 that was reduced to 5.6 million pesos, notwithstanding existing weaknesses in the Ministry’s current capability to monitor, control, and protect its protected areas, its primary watersheds, and to implement the most basic objectives of Environmental Law 64-00.

coal-burning-3

In even the briefest of visits to any of the protected areas in the country, it is alarmingly clear that few of the parks have sufficient personal, vehicles, basic materials, or infrastructure. The parks face a myriad of threats: powerful agriculturists, charcoal-producers, poachers, mining and development interests and the establishment of new communities within the park boundaries. Despite the efforts of environmental groups, until the nations’ protected areas become a priority for the Dominican government, including sufficient budget to manage them, they will continue to languish. It will be interesting to see if the Ministry budget for 2017, set to be released in November, reflects the governments’ newfound interest in environmental protection.

Similarly, many of the same officials—including near all of the Vice-Ministers —occupy the same positions. They have maintained their positions despite clear evidence that many of the worst environmental violations in the last few years occurred under their direct supervision.

coal-burning

The devastation of the national parks in recent years is one of the most obvious cases of mismanagement. In a University of Maryland study entitled “High-Resolution Global Maps of 21st Century Forest Cover Change,” researchers documented losses of 317 square kilometers (122 square miles) of native forest from the country’s protected areas. In particular, the Sierra de Bahoruco lost 58 kilometers (22 square miles) of forest, Valle Nuevo lost 21 square kilometers (8 square miles) of native forest and José del Carmen Ramirez National Park lost 89 square kilometers of forest (34 square miles), equivalent to 12% of the total park area. If the protected areas are to be truly protected, they will need more effective management, increased resources, and realistic alternatives for many of the poor living in and around the protected areas. Most importantly, there needs to be greater accountability for the officials in charge of the protected areas.

coal-bagsWhile most of the protected areas have been negatively impacted, the country has utilized its forests to become (according to Energy Wire) one of the largest exporters of wood charcoal to the United States, competing with Canada, Brazil and Argentina.  Small groups of producers have been permitted by the Ministry to harvest large areas of forest for export as barbeque charcoal. Forestry oversight, meant to insure that native forest, endangered species, and protected areas are not impacted from authorized charcoal production, is questionable. Yet no changes have been made to stop this practice or to insure accountability.

In spite of the confidence inspired by the early efforts of Dominguez Brito, there still needs to be comprehensive changes throughout the Ministry of Environment to insure repeated environmental violations are not perpetrated in the future. Specifically, there needs to be a significant increase in transparency and accountability on the part of the officials in charge of enforcing the nations environmental laws.

Similarly, the Ministry needs to institutionalize public participation as a basic principle of the Ministry of Environment, moving beyond legally required public hearings for new environmental permits to more expansive mechanisms. These should include regular stakeholder meetings around protected areas, the creation of a functioning formal mechanism to document environmental denouncements and opportunities for public comment on appointments within the Ministry. The new Minister has opened the door to greater participation and transparency, but this welcome change should not be dependent on one individual alone.

Death by a Thousand Cuts calls attention to a drama that is quietly playing out along the border. However, many of the issues impacting the Sierra de Bahoruco are also impacting forests throughout the country. Until the country’s natural resources are prioritized, both with financial resources and structural changes within the Ministry of Environment itself, the underlying issues causing environmental degradation will make the recent optimism of lasting change short-lived.