Destapando el potencial del Mercado de Energía Renovable en América Latina

La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglos en inglés) recientemente público su reporte titulado Análisis del Mercado de Energía Renovable: América Latina confirmando que la inversión total en América Latina en el 2015 alcanzó el monto de US$16.4 billones, ¡representando alrededor del 6% del total global!

Sobre el periodo 2010-2015, el Director General de IRENA, Adnan. Z. Amin, confirmó que Latino América ha visto visto inversiones significativas en energía renovable en los últimos años, excediendo los US$80 billones.

Renewable Energy

A nivel nacional, México, Chile y Brasil ahora se han unido a lista de los principales 10 productores de energía renovables en los mercados mundiales. En el 2015, inversiones en Brasil representaron el 40% de la inversión total en la región de Latino América. México, donde las inversiones de energía renovables se redoblaron entre el 2014 y 2015, alcanzando US$4 billones. Chile se colocó en el tercer lugar de América Latina con una inversión de US $3.4 Billones invertidos, un incremento de 150% desde el 2014.

Pero ¿Por qué América Latina cuenta con tan importante cantidad de energía renovable?

IRENA explica que esto se deriva del desarrollo histórico de la energía hidroeléctrica y la bioenergía. Estima que la inversión regional total en energía hidroeléctrica en el 2015 es de US$9 billones.

La energía de biomasa mayormente se usada en los sectores industriales y de transporte. Ambos sectores dominan el consumo de energía regional, principalmente debido a flotas de vehículos menos eficiente. Por esta razón, el sector del transporte representa un mayor porcentaje del consumo de energía que otras regiones en el mundo.

La energía eólica ha sido la de mayor crecimiento en Brasil, donde el récord de capacidad es de 2.7 GW que ha representado en el 2015 ¡Casi 3 veces el nivel más alto desde su instalación en el 2013!

Oportunidades de Inversión

En general, la mayor parte de energía hidroeléctrica en la electricidad mixta es en algunos países de Latino América (Desde 100% en Paraguay hasta 9% en México, promediando 50% en toda la región) creando oportunidades para desarrollar nuevas fuentes de tecnología renovable.

Países con diferentes grados de liberación en el sector energético, como Chile o Brasil, se encuentran entre los más altos destinos para inversión de energía renovable. Aún, los productores con mayor desenvolvimiento incluyendo Uruguay y Costa Rica, quienes los cuales tienen integradas sus utilidades verticalmente y donde la participación del sector privado sigue el modelo de productores de energía independiente.

Fuentes de financiamiento y oportunidades de crecimiento local

Las instituciones nacionales de financiamiento público juegan un papel muy importante en la región para promover la inversión de energía renovable. En el 2015, contaban por más de un tercio de la proyección financiera de energía limpia en Latino América.

El financiamiento privado para la energía renovable ha tenido un papel especial en ciertos mercados como el de corto plazo y puente de préstamos; refinanciamientos; financiando la adquisición de los valores operativos; y la financiación intermedia.

Hoy, cerca de dos millones de personas actualmente trabajan en el área de energía renovables. Bio-combustibles líquidos es el principal empleador, representando cerca de 1 millón de empleos, mayormente en Brasil, Colombia y Argentina.

Depositphotos_15455965_xl-2015

El próximo empleador son las empresas hidroeléctricas con más de medio millón de empleos, y energía eólica con 64,000 empleos.

De igual forma la energía renovable apoya la creación de industrias locales, especialmente actividades sinérgicas ya existen, como lo muestra el caso del sector energía eólica en Brasil. Esto es una propuesta atractiva para una región con una relativa baja contribución manufacturera producto interno bruto.

Una oportunidad para acelerar el aprovechamiento de las energías renovables

Con la rápida reducción en costo, el desarrollo de tecnologías de energía renovable y la consolidación en las políticas energéticas en la región han dado paso a que las mejores fuentes del mundo en energía renovable ofrezcan una oportunidad sin precedentes para acelerar el consumo de renovables entre todos los sectores. Esto en particular en algunas regiones específicas donde la unidad lingüística y una historia compartida han logrado proyectos exitosos.

Para saber más por favor leer nuestro reporte oficial disponible aquí.


Uncovering the Potential of the Latin American Renewable Energy Market

The International Renewable Energy Agency (IRENA) recently released its report entitled Renewable Energy Market Analysis: Latin America confirming that the total renewable energy investment in Latin America in 2015 amounted to $ 16.4 billion USD, representing about 6% of the global total!

Renewable Energy

Solar panels and wind turbine against blue sky

Over the period 2010-2015, IRENA Director-General, Adnan Z. Amin, confirmed that Latin America has seen significant investment in renewable energy in recent years, exceeding USD 80 billion.

On a national level, Mexico, Chile and Brazil have now joined the list of the top 10 renewable energy markets in the world. In 2015, investment in Brazil represented 40% of the Latin American region’s total. Mexico, where renewable energy investment doubled between 2014 and 2015, reach USD 4 billion. Chile ranked third within Latin America with USD 3.4 billion invested, a 150% growth from 2014.

But why does Latin America have such a large share of renewables?

IRENA explains that this derives from the historical development of hydropower and bioenergy. It estimates that the total regional investment in large hydropower at USD 9 billion in 2015.

Bioenergy is mainly used in the industrial and transport sectors. Both sectors dominate regional energy consumption, mainly due to a less efficient vehicle fleet and differing modal composition. For this reason, transport represents a larger share than in other major regions of the world.

Wind power is growing the most in Brazil, where a record capacity of 2.7 GW was commissioned in 2015 – almost three times the level installed in 2013!

Investment opportunities

Overall, the high share of hydropower in the electricity mix of some Latin American countries (from 100% in Paraguay to 9% in Mexico, and averaging 50% for the whole region) creates opportunities for scaling up other renewable energy technologies.

Countries with different degrees of power sector liberalisation, such as Chile or Brazil, ranked among the top destinations of renewable energy investments. Yet, top performers also include Uruguay and Costa Rica, which have vertically integrated utilities and where private participation in the power sector follows the model of independent power producers.

Sources of finance and local economic growth opportunities

National public financing institutions play an important role within the region to promote investment in renewable energy. In 2015, they accounted for over one-third of new clean energy project finance in Latin America.

Private finance for renewable energy has a special role in certain niche segments such as short term and bridge loans; refinancing; financing the acquisition of already operational assets; and mezzanine financing.

As of today, close to two million people already work in renewables in the region. Liquid biofuels is the main employer, accounting for nearly 1 million jobs, mostly in Brazil, Colombia and Argentina.

The next employer is large hydropower with more than half a million jobs, and wind at 64,000 jobs.

Depositphotos_15455965_xl-2015

Renewables are also supporting the creation of local industries, especially if synergistic activities already exist, as the case of the Brazilian wind sector shows. This is an attractive proposition for a region with a relatively low contribution of manufacturing to GDP.

An opportunity for accelerating renewables uptake

Rapid cost reductions, maturing renewable energy technologies and the consolidation of renewable energy policies in a region endowed with some of the world’s best renewable resources offer an unprecedented opportunity to accelerate the uptake of renewables across all sectors. This is particularly so specifically in a region where linguistic unity and a shared history heighten the replicability of successful projects.

To find out more please read the official report available here.

 

¿Como llegar a la seguridad alimentaria para el 2030?

Con la inseguridad alimentaria, debemos añadir la inseguridad económica”, expresó Antonio Guterres, Secretario-General de los Naciones Unidas, durante la reunión de alto nivel sobre el Cambio Climático y el Agenda para el Desarrollo Sostenible en el marzo 2017, para explicar porque la seguridad alimentaria para todos es una prioridad.

Entonces, más de 790 millones de personas en el mundo todavía no tienen acceso regular a los alimentos, amenazando sus vidas, desafiando la estabilidad, y subiendo la migración. Para asegurar nadie se queda atrás, la comunidad global decidió hacer de la seguridad alimentaria una prioridad, creando un objetivo específico en el Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2030 (SDG2).  ¿Pero que significa la seguridad alimentaria? Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura la seguridad alimentaria es “un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. En otras palabras, algunos aspectos de la seguridad alimentaria incluyen la disponibilidad alimentaria, el acceso a los alimentos, la utilización de los alimentos y la estabilidad alimentaria.

fruits-2431861_1920¿Así que cuales son los desafíos para lograr la seguridad alimentaria? Primero, la inseguridad alimentaria afecta principalmente los países en desarrollo, en África o en Asia. Aunque el Sudan del Sur ya no está sufriendo de hambruna, la seguridad alimentaria está lejos de alcanzar, explica la FAO en un reciente reporte. Además, las personas viviendo en áreas rurales son los más expuestas a la inseguridad alimentario a causa de un acceso limitado a los alimentos y los recursos finánciales. Entre las más vulnerables personas, 50% de las personas afectadas por la inseguridad alimentaria son pequeños propietarios. En el futuro, el cambio climático se espera que amenazar la seguridad alimentaria, a través de la aumentación de los eventos climáticos, y golpeara las comunidades peores primero. Al mismo tiempo, una aumentación de la población, la urbanización y la evolución de los hábitos alimentarios son fenómenos que han ayudado crecer la inseguridad alimentaria.

A pesar de esta amenaza, numerosas soluciones existen, y pueden poner fin al hambre para el 2030. Gracias a las nuevas tecnologías, se parece hoy posible aumentar la productividad de las culturas, o endurecer la resiliencia al cambio climático sin dañar al ambiente. Durante el Fórum de las Naciones Unidas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (STI Forum) que tuvo lugar en el mayo de 2017, un reporte fue publicada por el Secretario-General, promoviendo la innovación y la seguridad alimentaria. El reporte explica que los organismos mejorado genéticamente no se podría aumentar rendimientos si las restricciones cómo baja fertilidad no están superando.  El reporte insiste en una mejora administración del suelo para aumentar los rendimientos y preservar las tierras. Otra solución averiguada en el reporte es la promoción de las tecnologías de irrigación, para salvar agua, pero también mejorar el acceso para todos. En una era de revolución digital el reporte finalmente anima el uso del grandes datos para desarrollar las técnicas de precisión agrícolas, y preservar los recursos naturales.

peasantry-1037227_1920.jpgCon una población que se espera que alcance 8.6 billones de personas para el 2030, la seguridad alimentaria aparece como uno de los más importantes desafíos a venir. Soluciones están disponibles para poner fin al hambre en el mundo. Con la ayuda de las tecnologías, estamos hoy capaz de desarrollar resiliencia en contra el cambio climático, aumentar la productividad de las culturas, y usar las tierras sosteniblemente. Sin embargo, solo es con la movilización de todos para financiar y promover el cambio hasta las practicas sostenibles que podremos administrar el desarrollo de los métodos de producción sostenibles.

Para aprender más sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 que tiene por objetivo poner fin al hambre para el 2030, por favor, visite: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg2

countryside-2326787_1920How to achieve food security for all by 2030?

“With food insecurity, we must add economic insecurity”, stated Antonio Guterres, Secretary-General of the United Nations during the High-Level Meeting on Climate Change and the Sustainable Development Agenda on March 2017, to describe why ensuring food security for all is a priority.

Indeed, more than 790 million people worldwide still lack regular access to food, threatening life, challenging stability, and encouraging migration. To ensure no one is left behind, the global community decided to make food security a key priority, by making it a specific goal of the 2030 United Nations Agenda for Sustainable Development (SDG2). But what does food security mean? According to the Food and Agriculture Organization (FAO), food security exists when “all people at all times have physical, social and economic access to sufficient safe and nutritious food which meets their dietary needs and preferences for an active and healthy life”. In other words, certain aspects of food security include food availability, access to food, food utilization and food stability.

fruits-2431861_1920So what are the challenges to achieving food security? First, food insecurity affects mainly developing regions, notably Africa and Asia. Even though South Sudan is no longer suffering from famine, food security is far from achieved, explains the FAO in a recent report. Moreover, people in rural areas are the most exposed to food insecurity because of a limited access to food and financial resources. Among the most vulnerable populations, 50% of people affected by food insecurity are smallholders farmers. In the future, climate change is likely to threaten food security through rising climate hazards, and will hit poor communities first. At the same time, an increasing rate of population, urbanization and the evolution of food habits are phenomenon that encourage food insecurity.

Despite these threats, many solutions exist which can end hunger by 2030. Thanks to new technology, it seems now possible to improve crop productivity or strengthen their resilience to climate change without damaging the environment. During the Science, Technology and Innovation Forum of the United Nations (STI Forum) which was held in May 2017, a report was launched by the Secretary-General, promoting innovation for food security. The report first explained that genetically improved organisms might not increase yields if constraints such as low fertility are not overcome. The report therefore insists on better soil management technique to increase yields and preserve the lands. Another key solution ascertained in the report is to promote irrigation technologies, to save water but also to make it available for all. In an era of digital revolution, the report finally encourages the use of big data to develop precision agricultural techniques and preserve natural resources.

peasantry-1037227_1920With a population expected to reach 8.6 billion in 2030, food security appears as one of the greatest challenge to come. Solutions are available to end hunger around the world. With the help of technology, we are now able to develop resilience against climate change, increase crop productivity and sustainably use lands. Nevertheless, it is only with the commitment of all to financing and supporting the shift to sustainable practices that we will manage to develop sustainable production methods.

To learn more about Sustainable Development Goal 2 which seeks to end hunger by 2030 please visit: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg2

Día de celebración en la ONU: Día Mundial de los Océanos

“Nos encontramos aquí hoy para proteger la fuente de vida de nuestro planeta”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, durante la sesión inaugural de la primera Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas. En los últimos años, con más frecuencia se ha considerado la degradación de los océanos como una amenaza para nuestro planeta.

Esta conferencia es un paso más para lograr sensibilizar a todo el mundo sobre la necesidad urgente de cuidar nuestros océanos, para asegurar el futuro de la humanidad. En el transcurso de una semana, esta histórica conferencia discutirá los desafíos que enfrentan los océanos y examinará qué soluciones pueden encontrarse para lograr el desarrollo sostenible. Los principales temas tratados abarcarán desde la contaminación marina y la conservación del ecosistema marino hasta la acidificación de los océanos y el desarrollo de la tecnología marina.

20170608_102003(1)Mientras la comunidad global se reúne en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, tendrá la oportunidad de vincularse al movimiento para los océanos el 8 de junio. Este año, el tema del Día Mundial de los Océanos es “Nuestros Océanos, Nuestro Futuro”. Su objetivo es sensibilizar a todo el mundo sobre una emergencia que va en aumento y fomentar el desarrollo de iniciativas locales para lograr que se produzca un cambio a todos los niveles. Al cubrir alrededor de dos tercios de la superficie de la Tierra, los océanos son el fundamento mismo de la vida. Como consecuencia de la sobreexplotación, la contaminación marina, la destrucción del hábitat, el cambio climático y la acidificación marina, los océanos se ven amenazados por la actividad humana.

Este año, el Día Mundial de los Océanos se centra en la prevención de la contaminación por plástico y en la limpieza de los océanos de residuos marinos. Teniendo en cuenta que cada año 9,5 millones de toneladas adicionales de residuos plásticos salen directamente a los océanos, el desafío planteado por los plásticos es más importante que nunca. Además, en el año 2025, por cada tres toneladas de peces que nadan en los océanos podría haber una tonelada de plásticos en las aguas marinas. Para evitar que esto se convierta en una realidad, se están desarrollando soluciones innovadoras para limpiar los océanos. Pero mientras tanto, es responsabilidad de todos cuidar de nuestro medio ambiente.

loggerhead-turtle-123402_1920De hecho, su participación es importante. El 8 de junio participe en un evento que se lleve a cabo cerca de usted o difunda información pertinente a través de las redes sociales, utilizando el hashtag #WorldOceansDay. Tomar medidas sobre temas relacionados con los océanos puede incluir formas muy fáciles. Estimule a las personas para que piensen en lo que los océanos significan para ellos y lo que les ofrecen y aprendan acerca de cómo sus actividades cotidianas afectan la vida marina. Finalmente, realice pequeñas modificaciones a sus hábitos cotidianos y conviértase en un protector de nuestros océanos.

Para conocer más acerca del Día Mundial de los Océanos, por favor visite el sitio web oficial en: http://www.worldoceansday.org/

 

LiteratureRetrieve.aspx

UN Observance Day: World Oceans Day

 

“We are here today to protect the lifeblood of our planet” stated the Secretary-General of the United Nations Antonio Guterres during the opening session of the first Ocean Conference of the United Nations. Over the last years, there have been an increasing consideration on the degradation of oceans as a threat for our world.

This conference is one more step towards achieving global awareness of the urgent need to take care of our oceans, to secure the future of humanity. Over the course of  a week, this historic conference will discuss the challenges faced by oceans, and bring solutions to achieve sustainable development. The main issues discussed will range from marine pollution and conservation of marine ecosystem to ocean acidification and marine technology development.

20170608_102003(1)While the global community gathers at the United Nations Headquarters in New York City, you will have the opportunity to join the movement for oceans on June 8. This year, the World Oceans Day theme is “Our Oceans, Our Future”. It aims to raise awareness around the world about a rising emergency, and enhance the development of local initiatives to make change happen at all levels. Covering about two-thirds of the surface of the Earth, oceans are the very foundation of life. Through overexploitation, marine pollution, habitat destruction, climate change and ocean acidification, oceans are threatened by human activity.

This year, the World Oceans Day focus on plastic pollution prevention and cleaning the ocean of marine litter. Considering that 9.5 million tons of additional plastic waste flow into the ocean every year, the challenge of plastic is more important than ever. Moreover, for every three tons of fish swimming in the oceans, there could be one ton of plastic in marine waters by 2025. To avoid this becoming a reality, innovative solutions are being developed to clean the oceans. But in the meantime, it belongs to everyone to be careful of our environment.

loggerhead-turtle-123402_1920Indeed, your participation matters. On June 8, join an event near you, or spread the word on social media, using the hashtag #WorldOceansDay. Taking action for oceans can take many easy forms. Encourage individuals to think about what the ocean means to them and what they offer and learn about how your daily actions affect marine life. Finally make small modifications to your everyday habits and become a caretaker of our oceans.

To learn more about the World Oceans Day, please, visit the official website at: http://www.worldoceansday.org/

¿PUEDEN LAS CIUDADES TOMAR LA INICIATIVA EN EL COMBATE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Un gran escritor y viajero, Antoine de Saint-Exupéry, autor del célebre libro El Principito, en una ocasión escribió que nuestra tarea no es prever el futuro, sino posibilitarlo”, afirmó Anne Hidalgo, alcaldesa de París y recientemente nombrada presidente del Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40), durante la ceremonia de inauguración de la Cumbre de Alcaldes del C40 en diciembre de 2016. Al citar a este autor, la alcaldesa Hidalgo hizo un llamado a sus colegas para que también tomen medidas y allanen el camino en otros centros urbanos para lograr el desarrollo sostenible a nivel global.

¿Por qué es tan importante que las ciudades actúen ante el cambio climático? Hoy en día más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, a medida que la urbanización continúa creciendo. Dado que las ciudades consumen 2/3 de la energía global y generan el 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, parece claro que el combate contra el cambio climático debe abordarse en las zonas urbanas. Desde el desarrollo de las ciudades ecológicas hasta la puesta en marcha de nuevas formas de gobernanza, las ciudades tienen muchas oportunidades para actuar y satisfacer tanto la eficiencia medioambiental como la económica.

Históricamente, en los debates sobre políticas climáticas a menudo se ha descrito a las ciudades como pequeños territorios que concentran la contaminación y el consumo intensivo de recursos, los cuales son responsabilidad de los gobiernos nacionales. Más de 400 alcaldes se reunieron durante la Cumbre del Clima para Líderes Locales y suscribieron compromisos audaces a nivel municipal para ayudar a abordar el cambio climático. A partir de 2015, se ha reconocido a nivel global que las ciudades solucionan problemas e impulsan el combate contra el cambio climático.

paris-1836415_1920De hecho, desde 2014 (antes de la aprobación del Acuerdo de París) más de 2.500 ciudades han anunciado sus planes para reducir las emisiones de carbono. Por ser más pequeñas y estar en constante desarrollo, las ciudades son más eficientes que los países para hacer que el cambio ocurra sobre el terreno. En todo el mundo, las ciudades se están comprometiendo a promover el desarrollo sostenible y a establecer metas que superen las puestas en marcha a nivel nacional. En Seúl (Corea del Sur), se ha establecido un plan para convertir la mitad de los 120.000 autobuses alimentados a base de carbono en autobuses eléctricos. Además, las redes urbanas están creciendo con el fin de catalizar los esfuerzos realizados hasta la fecha y elevar la voz de las ciudades en el escenario internacional. Creado en 2007, el Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40) se describe a sí mismo como una “red de las megalópolis del mundo que han realizado un compromiso para abordar el cambio climático”. Esta red actualmente reúne a más de 90 ciudades que representan a 650 millones de personas y el 25% de la economía mundial. Desde la perspectiva del financiamiento climático, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en 2015, también creó el Mecanismo de Financiación del C40 que marcó el comienzo de una nueva era para las ciudades que ahora cuentan con un sistema de financiación para apoyar sus ambiciosas tareas.

Sin embargo, este nuevo papel que los alcaldes están dispuestos a jugar, puede crear conflictos entre las entidades locales y las nacionales. En la Unión Europea o en los Estados Unidos, los gobiernos comparten jurisdicciones, pero favorecen a las regiones o a los Estados por encima de las ciudades. Otro obstáculo para las ciudades está relacionado con su condición. Los acuerdos internacionales tales como el Acuerdo de París sólo pueden ser firmados por los Estados miembros. En respuesta a la incertidumbre sobre la futura participación de los Estados Unidos en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, Jerry Brown, gobernador del Estado de California, ha aumentado sus reuniones sobre política climática con líderes extranjeros. Tras un pacto global firmado con Canadá y México y una visita a China para discutir estos temas, Jerry Brown ha demostrado la determinación de su gobierno local para continuar el combate contra el cambio climático. A nivel de ciudad, Eric Garcetti, alcalde de Los Ángeles, también ha confirmado que su ciudad aprobaría el Acuerdo si la Casa Blanca decidiera retirarse de él.

central-park-1804588_1920Así, a través del combate contra el cambio climático, las ciudades están desarrollando nuevas formas de pensar sobre la cooperación global. Este nuevo modelo de gobernanza depende de todas las organizaciones y de sus jurisdicciones para tomar las medidas más eficaces de cara a la creciente crisis global que representa el cambio climático. Desde las gestiones individuales hasta la cooperación global, las ciudades están creando una red de acción mundial, con miras a lograr un desarrollo sostenible con o sin el apoyo nacional. Este movimiento, liderado por el Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40), cree en la idea de que, “en el futuro, a medida que la mayoría de los seres humanos viva en las ciudades, tiene sentido que nuestra solución al cambio climático también resida allí”. Apoyando a este concepto se encuentra el argumento de que ganar la lucha contra el cambio climático sólo será posible a través del compromiso de todos.

Para obtener más información sobre el Grupo de 40 Ciudades de Liderazgo Climático (C40), por favor visite: http://www.c40.org/

nasa-140304_1920CAN CITIES TAKE THE LEAD OF THE FIGHT AGAINST CLIMATE CHANGE?

 

«A great writer and traveler, Antoine de Saint-Exupery, author of the famous book The Little Prince, once wrote that our task is not to foresee the future, but to enable it» stated the mayor of Paris and newly appointed Chair of the C40 Cities Climate Leadership group, Anne Hidalgo, during the opening ceremony of the C40 Mayors Summit in December 2016. In quoting this author, Mayor Hidalgo was calling her peers to also take action and pave the way in other urban centers for achieving global sustainable development.

Why is it so important that cities act against climate change? Nowadays, more than half of the world’s population lives in urban areas while urbanization keeps growing. Given that cities account for 2/3 of the world’s energy consumption, and 70% of the global greenhouse gas emissions, it seems clear that the fight against climate change must be tackled in urban areas. From the development of green cities to the implementation of new ways of governance, cities have many opportunities to act and meet both environmental and economic efficiency.

Historically, climate policy discussions have often described cities as small territories of concentrated pollution and intensive resource consumption, for which national governments are responsible for. More than 400 mayors came together during the Climate Summit for Local leaders and pledged bold commitments at the city level to help address climate change. Since 2015, cities have become globally recognized as problem-solvers and mobilizers in the fight against climate change.

paris-1836415_1920

Indeed, since 2014 (before the adoption of the Paris Agreement) more than 2,500 cities have announced their plans to cut carbon emissions. Smaller, and in constant development, cities are more efficient than countries to make change happen on the ground. Throughout the world, cities commit to promoting sustainable development and setting goals that exceed those taken at the national level. In Seoul (South Korea), a plan has been set up to convert half of the 120,000-carbon-fueled buses into electric-powered buses. Furthermore, urban networks are developing, to catalyze the efforts made to date and raise the voice of cities on the international stage. Created in 2007, the C40 Cities Climate Leadership Group describes itself as a «network of the world’s megacities committed to addressing climate change». This network currently brings together more than 90 cities, representing 650 million people and 25% of the world economy. From a climate finance perspective, the 2015 United Nations Climate Change Conference also saw the creation of the C40 Cities Finance Facility (CFF), which marked the beginning of a new era for cities which now have a financing system to support their ambitious actions.

Nevertheless, this new role that mayors are willing to play, can create conflicts between local and national entities. In the European Union or in the United States, governments share competencies, but favor regions or states over cities. Another obstacle to cities is related to their status. International agreements such as the Paris agreement can only be signed by Member States. Reacting to uncertainty over the future participation of the United States to the Paris Agreement on Climate Change, Jerrry Brown, governor of the State of California, has increased his climate policy meeting with foreign leaders. With a global pact signed with Canada and Mexico and a visit made to China to discuss these issues, Jerry Brown has shown the determination of his local government to continue the fight against climate change. At the city level, Eric Garcetti, Mayor of Los Angeles has also confirmed that his city would adopt the agreement if the White House decided to withdraw from it.

central-park-1804588_1920Thus, through the fight against climate change, cities are developing new ways of thinking about global cooperation. This new governance model relies on all organizations and their competencies to take the most effective actions in the face of the increasing global crisis that is climate change. From individual actions to global cooperation, cities are creating a global network of action, aiming to achieve sustainable development with or without national support. This movement, led by the C40 Cities Climate Leadership Group, believes in the idea that «as most humans in the future will live in cities, it just makes sense that our solution to climate change will reside there too». Accompanying this concept lies the argument that winning the fight against climate change will only be possible through the commitment of all.

To learn more about the C40 Cities Climate Leadership Group: http://www.c40.org/

NIÑA DE LA INDIA DE NUEVE AÑOS PRESENTA UNA DEMANDA JUDICIAL CONTRA SU GOBIERNO SOLICITANDO TOMAR ACCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Mi gobierno no ha tomado medidas para regular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto me afectará tanto a mí como a las generaciones futuras”, subrayó Ridhima Pandley, una niña de la India de nueve años de edad, después de que presentó una demanda judicial contra el gobierno de su país. La intención de Ridhima al tomar este paso extraordinario es obligar a su gobierno a que tome las medidas necesarias para combatir el cambio climático y prevenir cualquier daño adicional a su planeta.

De hecho, la India es actualmente el tercer país más contaminante después de China y Estados Unidos. Esta situación puede explicarse por el hecho de que la India dio prioridad al desarrollo económico, mientras que los problemas medioambientales no fueron considerados. Como resultado, el nivel de contaminantes peligrosos en la India aumentó un 13% entre 2010 y 2015, mientras que disminuyó en un 15% en China, Estados Unidos y Europa. Por lo tanto, esta situación ha traído consigo nuevos desafíos para la India, los cuales incluyen desde problemas para la salud hasta ser un obstáculo para el desarrollo. En enero de 2017, Greenpeace publicó un informe titulado “Airpocalypse: Evaluación de la contaminación del aire en las ciudades de la India”, en el cual se estima que anualmente más de un millón de personas han sido víctimas de la contaminación del aire en la India.

A little bit of street life in Ahmadabad

Ridhima considera que el gobierno de la India no ha cumplido las promesas que hizo durante la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) que se llevó a cabo en 2015, cuando firmó y posteriormente ratificó el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Mientras que Chennai, una ciudad de la India, se enfrentaba a inundaciones históricas, el gobierno de ese país se comprometió ante la comunidad global a promover el desarrollo sostenible en su propio país, prometiendo obtener al menos el 40% de su electricidad a partir de fuentes renovables.

Un año y medio más tarde, continúa existiendo una necesidad vital de alejarse de las fuentes de combustibles fósiles en la India. Entre las 20 ciudades más contaminadas del mundo, el Banco Mundial confirma que 11 se encuentran en ese país. Más allá de los problemas de salud que causa para la población, el informe de Greenpeace señala que la contaminación también genera gastos adicionales que podrían reducir el PIB del país en un 3%.

SG Inagurates the Canal Top Solar Plant

La renuencia del gobierno a hacer la transición hacia las fuentes de energía renovable es aún más sorprendente dado que en mayo de 2017 los precios de la energía solar bajaron hasta alcanzar un nuevo récord mínimo en el país. Ahora más que nunca es importante considerar el desarrollo de la India a través del prisma de la sostenibilidad, sobre todo porque se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero se duplicarán en la próxima década si continúan los patrones actuales de crecimiento.

La medida que Ridhima ha tomado también representa la voluntad de la generación joven de participar en la lucha contra el cambio climático. Esta generación incluye a las primeras víctimas de la inacción, considerando que tendrán que batallar en el futuro con los efectos del cambio climático. En todo el mundo, desde los Estados Unidos hasta Sudáfrica, los jóvenes están pidiendo que se tomen medidas para proteger el futuro de nuestro planeta y para permitir que las próximas generaciones vivan en un medio ambiente sostenible. El mensaje de Ridhima también tiene por objeto fomentar la educación medioambiental, además de sensibilizar acerca de la emergencia que representa el cambio climático a nivel global, para generar líderes ecológicos para el mañana.sunset-298850_1920

Por lo tanto, la India se encuentra en la encrucijada del desarrollo. Al pedir al gobierno de la India que adopte una posición más activa en la lucha contra el cambio climático, Ridhima ha decidido allanar el camino hacia el desarrollo sostenible para las generaciones futuras. De hecho, esta vía actualmente es accesible y asequible en todo el mundo, y debe ser apoyada por todos. Como dijo Ban Ki-moon, ex secretario general de las Naciones Unidas, si “somos la primera generación que puede poner fin a la pobreza, también somos la última generación que puede retardar el calentamiento global antes de que sea demasiado tarde”.

Para obtener más información sobre la contaminación del aire en las ciudades de la India, por favor lea: https://secured-static.greenpeace.org/india/Global/india/Airpoclypse–Not-just-Delhi–Air-in-most-Indian-cities-hazardous–Greenpeace-report.pdf

ZAMBIA

NINE-YEAR-OLD INDIAN GIRL FILES LAW SUIT AGAINST HER GOVERNMENT CALLING FOR ACTION AGAINST CLIMATE CHANGE

 “My government has failed to take steps to regulate and reduce greenhouse gas emissions. This will impact both me and future generations”, stressed Ridhima Pandley a nine-year-old Indian girl after she filed a court case against the Indian government. In taking this unusual step, Ridhima intends to force her government to take the necessary action to combat climate change and prevent any further damage to her planet.

A little bit of street life in Ahmadabad

Indeed, India is currently the third largest polluter after China and the United States. This situation can be explained by the fact that India gave priority to economic development, while environmental concerns weren’t considered. As a result, the level of dangerous pollutants in India increased by 13% between 2010 and 2015 while it decreased by 15% in China, the United States and Europe. This situation has therefore brought new challenges to India, ranging from health issues to being a barrier to development. In January 2017, Greenpeace released a report titled “Airpocalypse: Assessment of Air pollution in Indian cities”, estimating that more than 1 million people, were victims of air pollution in India every year.

Ridhima considers that the Indian Government has failed to implement the promises it made during the 21st Conference of Parties (COP21) in 2015, when it signed and then ratified the Paris Agreement on Climate Change. While the Indian city of Chennai was facing historic floods, the Indian Government committed before the global community to promote sustainable development in its own country, promising to source at least 40% of its electricity from renewable sources.

SG Inagurates the Canal Top Solar Plant

A year and a half later, there remains a vital need to transition away from fossil fuel sources in India. Among the 20 most polluted cities in the world, the World Bank confirms that 11 are located in the country. Beyond the health challenges it causes for the population, the Greenpeace report notes that pollution also accounts for additional expenses which could cut the country’s GDP by 3%.. The government’s reluctance to transition towards renewable energy is all the more surprising given that  in May 2017, solar prices reached another record low in the country. It is now more important than ever to consider India’s development through the prism of sustainability, particularly as greenhouse gas emissions are forecast to double over the next decade should current growth patterns continue.

Ridhima’s action also represents the will of the young generation to take part in the fight against climate change. They will be the first victims of inaction, considering that they will have to deal with the effects of climate change in the future. Across the world, from the United States to South Africa, young people are calling for action to protect the future of our planet and allow the next generations to live in a sustainable environment. Ridhima’s message is also meant to encourage environmental education, and raise awareness about the global climate change emergency, to create green leaders for tomorrow.

sunset-298850_1920Thus, India is at the crossroads of development. By calling on the Indian Government to take a more active stand in the fight against climate change, Ridhima has decided to pave the way to sustainable development for future generations. Indeed, this route is now accessible and affordable worldwide, and should be supported by all. As the former United Nations Secretary-General Ban Ki-moon said, if “we are the first generation that can end poverty, we are also the last generation that can slow global warming before it is too late”.

To learn more about air pollution in Indian cities, please, read: https://secured-static.greenpeace.org/india/Global/india/Airpoclypse–Not-just-Delhi–Air-in-most-Indian-cities-hazardous–Greenpeace-report.pdf

Islas flotantes: ¿De la ficción a la realidad?

«Los sueños pertenecen a aquellos que quieren avanzar y hacerlos realidad«, dijo el ministro de vivienda de la Polinesia francesa, Jean-Christophe Bouissou, durante una ceremonia que tuvo lugar en San Francisco. En enero de 2017, la Polinesia francesa se convirtió en el primer país en firmar un acuerdo para desarrollar la iniciativa de las islas flotantes frente a sus costas. Preocupada por las consecuencias que se derivarían en el futuro de la elevación del nivel del mar, la nación del Pacífico tomó la decisión de allanar el camino para resistir el cambio climático prestando su apoyo a iniciativas ambiciosas y sin precedentes.

Promovida por el Instituto Seasteading, la iniciativa de las islas flotantes consiste en el desarrollo de islas artificiales en el océano para combatir el problema de la elevación del nivel del mar. Estas islas representan una oportunidad para eliminar los riesgos de sufrir inundaciones, a la vez que se crean espacios fértiles para las poblaciones y las empresas. Esta iniciativa futurista es considerada por muchos como una mera fantasía, mientras que el Instituto la describió como una «visión audaz que tardará décadas para realizarse plenamente».

bora-bora-680120_1920Sin embargo, los países insulares se sitúan a la vanguardia para contrarrestar las repercusiones del cambio climático, de ahí la necesidad de encontrar soluciones alternativas para crear resistencia al cambio climático. A finales del siglo, el nivel del mar subirá en unos 50 centímetros hasta alcanzar los 2 metros, de acuerdo a una diversidad de escenarios sobre el calentamiento global. En un estudio realizado en 2013 en el que se tomó en cuenta a más de 1.200 islas bajo el control de Francia, los investigadores de la Universidad Paris-Sud descubrieron que, en el peor de los casos, el 12% de estas islas podrían quedar totalmente sumergidas. Pero antes de que se llegue a esta situación extrema, las poblaciones de las islas tendrían que hacer frente a desastres naturales progresivos, tales como las inundaciones.

De hecho, el acuerdo de la Polinesia francesa representa un momento crucial para que esta nueva tecnología se convierta en una realidad. Sin embargo, el primer desafío que enfrentará el Instituto será la forma de financiar la construcción que se espera que cueste entre $10 y $50 millones. Uno de los principales objetivos actuales del Instituto es aportar pruebas de que la iniciativa es sostenible desde el punto de vista tecnológico, jurídico y financiero. A continuación, el desarrollo de la iniciativa podría comenzar a partir del año 2018 y situaría a la Polinesia francesa al centro de los esfuerzos internacionales para mitigar las repercusiones del cambio climático. «No vamos a solicitar ningún dinero a la Polinesia francesa. Si la iniciativa falla, absorberemos los riesgos», explicó Joe Quirk, portavoz del Instituto Seasteading.

Sin embargo, otros desafíos podrían retrasar el desarrollo de la iniciativa. En primer lugar, su objetivo es también traer nuevas oportunidades económicas, aunque nadie puede saber si este nuevo entorno atraerá a empresas y poblaciones. En segundo lugar, actualmente la iniciativa se enfrenta a diversas oposiciones, ya que existen dudas sobre las repercusiones medioambientales que producirán estas islas artificiales. El director del Centro Sabin de Derecho sobre el Cambio Climático de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, Michael Gerrard, advirtió sobre el riesgo de que estas iniciativas tecnológicas desvíen la atención de tratar las causas fundamentales que produjeron el cambio climático.

globe-140051_1920De esta forma, la iniciativa polinesia francesa representa una oportunidad única para que en los próximos años se experimente con las capacidades de las nuevas tecnologías y para abordar las repercusiones del cambio climático. Por lo tanto, se debería considerar a las islas flotantes como una nueva oportunidad para que los países insulares desarrollen una resistencia eficaz frente al cambio climático. Más allá de la noción de emergencia, las islas flotantes también pueden contribuir a la estabilidad y seguridad en países que a menudo son las víctimas inocentes de las contaminaciones producidas por los países continentales. Por consiguiente, esta iniciativa sólo será pertinente si la comunidad global se compromete a invertir en nuestro futuro sostenible y trata de limitar, en la medida de lo posible, las repercusiones del cambio climático, tales como la elevación del nivel del mar.

Para obtener más información acerca de la iniciativa de las islas flotantes, por favor consulte: https://www.seasteading.org/

flood-642586_1920Floating islands: From fiction to reality?

«Dreams belong to those who want to move forward and make them happen» said Jean-Christophe Bouissou, housing minister of French Polynesia, at a San Francisco ceremony. In January 2017, French Polynesia became the first country to sign an agreement to deploy floating islands off its coast. Worried about the future consequences of sea-level rise, the Pacific nation decided to pave the way for climate resilience by making the ambitious choice of supporting an unprecedented initiative.

Promoted by the Seasteading Institute, the floating islands project consists in the construction of artificial islands on the ocean to combat the issue of sea-level rise. These islands represent an opportunity to get rid of flood risks, and set up prosperous spaces for populations and enterprises. This futuristic project is considered by many as pure fiction, while the Institute described it as an “audacious vision that will take decades to fully realize”.

bora-bora-680120_1920Nevertheless, islands countries are at the forefront of the effects of climate change, hence the need for alternative solutions to build climate resilience. By the end of the century, sea-level will rise by an estimated 50 centimeters to 2 meters depending on the different global warming scenarios. In a 2013 study including more than 1,200 French-controlled islands, researchers at the Paris-Sud University found that in the worst case scenario, 12% of these islands could be entirely submerged. But before we reach this extreme situation, island populations would have to face increasing natural disasters such as floods.

Indeed, the French Polynesian Agreement is a turning point for this new technology to become a reality. However, the first challenge for the institute will be to fund the construction which is expected to cost from $10 to $50 million. One of the main goals of the institute is now to bring the proof that the project is sustainable, technologically, legally and financially. Then, the project could begin as early as 2018, and place French Polynesia at the center of international efforts to mitigate the effects of climate change. “We’re not going to ask for any money from French Polynesia. If it fails, we will absorb the risks”, explained Joe Quirk, a spokesman for the Seasteading Institute.

Yet, other challenges could slow down the project’s development. First, the goal of the project is also to bring new economic opportunities, while no one can tell if this new environment will attract enterprises and populations. Second, it is currently facing opposition, as the environmental impact of this artificial island is questioned. Also, Michael Gerrard, director of the Sabin Center for Climate Change Law at Columbia University in New York City, warned about the risk that these technological initiatives will divert attention from dealing with the root causes of climate change.

globe-140051_1920Thus, the French Polynesian project will be a unique opportunity over the next few years to experiment the capacities of new technology and tackle the effects of climate change. The floating islands should therefore be considered as a new opportunity for islands countries to build an effective climate change resilience. Beyond the notion of emergency, floating islands could also bring stability and security in countries which are often the innocent victims of pollutions made by land countries. Consequently, this initiative will only be relevant if the global community commits to invest in our sustainable future, and try to limit as much as possible the effects of climate change, such as sea-level rise.

To learn more about the floating islands project: https://www.seasteading.org/

Creando sociedades inclusivas y sostenibles a través de los Smart Villages

La razón por la que estamos llevando a cabo este proyecto es porque se trata de una situación inaceptable”, explicó el Dr. John Holmes, co-director de la iniciativa Smart Villages durante la inauguración de su proyecto en Punta Cana. Lanzado en noviembre de 2016 en la República Dominicana, el proyecto tiene como objetivo reducir la brecha entre las poblaciones urbanas y rurales mejorando las oportunidades para las poblaciones que se encuentran “fuera de la red”. La iniciativa brinda acceso a servicios esenciales tales como la electricidad y el agua, además de servir como catalizador para el crecimiento de diferentes áreas, incluyendo la educación, la salud y la economía local.

“Nos estamos enfocando en las comunidades rurales porque es ahí donde muchos de los problemas todavía persisten y donde el acceso a la electricidad es una prioridad”, destacó el Dr. John Holmes. De hecho, las poblaciones rurales sufren por la falta de fuentes confiables de electricidad para iluminar sus hogares, cocinar o incluso operar sus negocios. Y lo que es peor, a veces les obliga a optar por fuentes nocivas de energía como las lámparas de queroseno. Por lo tanto, la iniciativa Smart Villages se centra en mejorar la salud de las personas mediante la introducción de fuentes de energía limpia. Al mismo tiempo, estos cambios podrían apoyar la seguridad económica y la protección del medio ambiente.

Además, esta iniciativa global, aplicada en países en desarrollo tales como India, Tanzania y Filipinas, contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y al acceso a la energía limpia y asequible para todos. Estas acciones son esenciales, no sólo para asegurar una transición a la energía limpia, sino para promover el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.

children-2143808_1920Aparte de esto, los Smart Villages contribuyen a que las sociedades sean más inclusivas y eficientes. Brindar acceso a los servicios esenciales hace que la administración local sea más eficaz. Además, al incluir a la población rural, estamos permitiendo que las personas elijan el futuro que desean con las mismas oportunidades que las que se ofrecen en entornos urbanos.

Así, con 8 millones de personas en el Caribe viviendo sin acceso a la electricidad, la iniciativa de Smart Villages es una oportunidad innovadora que puede acelerar el desarrollo sostenible de la región. Responde a las deficiencias de la urbanización e impulsa la renovación de las zonas rurales. Luchando por el acceso global a los servicios esenciales, este proyecto también debería acrecentar el atractivo de las zonas rurales, sin dejar a nadie atrás.

Para obtener más información sobre la Iniciativa de Smart Villages, por favor visite: http://e4sv.org/

village-1209270_1920Building inclusive and sustainable societies through smart villages

“The reason we are doing this project is because this is an unacceptable situation to be in” explained Dr. John Holmes, co-leader of the Smart Villages Initiative during the inauguration of his project in Punta Cana. Launched in November 2016 in Dominican Republic, the project aims to reduce the gap between urban and rural populations by enhancing opportunities in “off the grid” villages. The initiative brings access to vital services such as energy and water, but also serves as a catalyst for the growth of several areas including education, health and the local economy.

“We are focusing on rural communities because that is where many of the problems still lie and where energy access is a priority”, Dr. John Holmes highlighted. Indeed, rural populations suffer from a lack of reliable energy sources, for lighting their homes, cooking, or even powering their businesses. Even worse, it sometimes obliges them to opt for harmful energy sources such as kerosene lamps. The Smart Villages Initiative therefore focuses on improving people’s health by introducing clean sources energy. At the same time, these changes could support economic security and environmental protection.

Furthermore, this global initiative, implemented in developing countries such as India, Tanzania and the Philippines, contributes to the achievement of the United Nations Sustainable Development Goals and to the affordable and clean energy access for all. These actions are essential not only to ensure a clean energy transition, but to promote sustainable development, and the fight against climate change.

children-2143808_1920Beyond this, smart villages help make societies more inclusive and efficient. By bringing access to vital services, it makes local administration more effective. Moreover, by including the rural population, we are allowing people to choose the future they want with the same opportunities as those offered in urban settings.

Thus, with 8 million people in the Caribbean living without access to electricity, the Smart Villages Initiative is an innovative opportunity that can accelerate sustainable development for the region. It responds to urbanization’s drawbacks, and drives the renewal of rural areas. Fighting for a global access to vital services, this project should also increase the attractiveness of rural areas, leaving no one behind.

To find out more about the Smart Villages Initiative, please, visit: http://e4sv.org/ 

Frente al cambio climático, la región Caribe necesita desarrollar estrategias de resiliencia climática

Durante su mensaje del año nuevo para el 2017, el Primer Ministro de Fiji, Frank Bainimarama, destacó la “amenaza sin precedente que el cambio climático representa para Fiji y otros países vulnerables”. En el 2016, el ciclón tropical Winston fue el más fuerte ciclón en golpear el país, matando a docenas personas y causando terribles daños en las infraestructuras.

Aunque este evento ocurrió en el Océano Pacifico, la misma catástrofe se podría producir en la región Caribe. En realidad, “para los caribeños, el cambio climático no está un problema del mañana” como destacó la Red de Conocimiento del Clima y Desarrollo (CDKN) en su último informe titulado «Impactos del clima en la agricultura y el turismo: el caso de la inversión resistente al clima en el Caribe«. Este informe, publicado en febrero de 2017, tiene como objetivo proporcionar una nueva visión sobre la naturaleza de la amenaza climática para el Caribe, y trae soluciones para mejorar la resiliencia climática de la región.

Las primeras conclusiones del CDKN son que «las amenazas no son distantes ni abstractas, ya son evidentes«. Además, es probable que fenómenos como el aumento del nivel del mar o los fenómenos meteorológicos extremos sean más graves en los próximos años. Estas consecuencias directas del calentamiento global podrían aumentar los niveles de pobreza en la región, considerando que las comunidades pobres son las primeras víctimas de los riesgos climáticos. La economía del Caribe también se verá afectada, en particular los sectores vulnerables como la agricultura y el turismo. Por lo tanto, el informe subraya la necesidad de invertir en iniciativas de adaptación para fomentar la resiliencia climática.

clouds-194840_1920

La agricultura es vital para la economía latina y caribeña, ya que representa 250 billones dólares cada año. Además, el sector agrícola juega un rol mayor en la seguridad alimentaria, considerando que, en muchos países de la región, los agricultores sobreviven gracias a sus producciones. En este contexto, el informe de CDKN propone soluciones adaptativas para combatir los efectos del cambio climático. En primer lugar, el informe fomenta la diversificación o sustitución de cultivos, mediante un cambio hacia cultivos resistentes a la sequía y resistentes a las tormentas que crecen bajo tierra, como la batata o la yuca. En segundo lugar, invertir en el riego y la mecanización es necesario para mejorar la preservación del agua, mientras que los futuros rendimientos de la lluvia podrían ser más bajos. Por último, el informe insiste en la necesidad de desarrollar micro-seguros, para permitir a los agricultores invertir en infraestructuras más resistentes.

Proporcionar empleo a 2 millones de personas en la región del Caribe, el turismo desempeña un papel clave en la economía. En el Caribe, los fenómenos meteorológicos extremos continúan aumentando y el calentamiento global podría tener impactos enormes en el atractivo de la región. «Los turistas de las zonas climáticas más frías son menos capaces de tolerar el aumento de la temperatura», advirtió el informe. Para preservar sus activos regionales, los países del Caribe deben implementar «planes de adaptación» que sean «apoyados a nivel nacional a través de marcos de políticas nacionales».

lagoon-921629_1920Los avances logrados en la región del Caribe en las últimas décadas han sido cuestionados por los efectos del cambio climático. Por lo tanto, la escalada del costo del cambio climático en la región del Caribe debería alentar a todas las partes interesadas de las empresas privadas a los representantes gubernamentales a tomar medidas rápidas para implementar medidas de resiliencia climática. La lucha contra los efectos del cambio climático no será en vano, siempre que los países del Caribe se comprometan con medidas bien orientadas y resilientes.

Para más información, por favor, visita el reporte complejo: https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/02/GIP01755_Caribbean_tourism_policy_brief_final_web-res.pdf

hurricane-2019494_1920In the face of climate change, the Caribbean region needs to develop climate resilience strategies

During his 2017 New Year message, the Fiji Prime Minister Frank Bainimarama highlighted the “unprecedented threats that climate change is posing to Fiji and other vulnerable countries”. In 2016, tropical cyclone Winston was the strongest cyclone ever hit the country, killing dozens of people and causing tremendous damage to infrastructure.

While this event occurred in the Pacific Ocean, the same catastrophe is likely to happen in the Caribbean region. Indeed, “for the Caribbean, climate change is not tomorrow’s problem” stressed the Climate and Development Knowledge Network (CDKN) in its latest report titled “Climate impacts on agriculture and tourism: the case for climate resilient investment in the Caribbean”. Published in February 2017, this report aims to provide fresh insight into the nature of the climate threat to the Caribbean, and brings solutions to improve the climate resilience of the region.

The first conclusions of the CDKN are that “the threats are neither distant nor abstract, they are already apparent”. Furthermore, phenomenon such as sea-level rise or extreme weather events are likely to be most severe in the next few years. These direct consequences of global warming could increase levels of poverty in the region, considering that poor communities are the first victims of climate hazards. The Caribbean economy will also be impacted, in particular vulnerable sectors such as agriculture and tourism. Hence the report underscores the need to invest in adaptive initiatives to build climate resilience.

clouds-194840_1920Agriculture is vital for the Latin and Caribbean economy as it accounts for US$250 billion in revenue every year. Moreover, the agricultural sector plays a key role in supporting food security, as farmers survive thanks to continued production in many countries throughout the region. In this context, CDKN’s report proposes adaptive solutions to combat the effects of climate change. First, the report encourages crop diversification or substitution, through a shift to drought-resistant and storm-resistant crops that grow underground, such as sweet potato or cassava. Second, investing in irrigation and mechanization is necessary to improve water preservation while future rainfed yields could be lower. Finally, the report insists on the need to develop micro-insurance, to allow farmers to invest in more resilient infrastructure.

Providing jobs for 2 million people in the Caribbean region, tourism plays a key role in the economy. In the Caribbean, extreme weather events continue to increase and global warming could have huge impacts on the region’s attractiveness. “Tourists from cooler climatic zones are less able to tolerate increased temperature” the report noticed. To preserve their regional assets, the Caribbean countries should implement “adaptation plans” that are «supported at the national level through national policy frameworks”.

lagoon-921629_1920The development gains made in the Caribbean region in recent decades have been challenged by the effects of climate change. Thus, the escalating cost of climate change to the Caribbean region should encourage all stakeholders from the private businesses to government representatives to take prompt action to implement climate resilience measures. The fight against climate change effects will not be in vain, provided Caribbean countries commit to well-targeted and resilient measures.

For more information, please, read the full report at: https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/02/GIP01755_Caribbean_tourism_policy_brief_final_web-res.pdf

Por qué los países en desarrollo son los líderes poco probables de la financiación ecológica

Es totalmente inconcebible que las finanzas públicas jueguen un papel importante en la transición hacia el desarrollo sostenible. La respuesta tiene que venir del dinero privado”. Las palabras pronunciadas por Simon Zadek, codirector de investigación sobre el diseño de un sistema financiero sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), durante un evento que se llevó a cabo en Singapur a principios de 2017, expresan la urgente necesidad de que la inversión privada logre la sostenibilidad global.

germany-2064517_1920De hecho, a pesar de los datos sin precedentes registrados en 2016, todavía existe una falta de inversión en la financiación ecológica, para asegurar que el mundo tenga un futuro sostenible. La financiación ecológica consiste en inversiones que contribuyan a alcanzar una economía sostenible, baja en carbono y resistente al cambio climático. En otras palabras, es la clave para reducir nuestras emisiones de carbono y para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, un examen más atento de las tendencias globales de inversión, ilustra una situación muy paradójica. De acuerdo a Simon Zadek, la innovación en la financiación ecológica no es impulsada por los países donde se encuentran localizados los grandes capitales, sino por países en desarrollo como Mongolia, Kenia o Colombia. “Cuando se observa la cantidad de innovación que se está produciendo allí, especialmente en el área de la tecnología financiera, uno se da cuenta de que existe una gran oportunidad para que el mundo desarrollado aprenda del mundo en desarrollo” afirmó Nuru Mugambi, directora de comunicaciones y asuntos públicos de la Asociación de Banqueros de Kenia. En su país, la aplicación de las transferencias de fondos basadas en la telefonía móvil como una herramienta para que los empresarios accedan a la micro-financiación, ya forma parte de la vida cotidiana. Para Erik Solheim, director ejecutivo del PNUMA, las iniciativas innovadoras en las economías en desarrollo demuestran la forma en que el financiamiento privado puede adaptarse para afrontar los desafíos de financiar opciones sostenibles.

pudong-1798289_1920Liderando las inversiones globales de financiación ecológica, China allana el camino para promover el desarrollo sostenible de la economía. El nuevo programa de 35 puntos del gobierno chino “mejorará el funcionamiento de los mercados de capitales en cuanto a la asignación de recursos y al servicio de la verdadera economía y apoyará el desarrollo de una civilización ecológica”, informó el Banco Popular de China.

Sin embargo, sólo un compromiso global nos permitirá recaudar fondos suficientes para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Teniendo en cuenta que necesitamos más del doble del acervo actual de capital global para lograr la Agenda 2030, no hay nada más importante que la ampliación de las inversiones privadas, al tiempo que se utiliza a la comunidad internacional como un catalizador. “Es muy difícil que el sistema financiero funcione en y por sí mismo, independientemente de las agendas internacionales y nacionales”, según subrayó Piyush Gupta, director ejecutivo de un banco de la India. De ahí la necesidad de una movilización global de todas las partes interesadas, bancos, gobierno y empresas para trabajar eficientemente para alcanzar opciones sostenibles. Financiar el desarrollo sostenible es actualmente un desafío vital, ya que debemos acercarnos lo más posible al aumento de temperatura de 2 grados Celsius si queremos garantizar un futuro para la próxima generación.

Para obtener más información, por favor visite: http://www.eco-business.com/news/why-developing-nations-are-the-unlikely-leaders-of-green-finance/

nigeria-1577895_1920Why developing nations are the unlikely leaders of green finance

It is completely inconceivable that public finance will play a major role in transitioning to sustainable development. The answer has to be private money”. These words pronounced by Simon Zadek, co-director of United Nations Environment Program (UNEP) Inquiry into the Design of a Sustainable Financial System, during an event in Singapore in early 2017, express the urgent need for private investment to achieve global sustainability.

germany-2064517_1920Indeed, despite new records in 2016, there is still a lack of investment in green finance, to ensure the world has a sustainable future. Green finance consists in investments that contribute towards a sustainable, low carbon and climate-resilient economy. In other words, it is the key to reduce our carbon emissions, and achieve the United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development.

However, a closer look at the world investment trends, illustrates a very paradoxical situation. According to Simon Zadek, innovation in green finance is not driven by nations where the major capitals are located, but by developing nations such as Mongolia, Kenya, or Colombia. “When you look at the amount of innovation taking place there, especially in the financial technology space, you realize there’s a lot of opportunity for the developed world to learn from the developing world” stated Nuru Mugambi, director of communications and public affairs at the Kenya Bankers Association. In her country, the implementation of mobile phone-based funds transfer as a tool for entrepreneurs to access micro-finance, is now a daily way of life. For Erik Solheim, UNEP Executive Director, innovative initiatives in developing economies demonstrate how private finance can adapt to meet the challenges of financing sustainable options.

pudong-1798289_1920Leading global green finance investments, China paves the way to promote sustainable development of the economy. The new 35-point program, of the Chinese government “will improve the function of the capital market in allocating resources and servicing the real economy, and support the development of an ecological civilization”, the People’s Bank of China reported.

Nevertheless, only a global commitment will allow us to raise enough funds to address the 2030 Sustainable Development Goals. Considering that we need more than twice the current stock of global capital to achieve the 2030 Agenda, there is nothing more important than scaling up private investments, while using the international community as a catalyzer. “It is very hard for the financial system to operate in and of itself, independent of international and national agendas” has stressed Piyush Gupta, CEO of an Indian Bank. Hence the need for a global mobilization of all stakeholders, banks, government and enterprises to work efficiently towards sustainable options. Financing sustainable development is now a vital challenge, as we need to get as close as possible to the 2 Celsius degrees’ temperature rise if we want to ensure a future for the next generation.

For further information, please, visit: http://www.eco-business.com/news/why-developing-nations-are-the-unlikely-leaders-of-green-finance/

Observancia de las Naciones Unidas: Día Mundial del Agua

«Hoy en día, hay más de 663 millones de personas que viven sin un suministro de agua segura cerca de casa, por lo que deben realizar largas caminatas a fuentes lejanas y hacer frente a los impactos en la salud del uso de agua contaminada«, informa el sitio web del Día Mundial del Agua de la ONU. Desde 1993, el Día Mundial del Agua ocurre cada 22 de marzo. Este día está dedicado a celebrar iniciativas implementadas para mejorar el acceso y preservación del agua. Pero este día también trata de hacer un llamado de acción para hacer frente a la crisis del agua que actualmente amenaza a muchos países alrededor del mundo.

El Día Mundial del Agua es particularmente relevante porque el agua es un recurso vital para todos. El agua es el primer requerimiento para todas las formas de vida, así como es una clave para un futuro sostenible. Considerando esto, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), lanzadas en el 2015, hacen del agua un punto clave en el combate en contra la pobreza extrema para el 2030. En realidad, los problemas relacionados con el agua están vinculados con otros ODS, como son el de la salud y el bienestar (ODS3), la vida submarina (ODS14), y la vida de los ecosistemas terrestres (ODS15).

drinking-water-1429216_1920

Este año, el tema del Día Mundial del Agua es “¿Por qué desperdiciar agua?”. A través de este tema, la comunidad global quiere concientizar sobre los efectos terribles de la actividad humana en el agua y el ambiente. En todos los ámbitos de la sociedad, desde la industria hasta la agricultura, hasta el 80% de las aguas residuales vuelven a la naturaleza sin ser tratadas o reutilizadas. En todos los niveles, es necesario tomar medidas para superar esta situación.

Este 22 de marzo , es tu oportunidad para hablar sobre el desperdicio del agua, y contribuir en una mayor concientización sobre estos problemas. Participa en unos de los numerosos eventos del Día Mundial del Agua, o difunde la palabra usando el hashtag #WorldWaterDay. También puede encontrar historias y consejos para  para ahorrar más agua en el sitio oficial.   shower-1502736_1920

El desarrollo sostenible de la humanidad no será posible sin una grande movilización de todos para proteger nuestro planeta. Para lograr esta visión, el agua es el recurso más valioso, para nosotros, y el ambiente donde vivimos. En el 2015, el reconocimiento del agua como una de las 17 prioridades de los ODS para el 2030, fue el primer paso hacía una acción global, por un mayor acceso al agua, pero también una preservación de este importante recurso. En marzo el 22, sigue los consejos del Presidente de la ONU-Agua, Guy Rider, y “haga lo que puede, hágalo con otros, y hágalo con pasión”.

Para más información sobre el Día Mundial del Agua, visite el sitio oficial: http://www.un.org/es/events/waterday/index.shtml

waterday-logo

UN Observance: World Water Day

Today, there are over 663 million people living without a safe water supply close to home, trekking to distant sources and coping with the health impacts of using contaminated water”, reports the UN World Water Day website. Since 1993, the World Water Day occurs every March 22nd. This day is dedicated to celebrating initiatives implemented to improve access to water and preservation of water. But this day is also about acting to tackle the water crisis currently threatening many countries around the globe.

World Water Day is particularly relevant as water is a vital resource for all. Water is the first requirement for all kinds of life, and consequently the key for a sustainable future. In this regard, the Sustainable Development Goals (SDGs), launched in 2015, make water a key issue in the fight to eradicate extreme poverty by 2030. Indeed, water challenges feature in many SDGs including those relating to the health and well-being of population (SDG3), life below water (SDG14) and life on land (SDG15).

drinking-water-1429216_1920This year, the theme of World Water Day is “Why Waste Water?”. Through this theme, the global community will aim to raise the alert on the tremendous effects that human activity has on water and its environment. In every field of society, ranging from industry, to agriculture, up to 80% of wastewater flows back to nature without being treated or reused. At all levels, action needs to be taken to overcome this situation.

On March 22, it is your opportunity to speak up about wastewater, and raise awareness about water issues. Take part in one of the World Water Day events, or spread the word using the hashtag #WorldWaterDay. You can also find stories and tips to save water on the official website.

shower-1502736_1920The sustainable development of humanity won’t be possible without a strong commitment by all of us to better protect our planet. In accomplishing this vision, water is the most valuable resource to us and for the environment we live in. In 2015, considering water as one of the 17 priorities of the 2030 SDGs was the first step towards such global action, to improve access to and preservation of this important resource. On March 22, follow the advice of the Chair of UN-Water Guy Rider, and “do what you can, do it with others, and do it with passion”.

To find out more information about World Water Day, please, visit: http://www.worldwaterday.org/