Esclavos de un Círculo Vicioso con el Plástico

Por: Omar Shamir Reynoso, Biólogo Marino Dominicano

El pasado 12 de Julio el litoral costero de Santo Domingo, capital de República Dominicana, amaneció desbordado de basura por los efectos de la tormenta tropical Beryl, la cual provocó una importante cantidad de lluvia sobre el territorio y con ella, a través del río Ozama, cientos de toneladas de desperdicios llegaron hasta el Mar Caribe.

Para sorpresa de muchos, este fenómeno se repite con cierta frecuencia. En ocasiones ocurre en menor magnitud y por eso quizás no había llamado la atención de medios de comunicación locales e internacionales. Esta vez, numerosas voces en todo el mundo y a través de las redes sociales se hicieron eco de la “isla de basura” del Malecón dominicano, una mezcla de plástico, foam y lilas (eichhornia crassipes, especie exótica invasora que coloniza el río Ozama).

Las alarmas se activaron y cientos de instituciones gubernamentales, de la sociedad civil y militares se congregaron para dar atención y retirar del mar la alarmante cantidad de basura. Las autoridades hablaron de aproximadamente 1,000 toneladas; las imágenes le dieron la vuelta al mundo; toda la sociedad se mostró preocupada.

La cantidad de basura que no se ve en estas fotos actuales y que se ha estado depositando en la zona por décadas es mucho mayor a la que se ha encontrado en esta ocasión. El mayor problema es con el microplástico, que se desintegra en partes menores de 5 mm y hace prácticamente imposible su recolección.

Este fenómeno atmosférico (la tormenta tropical Beryl) evidenció por un lado la deficiencia ciudadana de hacer un uso responsable de los desechos, y por el otro lado la deficiencia de las autoridades al no tener políticas efectivas para evitar que eventos como este continúen ocurriendo.

Mientras miles de hombres y mujeres dedicaron largas horas a retirar la basura de las playas del Malecón de Santo Domingo, las provisiones de alimentos y bebidas que se contemplaron para los fines eran de plástico y foam, los mismos dos compuestos con los que principalmente estaban librando la batalla de recolección; además, a pocos kilómetros de distancia se soltaron globos al aire en la celebración que desvelaba un busto del principal padre de la patria dominicana (ignorando el problema que esto representa para su posterior recolección).

La moraleja en todo esto es bien clara: la sociedad civil, los empresarios y las autoridades civiles y militares deben abocarse a una drástica reducción del plástico de un solo uso y del foam.

No todo está perdido para los dominicanos. En Puerto Plata, por ejemplo, en la urbanización Bayardo, sus residentes han tenido la iniciativa de clasificar sus desechos, muestra de que cuando se quiere, se puede. Sólo hace falta prender la chispa. Por otra parte, más recientemente la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley sobre manejo de residuos sólidos, lo cual abre una nueva etapa sobre el tema de manejos de desechos sólidos en el país. Aún quedan pendientes importantes desafíos para que esta nueva regulación cumpla con los estándares deseados y que pueda contribuir a educar a la población a todos los niveles.

El dramático panorama del “mar de plástico y basura” que vimos hace nos días sirvió de motor para exponer la problemática y generar conversaciones que estaban pendientes. Ahora tenemos una tarea adicional: encontrar soluciones sostenibles de igual o mayor magnitud, que permitan cambiar la percepción generalizada en el mundo de que “en RD somos sucios”.

¿Qué puede hacerse? Cada ciudadano puede reducir su consumo de plásticos y envases de un sólo uso (como las bolsas plásticas, los sorbetes o calimetes), y eliminar el uso de foam. Existe una petición para prohibir las bolsas plásticas en la República Dominicana, a la que puedes apoyar firmando aquí.  También puede disponerse a recibir más información sobre estos temas. Por ejemplo, el DREFF tiene disponible una cartelera de documentales que de manera gratuita pueden verse en línea (DREFF 24/7). Y por último, puede contribuirse a mejorar la percepción internacional del país compartiendo en redes sociales y con los medios de comunicación en todo el mundo, las buenas prácticas en sostenibilidad que existen aquí, así como tantas imágenes positivas y buenos ejemplos a seguir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s